Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL

INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

TRABAJO PARCIAL

SECCIÓN: IN93

TÍTULO DEL TRABAJO: Implementación de un subproceso para eliminar micro y nano


plástico en la potabilización de agua en la planta Batacoma - La Atarjea

DOCENTE: Carrasco Apaza, Nancy Marisol

PRESENTADO POR:

Código UPC Apellidos Nombres

u201415472 Cerron Sosa Heidy Vanessa

u201810775 Osorio Arista Mauricio Sebastian

u201622367 Saldivar Avilés Christian

u201518571 Torres Córdova Nicolás Emilio

LIMA- 2022
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................2
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................3
2.1. Marco conceptual:.......................................................................................................................3
2.2. Marco teórico...............................................................................................................................4
2.3. Marco normativo.........................................................................................................................7
2.3.1. Ley General Del Ambiente: Título Preliminar Derechos y Principios.................................7
2.4. Estado del arte.............................................................................................................................8
2.4.1. Tipología 1. Problema (micro y nanoplásticos)....................................................................8
2.4.2. Tipología 2. Potabilización en plantas (Casos específicos en PTAP)...................................9
2.4.3. Tipología 3. Métodos para la detección, selección y remoción de microplástico en Plantas
de tratamiento de aguas residuales.....................................................................................................10
2.5. Evaluación de casos de éxito y/o fracaso...................................................................................13
2.5.1. Caso de Éxito en Chile.......................................................................................................13
2.5.2. Plan de mejoramiento continuo para el proceso de tratamiento de agua potable de la PTAP
bellavista ubicada en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca (Colombia).....................................15
2.5.3. Diseño e implementación de un sistema automático de purificación de Agua por medio de
energía y reflexión solar y luz ultravioleta (Ecuador)........................................................................16
3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA...............................................................................17
3.1. Presentación del contexto:.........................................................................................................17
3.2. Identificación del problema:......................................................................................................17
3.3. Determinación de las causas:.....................................................................................................18
3.4. Modelo general de la problemática:...........................................................................................18
3.5. Objetivos Esperados..................................................................................................................19
4. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................19
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Protocolo de eliminación de MP en plantas de tratamiento de aguas residuales............................6


Figura 2 Microplásticos en las montañas...................................................................................................14
Figura 3 Árbol de problemas.....................................................................................................................19
1. INTRODUCCIÓN

En el 2019 la producción de plásticos alcanzó los 368 millones de toneladas, con una
tendencia a incrementar su producción en los siguientes años (PlasticsEurope, 2020). La
exposición de estos a la degradación biológica, mecánica y fotolítica genera grandes
cantidades de microplásticos (< 5 mm) y nanoplásticos (<1µm) los cuales suponen una
importante fuente de contaminación acuosa (Shimet al., 2018).

Estos microplásticos llegan a la especie humana por medio de una cadena alimentaria de
especies marinas, el consumo de agua contaminada e incluso el aire. Hay evidencia de
contaminación por microplásticos en todo el mundo y en la mayoría de los ecosistemas,
desde los océanos hasta las montañas más altas.

El primer registro de microplásticos en humanos se registra en el 2019, donde la revista


Environment International informa que el 77% de las personas estudiadas presentaba
microplásticos en la sangre de hasta 0,0007 mm; además en abril del 2022 la revista Science
of the Total Environment, reporta encontrar microplásticos en pulmones de personas vivas.
Estos recientes hallazgos e investigaciones detalladas nos muestran como los microplásticos
y nanoplásticos afectan a la salud humana, incluso llegando a inducir carcinogénesis; por ello
es sumamente importante realizar más investigaciones y establecer una gestión ambiental que
permita disminuir lo más posible la entrada de microplásticos al ser humano.

En Perú, diversos estudios han determinado la presencia de microplásticos y nanoplásticos en


nuestras costas, revelando variabilidad entre cantidad y tipos de microplásticos. La espuma
marina representa la principal fuente de microplásticos (78,3%) y se revela una media de
174.1 partículas por m2, siendo la forma de micro plástico más abundante el polipropileno y
poliestireno (De-la-Torre, G. E., 2020).

Pocos son los estudios en Perú sobre el nivel de microplásticos y nanoplásticos en nuestro
ecosistema, y el agua dulce destinada al consumo humano no es la excepción; por ello vemos
la necesidad de establecer la estandarización de un protocolo de potabilización del agua que
incluya la eliminación de estos microplásticos y nanoplásticos a fin de evitar su consumo.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco conceptual:

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente


(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o
para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal
o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los
mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores
de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la
higiene o el bienestar del público.

