Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|12665601

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental

ASIGNATURA: Física I

ALUMNOS: ALEJANDRO FABRICIO


PACHECO ZERON

CUSCO - PERÚ
lOMoARcPSD|12665601

PRACTICA DE LABORATORIO N° 06 MOVIMIENTO COMPUESTO


Ideas previas. El lanzamiento de proyectiles es la mejor motivación para el estudio del tema. A diario
nos encontramos con situaciones que nos hacen referencia al movimiento compuesto y este será
nuestro objetivo. Entre Los movimientos compuestos destacan los parabólicos por su relevancia
práctica: tiros, balística, etc.
En esta práctica vamos a lanzar una bola por lanzador de proyectiles en posición plana e
inclinado, y calcularemos su trayectoria y los parámetros del movimiento

INTRODUCCIÓN
En este laboratorio con el docente Isidro Isaac Yucra Ccama especializado en FISICA
LABORATORIO. Yo, Handerson Thomas Challaico Vargas estudiante de la Universidad Andina del
Cusco, Escuela Profesional de Arquitectura, mediante este informe describo la experiencia
adquirida en el laboratorio al poner en práctica lo estudiado teóricamente en clases y mostramos
de una forma clara y resumida los métodos utilizados en nuestro experimento. Primeramente, El
movimiento parabólico consiste en lanzar un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo α
con la horizontal. También plasmo de una forma explícita el desarrollo de los conceptos como son
velocidad, distancia y gravedad que influenciaron en este presente trabajo. Dicho informe es una
representación sencilla de ciertos fenómenos analizados por mi persona. Un tipo frecuente de
movimiento sobre una trayectoria curva es el que realiza un proyectil; o la expresión proyectil se
aplica a una pelota, una bomba que se arroja de un avión o a una bala de rifle, donde la línea
descrita por el proyectil se denomina trayectoria. La trayectoria queda afectada en gran medida
por la resistencia del aire, lo cual hace que el estudio completo del movimiento sea muy
complicado. Sin embargo, mi persona y los demás estudiantes despreciaremos los efectos de la
resistencia del aire dado que trabajaremos con pequeñas velocidades y supondremos que el
movimiento tiene lugar en el vacío. La única fuerza que actúa sobre el proyectil es su peso, por lo
que podemos usar la segunda ley de Newton para deducir las ecuaciones cinemáticas de posición
y velocidad.
I. Competencias.

 Logra verificar que la velocidad horizontal VX


y la vertical VY , en un movimiento
compuesto son independientes. (principio de independencia del movimientos).
 Describe los movimientos que adquiere un cuerpo cuando se lanza horizontalmente desde
una altura h y formando un ángulo @ con la horizontal.
 Identifica las ecuaciones del lanzamiento horizontal desde una altura h y las del tiro
parabólico aplicándolas en la solución de problemas de la vida cotidiana.

II. MARCO TEORICO.

Un proyectil lanzado horizontalmente sobre una altura determinada describe una


trayectoria parabólica en dos dimensiones.

El cuerpo