En las últimas décadas el difícil acceso al servicio del recurso de agua para las poblaciones
ha ido mejorando significativamente en América Latina. Sin embargo, las brechas que
existen en las zonas urbanas y rurales siguen siendo desmedidas. Según Julio Koruiwa: El
consumo anual del agua en el Perú es aproximadamente 20 072 millones de metros
cúbicos de m3, de los cuales son destinados en actividades agrícolas 80%, servicios en
agua potable y alcantarillado 19% y usos industriales, y el 2% empleado en industrias
mineras. Según Nicanor Gonzales: “El agua es un recurso fundamental para la seguridad
humana que requiere una mejora sustancial en su gestión integral. El uso de recursos
hídricos está íntimamente ligado a la salud pública y a la seguridad humana”. La
concientización de un manejo adecuado de agua potable fomenta que tan responsables
somos los peruanos ante el uso de este recurso.

2.2. Marco teórico

Desde el conocimiento de los microplásticos como contaminantes (70s) hasta la actualidad


se han desarrollado distintos métodos de purificación del agua, mediante la degradación de
estos microplásticos. La degradación de estos puede llegar a ser de hasta 100%, siendo los
principales métodos la degradación microbiológica, la AOPs y el tratamiento termal. Cada
uno de estos supone una reacción diferente y la obtención de distintos productos.
El primer método de degradación microbiológica supone una ventaja al tener un bajo
costo monetario y energético, en comparación a los otros dos métodos abióticos. El
principio de este método es la utilización del carbono y nitrógeno por microorganismo
como las bacterias y los fungis para su supervivencia. Por ejemplo, la bacteria TAL es
capaz de degradar con éxito.

El segundo método es de procesos de oxidación avanzada (AOPs), los cuales están


basados en la catálisis y obtención de cadenas de alcanos y pequeños ácidos. Uno de los
principales métodos es la fotocatálisis, la cual es eficiente energéticamente, viable para
medios acuosos (fotocatálisis acuosa) y para una fase sólida (fotocatálisis en fase sólida)
para los microplásticos expuestos al ambiente y suelos. Otro método de APOs es el
sistema Fenton, el cual utiliza peróxidos para el proceso de catálisis y además demuestra
una gran capacidad de descomposición para contaminantes orgánicos en un medio acuoso.

Por último, está el tratamiento térmico, el cual se ha utilizado para reducir los desechos
generales porque el enfoque puede preservar el espacio del vertedero y aliviar los
problemas sanitarios debido a la putrefacción de los desechos (Lombardi et al., 2015). En
este sentido, los plásticos, por su alto poder calorífico y enorme producción, son una
fuente prometedora de elementos de carbono e hidrógeno de alta densidad para la
producción de combustibles. Las técnicas actuales para convertir plásticos en
combustibles incluyen pirólisis, gasificación, craqueo en unidades de refinería,
licuefacción y métodos integrados (pirólisis y reformado).

Figura 1
Protocolo de eliminación de MP en plantas de tratamiento de aguas residuales
Las PTAR no se diseñaron inicial y explícitamente para la eliminación de MP, pero cada
etapa de tratamiento en las PTAR puede eliminar una cierta cantidad de MP. Sun et al.
(2019) resumieron recientemente las proporciones de eliminación de MP en las PTARde
diferentes países y proporcionaron una eficiencia de eliminación estimada de cada etapa
de tratamiento (Fig. 15). Los procesos completos de las PTAR se dividen en tres fases
como tratamientos preliminares/primarios, secundarios y terciarios.

En los tratamientos preliminar y primario, se eliminan 35%~59% y 50%~98% de MP,


respectivamente. Durante los procesos, la flotación por aire impulsa a los contaminantes,
especialmente MP de baja densidad, a flotar en la superficie para facilitar el desnatado
mecánico. El proceso de sedimentación posterior ayuda a atrapar MP de alta densidad en
flóculos sólidos durante la eliminación de arena y la sedimentación para un tratamiento
posterior del lodo (Ngo et al., 2019). Este proceso está significativamente influenciado
por la densidad: las MP de baja densidad (p. ej., PA, PP y PE) prefieren flotar, mientras
que las MP de alta densidad (p. ej., PET y PES) tienen más probabilidades de aparecer en
el sedimento (Ngo et al., 2019). La etapa secundaria es capaz de eliminar aún más MP en
un 0,2 %~14 % mediante tratamiento biológico y clarificación. Los flóculos de lodo y
los polímeros extracelulares bacterianos facilitan la acumulación y el hundimiento de MP
en el tanque de clarificación, durante el cual se eliminarán los MP más grandes (Sun et
al., 2019). Posteriormente, el tratamiento terciario reduce aún más la existencia de MP al
0,2~2% mediante diversas técnicas.
Talvitie et al. (2017) compararon el desempeño de una variedad de procesos de
tratamiento terciario que incluyen filtro rápido de arena, flotación de aire disuelto,
biorreactor de membrana (MBR) y filtro de disco, y concluyó que MBR tiene la mayor
eficiencia de eliminación (99,9 %). MBR también es la técnica más prometedora en
comparación con otros procesos de membrana, incluida la ultrafiltración (UF), la
tecnología de membrana dinámica y la ósmosis inversa. Se plantearon preocupaciones
sobre los impactos de los MP en el tratamiento biológico debido al efecto nocivo de los
MP en las bacterias acuáticas.

Se descubrió que los PM, como PET, PVC, PE y PS, podrían causar una serie de
impactos negativos en los procesos aeróbicos y anaeróbicos, como la hidrólisis-
acidificación, la producción de CH4 y H2 y la digestión de los lodos activados residuales
(Wang et al., 2019). La presencia de MP introducirá estrés oxidativo tóxico e introducirá
varias sustancias tóxicas, como antibióticos, aditivos, contaminantes orgánicos
persistentes (COP) y metales pesados, que inhiben las enzimas o reducen la viabilidad
celular. Se llevaron a cabo experimentos para probar los impactos de los PM en el
rendimiento de la eliminación de nitrógeno y fósforo por bacterias oxidantes de amonio
(AOB), bacterias oxidantes de nitrito (NOB), desnitrificantes y organismos acumuladores
de polifosfato (PAO), mientras que los impactos fueron insignificantes ( Liu et al.,
2019a). Por lo tanto, incluso el mismo tipo de MP se introduce en las EDAR, daría lugar
a efectos variados sobre los diferentes procesos de tratamiento biológico. Esto exige una
evaluación exhaustiva de las implicaciones de los MP en la eficiencia del tratamiento
biológico típico en las EDAR. En los tratamientos terciarios, los investigadores también
estudiaron la influencia de las MP en procesos como la coagulación, MBR, UF, RO y
floculación. Por ejemplo, la eliminación de materia orgánica y amoníaco en un sistema
MBR se inhibió con la presencia de MP de PVC debido al ensuciamiento de la membrana
(Li et al., 2020b). De manera similar, los MP irregulares pueden desgastar la membrana
en los procesos de UF y RO (Zhang y Chen, 2020). Además, en el proceso de
coagulación, las MP reducirán la cantidad de floculante efectivo porque las MP con carga
negativa interactuaron con los floculantes de sal (Perren et al., 2018; Zhang y Chen,
2020). Zhang y Chen (2020) realizaron una revisión exhaustiva de los efectos de los MP
en cada segmento de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
2.3. Marco normativo

2.3.1. Ley General Del Ambiente: Título Preliminar Derechos y Principios

Artículo I.- Del derecho y deber fundamental Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de
las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica,
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

Artículo II.- Del derecho de acceso a la información Toda persona tiene el derecho a
acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas,
medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente el ambiente,
sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento. Toda
persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la
información que éstas requieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley.

Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental Toda persona tiene
el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como
en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus
componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concierta
con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental. 12

Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental Toda persona tiene el derecho
a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y
jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida
protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de
la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como
la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos. Se puede interponer
acciones legales aun en los casos en que no se afecte el interés económico del accionante.
El interés moral legitima la acción aun cuando no se refiera directamente al accionante o
a su familia.
Artículo V.- Del principio de sostenibilidad La gestión del ambiente y de sus
componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la
presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales,
ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las
necesidades de las actuales y futuras generaciones.

2.4. Estado del arte

2.4.1. Tipología 1. Problema (micro y nanoplásticos)


Artículo N°1

Título: collection and its relationship with local meteorological variables in a semiarid
zone in Chile / Recolección de agua y su relación con variables meteorológicas locales en
una zona semiárida en Chile

Autores: Sonia Montecinos, Pilar Cereceda y Daniela rivera

Resumen: En zonas áridas y semiáridas la niebla es considerada un importante recurso


hídrico alternativo. El anticiclón del Pacífico Sudeste y la corriente fría de Humboldt que
caracteriza al norte de Chile promueve la formación de estratocúmulos a lo largo de la
línea de costa. Los vientos térmicamente inducidos mueven estas nubes hacia el este
favoreciendo la formación de niebla en las cumbres altas de la Cordillera de la Costa. El
objetivo de este trabajo es caracterizar el agua recolectada por un colector estándar y su
relación con las características meteorológicas locales. Según Montecinos, Cereceda y
Rivera (2017) el agua recolectada depende de la estación del año, siendo mayor en
verano que en invierno. El ciclo diario promedio en otoño, primavera y verano presenta
dos máximos, uno en la madrugada y el otro en la tarde, mientras que en invierno
presenta pocas variaciones durante el día. El régimen de viento es compatible con la
circulación mar-tierra. El promedio mensual de temperatura alcanza el máximo valor en
marzo y el mínimo entre julio y septiembre. El promedio mensual de la amplitud diaria
de la temperatura es mayor en invierno que en verano. El promedio mensual de humedad
relativa alcanza el valor mínimo en junio. La recolección de agua de niebla varía desde
cero hasta un valor máximo que depende de la rapidez del viento, y ocurre
principalmente con vientos del suroeste y noreste. El índice de niebla (FI, por sus siglas
en inglés) se define como el porcentaje de días de niebla por mes, en el cual el agua
recolectada es mayor que un litro. Se encontró que el FI sigue la misma tendencia que el
agua recolectada mensual, y decrece con el promedio mensual de la amplitud diaria de la
temperatura.

2.4.2. Tipología 2. Potabilización en plantas (Casos específicos en PTAP)


Artículo N°2

Título. Fate and removal efficiency of polystyrene nanoplastics in a pilot drinking water
treatment plant / Destino y eficiencia de eliminación de nanoplásticos de poliestireno en
una planta piloto de tratamiento de agua potable

Autores: Lina Ramirez Arenas, Stephan Ramseier Gentile, Stéphane Zimmermann y


Serge Stoll

Resumen: En este artículo se investiga acerca de la eficiencia de eliminación de


nanoplásticos de poliestireno (PS) en una planta de tratamiento de agua convencional en
Ginebra (Suiza) que produce 55 millones de m3 de agua potable al año y proporciona
agua potable a 500 000 consumidores. Esta planta recoge agua del lago Lemán a 33 m de
profundidad e incluye procesos de coagulación, filtración de arena, ozonización y
filtración granular de carbón activado.

El impacto del proceso de coagulación en la eliminación de nanoplásticos de PS puede


evaluarse comparando los resultados obtenidos con y sin adición de coagulante. Aunque
los procesos de filtración logran una eliminación general de nanoplásticos del 88,1 % ±
2,1, el proceso de coagulación (que usa PACl como coagulante) mejora la eficiencia de
eliminación general al 99,4 % ± 1,1, la eficiencia de eliminación efectiva de la filtración
con arena aumenta considerablemente del 54,3% ± 3,1 al 99,2 % ± 1,0 en presencia de
coagulante. Sorprendentemente, se encuentra que la eficiencia del proceso de filtración de
GAC disminuye con solo un 12,7 % ± 1,4 de eliminación de nanoplásticos. Estos
resultados se evidencian mediante imágenes SEM, en las que los nanoplásticos PS quedan
atrapados o enredados por el coagulante formando agregados de tamaños más grandes.

La eficiencia de remoción efectiva de los procesos de filtración de arena y GAC fue


atribuido principalmente a la retención física y procesos de deformación debido a su
porosidad y alta capacidad de absorción; además, se obtuvo una mayor remoción efectiva
para la filtración con GAC en comparación con la arena.
2.4.3. Tipología 3. Métodos para la detección, selección y remoción de microplástico en
Plantas de tratamiento de aguas residuales.
Artículo N°3

Título. Microplastics in wastewater treatment plants: Detection, occurrence and removal /


Microplásticos en plantas de tratamiento de aguas residuales: Detección, ocurrencia y
remoción

Autores: Jing Sun, Xiaohu Dai, Qilin Wang, Mark C.M. van Loosdrecht, Bing-Jie Ni

Resumen: Los estudios indicaron que las plantas de tratamiento de aguas residuales
(PTAR) juegan un papel importante en la liberación de microplásticos al medio ambiente.
Por lo tanto, la detección eficaz de los microplásticos y la comprensión de su aparición y
destino en las PTAR son de gran importancia para el control de los microplásticos. En
esta revisión, se revisa exhaustivamente el estado actualizado sobre la detección,
aparición y eliminación de microplásticos en las PTAR. En concreto, se revisan y
analizan las diferentes técnicas utilizadas para la recogida de microplásticos tanto de
aguas residuales como de lodos de depuradora, y sus métodos de pretratamiento y
caracterización. Se resumen y comparan los aspectos clave relacionados con la presencia
de microplásticos en las PTAR, como concentraciones, descargas totales, materiales,
formas y tamaños. Se explora la eliminación de microplásticos en diferentes etapas de
tratamiento y su retención en lodos de depuradora, además del desarrollo de un posible
tratamiento dirigido a los microplásticos y posibles tecnologías.

Artículo N°4

Título. Microplastics removal through water treatment plants: Its feasibility, efficiency,
future prospects and enhancement by proper waste management / Eliminación de
microplásticos a través de plantas de tratamiento de agua: su viabilidad, eficiencia,
perspectivas de futuro y mejora mediante una adecuada gestión de residuos

Autores: Kuok Ho Daniel Tang, Tony Hadibarata

Resumen: En esta revisión se examina la eficiencia general y por etapas de varias


tecnologías de tratamiento de agua para eliminar microplásticos y las tecnologías para
gestionar los desechos del tratamiento de agua. Se revisaron más de 80 artículos
académicos publicados en los últimos 10 años. Esta revisión mostró una eficiencia muy
variable de las tecnologías de tratamiento de agua y se informó que el tratamiento
primario de la planta de tratamiento de aguas residuales elimina del 16,5 al 98,4% de los
microplásticos. El tratamiento secundario de la planta de tratamiento de aguas residuales
tiene una eficiencia general de eliminación de microplásticos que va del 78,1 al 100% y
una eficiencia por etapas del 7% (lodo activado) al 99,9% (reactor de membrana). El
tratamiento terciario elimina un total del 87,3% a más del 99,9% de microplásticos. La
coagulación inicial y la sedimentación de la planta de tratamiento de agua potable
normalmente pueden eliminar del 1,8% al 54,5% de los microplásticos, aunque el
tratamiento avanzado lleva la eliminación de microplásticos al 88,6% en general.
Experimentalmente, el uso de una dosis de floculante mayor que la normal aumenta
significativamente la eliminación de microplásticos hasta en un 62%. Esta revisión
destaca la viabilidad del tratamiento del agua para la eliminación de microplásticos de las
fuentes de agua, pero revela que los lodos y las membranas son fuentes importantes de
microplásticos en el tratamiento del agua. Recomienda la mejora del tratamiento del agua
mediante el ajuste de los coagulantes, el uso potencial de la tecnología sol-gel emergente
y la incorporación de un tratamiento avanzado para una eliminación más eficiente de los
microplásticos. Aboga por el pretratamiento térmico de lodos para facilitar
potencialmente la descomposición de los microplásticos y el reciclaje de la membrana
para reducir el reingreso de microplásticos al medio ambiente.

Artículo N°5

Título: Wastewater treatment plants as a source of microplastics to an urban estuary:


Removal efficiencies and loading per capita over one year / Plantas de tratamiento de
aguas residuales como fuente de microplásticos a un estuario urbano: Eficiencias de
remoción y carga per cápita durante un año

Autores: Kenda Conley, Allan Clum, Jestine Deepe, Haven Lane, Barbara Beckingham

Resumen: En este artículo se determinan las cargas de microplásticos y las eficiencias de


eliminación de tres plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con diferentes
tratamientos, operaciones y composiciones de servicio que descargan en el puerto de
Charleston, Carolina del Sur, EE. UU. en el transcurso de un año. En general,
encontramos que las concentraciones de PM (recuentos por Litro) variaron en un factor
de 2,5 en el afluente y 4,8 en el efluente en cada PTAR, y que ni las concentraciones ni
las eficiencias de eliminación demostraron una tendencia estacional. La planta de
tratamiento de aguas residuales más grande del estudio, que también empleó clarificación
primaria, tuvo la mayor eficiencia de eliminación de MP de 97,6 ± 1,2 %. Las otras dos
instalaciones más pequeñas tuvieron eficiencias de eliminación promedio de 85,2 ± 6,0 %
y 85,5 ± 9,1 %. Se demostró a través del modelado de fuentes que las cargas de fibra
microplástica en el afluente eran consistentes con las poblaciones del área de servicio que
lavaban textiles dadas las tasas publicadas previamente de microplásticos en las
lavadoras. Usando las tasas de flujo y los recuentos de MP, se encontró una carga
combinada de MP que sale de las tres PTAR con efluentes descargados por un total de
500-1000 millones de MP por día. A partir de esto, se estimó un aproximado de 0.34 a
0.68 g MP per cápita por año en aguas residuales tratadas, que pueden representar solo
<0.1% de la entrada de desechos plásticos a las aguas superficiales del área metropolitana
en estudio. También, se consideran las fuentes de residuos plásticos gestionados. Sin
embargo, el potencial de sorción de los productos químicos presentes en las aguas
residuales a los microplásticos y su pequeño tamaño, que confiere bioaccesibilidad
inmediata, puede presentar riesgos toxicológicos únicos para los microplásticos vertidos
de las EDAR.

2.5. Evaluación de casos de éxito y/o fracaso

2.5.1. Caso de Éxito en Chile

En los 1990s, se desarrolló en la cuarta región de Chile (al norte de la serrana) el “Proyecto
de Sistemas de Captación de Aguas en la zona de Tofo- Chungungo”. En esta ocasión se
implementó uno de los sistemas de captación de agua a través de la nano y micro plástico
más exitoso que se han desarrollado en Chile. Inicialmente este proyecto tuvo el objetivo
de implementar un sistema técnico, económico y viable de aprovechamiento de agua para
que mediante ella se pueda abastecer de agua potable a la comunidad de pescadores de
Chungungo (Soto, 2000). EL financiamiento de este proyecto fue a través del Centro
Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá (CIID), conjuntamente con la
participación de profesionales de la Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile,
Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) y del Servicio del Medio Ambiente de
Canadá

En el cordón del Tofo se daban las condiciones para la formación de camanchaca2.


Además, en la parte baja de esta zona, existía un pequeño poblado de pescadores,
Chungungo. En esta localidad, la CONAF implementó un proyecto de nano y micro
plastico donde inicialmente se instalaron 62 captadores de 58 m2 cada uno y
posteriormente se añadieron 40 unidades adicionales de 90 m2 de superficie.

Figura 2
Microplásticos en las montañas

Desde 1992, se edificó un estanque de 40.000 litros de capacidad cerca de la comunidad de


Chungungo y una tubería para bajar el agua capturada por los atrapanieblas al estanque. En
este estanque se acumula, filtra y se potabiliza el agua. Previamente de este proyecto, los
habitantes de Chungungo que apropiadamente eran 330 personas consumían un promedio
de 14 litros de agua por persona al día y su costo era de US$ 8 el m3 de agua, gran parte
del monto era subsidiado por la Municipalidad de La Higuera. Por otro lado, Soto (2000)
estima el costo por metro cúbico de agua del proyecto de Chungungo en US$ 3,2, alrededor
de $1.9433, lo que es menor que los US $8 previos al proyecto.

Finalizando los años 1990s, la recolección de agua en Chungungo era mediante 91


atrapanieblas, conducida por una tubería de 6 km a un sistema de estanques de casi 160 m3
de capacidad, y distribuida a cada casa.
En el año 2000, el proyecto fue traspasado a los habitantes de la caleta y al gobierno
regional de la época, los que no realizaron el mantenimiento necesario y con tiempo las
instalaciones se deterioraron y los microplásticos dejaron de funcionar. Debido a esto, los
habitantes de la caleta tuvieron que ser abastecidos de agua mediante camiones aljibe
provistos por la municipalidad y posteriormente por una planta desalinizadora. Aunque
actualmente el proyecto ya no está vigente, durante el tiempo que funcionó demostró la
capacidad de los atrapanieblas para proveer agua potable en zonas rurales y aportó
experiencia útil para implementar proyectos similares en otras localidades del país,
principalmente en el norte de Chile.

2.5.2. Plan de mejoramiento continuo para el proceso de tratamiento de agua potable de la


PTAP bellavista ubicada en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca (Colombia)

El objetivo del presente proyecto de grado fue proponer un plan de mejoramiento continuo
para el proceso de tratamiento de agua potable de la PTAP Bellavista ubicada en el
Municipio de Arbeláez, Cundinamarca, la cual está a cargo de la Oficina de Servicios
Públicos del Municipio (OSPA). De esta manera se vio beneficiada la calidad del agua que
se distribuye a un gran porcentaje de la comunidad, que se mantengan los cambios que se
estaban realizando en la planta (Plan Maestro) y los cambios que se propusieron a futuro.

El plan de mejoramiento continuo se estructuró mediante el uso de herramientas Lean


Manufacturing y el modelo ADKAR. En donde Lean Manufacturing minimiza
desperdicios o pérdidas y actividades que no suman ningún tipo de valor al proceso y
utiliza solo lo que es necesario. Las 5S es una de las herramientas de Lean Manufacturing
más importantes que se utiliza para optimizar las condiciones de los puestos de trabajo y
eliminar todo aquello que el operario no necesita en su zona de trabajo.

Mientras que el modelo ADKAR permitió que esos cambios que se dieron con la
aplicación de Lean Manufacturing perduraran en el tiempo, es decir, que no sea cuestión de
que los operarios lo realicen los primeros meses y vuelvan a aplicar las metodologías
anteriores y robustas. Todo lo contrario, que acepten los cambios, se adapten a ellos y se
comprometan a aplicarlos día a día, entendiendo su importancia y los beneficios que
llevará a la PTAP Bellavista, la calidad del agua y a toda la comunidad que se abastece de
este recurso y se lleve a cabo la mejora continua en el proceso de tratamiento de agua
potable.

Finalmente se obtuvo como resultados que al realizar una recolección de información


permitió ser un punto clave para la identificación de estrategias que lograron llevar a la
propuesta de mejoramiento continuo para el proceso de tratamiento de agua. Permitiendo
así ser un plan que permita reducir desperdicios, costos y romper las barreras del personal
en el momento que se decida aplicar.

2.5.3. Diseño e implementación de un sistema automático de purificación de Agua por


medio de energía y reflexión solar y luz ultravioleta (Ecuador)

El presente artículo trata de como se ha diseñado, desarrollado e implementado un sistema


automático capaz de destilar y purificar aguas residuales o contaminadas en Ecuador, ya
que según estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el
MIDUVI cerca del 15% de su población, aproximadamente 2 millones de personas no
accedían al consumo y uso de agua potable, ya que básicamente sus fuentes de provisión de
líquido vital se dan por medio de pozos, ríos, vertiente y carros repartidores.

Por ello, se propuso el desarrollo experimental y sujeto a mejoras de un Sistema de


Purificación de Agua con Energía Limpia y renovable como es la Energía solar, por medio
de un Concentrado Parabólico Cilíndrico (CCP) el cual permitió concentrar elevadas
temperaturas hacia un Sistema de destilación solar, acompañada de un sistema de filtro a
base de luz ultravioleta que elimina bacterias y virus presente en aguas contaminadas y no
tratadas, lo cual permitió abastecer el líquido vital a sectores marginados y alejados de
Ecuador bajo supervisión, control y automatización.

Se obtuvieron como resultados que mediante la implementación de un Concentrado


Parabólico Cilíndrico (CCP), el volumen destilado y purificado aumentó aproximadamente
en 600mml, que presentó un incremento del 30%, permitiendo de esa manera mejorar el
rendimiento del sistema purificador. También se obtuvo que los destiladores solares de
doble bandeja y con ángulo de inclinación de 15º, son ideales y óptimos, ya que se obtiene
la mayor cantidad de líquido destilado.
Por último, se sabe que el sistema es completamente autónomo, debido a que su
alimentación eléctrica, se encuentra a cargo de un panel fotovoltaico, cuyo rendimiento ha
sido mejorado al incluir en el prototipo un sistema de seguimiento solar, basado en un
potenciómetro de precisión como realimentación y un microcontrolador para posicionar
adecuadamente el equipo.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

3.1. Presentación del contexto:

La presencia de microplásticos y nanoplásticos es a nivel global y a nivel de todos los


ecosistemas, ello implica masas de agua como mares y ríos, básicamente a todo lugar donde
el hombre pueda llegar. Si bien es cierto que solo se han realizado estudios de detección de
microplásticos y nanoplásticos en el mar peruano, es necesario también poder determinar la
cantidad de estos en los principales ríos que abastecen nuestro consumo de agua potable.

El principal río de nuestro abastecimiento es el Río Rímac, que cuenta con una longitud de
160 km que nace en Huarochirí y desemboca en el Océano Pacífico. A lo largo de la
trayectoria de este río se puede observar distintas fuentes de contaminación, la cual incluye
plásticos y, por ende, microplásticos y nanoplásticos que llegarán al consumo humano si no
son eliminados en un debido proceso.

Actualmente la empresa Sedapal es la principal encargada del proceso de potabilización del


agua y su distribución a la mayor parte de Lima, siendo la principal planta de tratamiento del
agua Batacoma La Atarjea, la cual se abastece principalmente del río Rímac y otras lagunas
secundarias.

3.2. Identificación del problema:

Las plantas de Sedapal cuentan con un protocolo estandarizado de potabilización del agua, el
cual consta de un proceso básico de desinfección primaria, sedimentación, filtración y una
segunda desinfección. El proceso de filtración se realiza en base a filtros de arena de sílica, la
cual cuenta con un poro de 0,4-0,8mm, pudiendo filtrar partículas de un tamaño superior; sin
embargo, los microplásticos y nanoplásticos tienen una longitud que puede ir desde 1 mm-1
nm, lo cual implica que este filtro de silica no es suficiente para su filtración y eliminación
para el consumo humano. Esto resulta ser de gran impacto en la salud humana y sus recientes
hallazgos en sangre y pulmones.

De igual forma, la Planta La Atarjea, a través de sus dos bocatomas, es capaz de captar 35
m3 /s de agua en conjunto. En el año 2020 la captación promedio anual en las bocatomas de
La Atarjea alcanzó 17,60 m3 /s; esto significa que en promedio ingresa entre 280 a 300 mil
partículas de microplásticos por segundo por las bocatomas. Estas partículas no son
debidamente tratadas en la PTAR de tal forma que fluyen por el sistema de alcantarillado
para ser dispuestos a los habitantes de Lima metropolitana.

3.3. Determinación de las causas:

Si bien es cierto que el proceso de potabilización del agua elimina la mayor cantidad de
contaminantes y se encarga de la desinfección adecuada para el consumo humano, las
evidencias sugieren que es necesario implementar nuevos métodos ante nuevas
problemáticas, debido a que cada año aumenta la producción de plástico a nivel mundial y el
plástico ya existente como parte de la contaminación cada vez se degrada más por la acción
del tiempo.

Los estudios que han encontrado la presencia de estos microplásticos y nanoplásticos en el


interior del ser humano se han realizado principalmente en el continente europeo, por lo que
aún en Perú no tenemos estudios de caso que refuercen la necesidad y presión social por la
eliminación de estos microplásticos.

Además, teniendo en consideración que el primer registro de microplásticos y neuroplásticos


en sangre ha sido en el 2019 y en pulmones data de abril de este año, implementar una
solución y protocolos de eliminación de estos contaminantes se encuentra aún en etapas
preliminares.

3.4. Modelo general de la problemática:

Se presenta el árbol de problemas del caso en estudio:


Figura 3
Árbol de problemas

3.5. Objetivos Esperados


 Implementar un subproceso para eliminar microplásticos y nanoplásticos en la
potabilización de agua de la planta Batacoma - La Atarjea
 Reducir la cantidad de micro y nanoplásticos por m3 de agua tratada en la PTAR de
La Atarjea.
4. BIBLIOGRAFÍA
● Conley, K., Clum, A., Deepe, J., Lane, H., & Beckingham, B. (2019). Wastewater
treatment plants as a source of microplastics to an urban estuary: Removal efficiencies
and loading per capita over one year. Water research X, 3, 100030.
● De-la-Torre, G. E., Dioses-Salinas, D. C., Castro, J. M., Antay, R., Fernández, N. Y.,
Espinoza-Morriberón, D., & Saldaña-Serrano, M. (2020). Abundance and distribution of
microplastics on sandy beaches of Lima, Peru. Marine Pollution Bulletin, 151, 110877.
● Lema, M. (2015). Diseño e implementación de un sistema automático de purificación de
Agua por medio de energía y reflexión solar y luz ultravioleta. Recuperado de:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10492/1/CD-6212.pdf
● PlasticsEurope, 2018. Plastics – the facts 2017: an analysis of European plastics
production, demand and waste data. https://www.plasticseurope.org/application/files/
5715/1717/4180/Plastics_the_facts_2017_FINAL_for_website_one_page.pdf
● Ramirez Arenas, L., Ramseier Gentile, S., Zimmermann, S., & Stoll, S. (2022). Fate and
removal efficiency of polystyrene nanoplastics in a pilot drinking water treatment plant.
Science of the Total Environment, 813. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.152623
● Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL). (2021). MEMORIA ANUAL
2020. Recuperado de:
https://www.sedapal.com.pe/storage/admin-forms/transparecy/proyecto-de-memoria-
anual-2020.pdf
● Sun, J., Dai, X., Wang, Q., van Loosdrecht, M. C., & Ni, B. J. (2019). Microplastics in
wastewater treatment plants: Detection, occurrence and removal. Water research, 152,
21-37.
● Talvitie, J., Mikola, A., Koistinen, A., Set€al€a, O., 2017a. Solutions to microplasti
pollution e removal of microplastics from wastewater effluent with advanced wastewater
treatment technologies. Water Res. 123, 401e407.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2017.07.005.
● Tang, K. H. D., & Hadibarata, T. (2021). Microplastics removal through water treatment
plants: Its feasibility, efficiency, future prospects and enhancement by proper waste
management. Environmental Challenges, 5, 100264.
● Velásquez, L. (2021). Plan de mejoramiento continuo para el proceso de tratamiento de
agua potable de la PTAP bellavista ubicada en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca.
Recuperado de:
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8379/1/236498-2021-I-
GC.pdf
● Wang, F., Wong, C.S., Chen, D., Lu, X., Wang, F., Zeng, E.Y., 2018. Interaction of toxic
chemicals with microplastics: a critical review. Water Res. 139, 208e219.

También podría gustarte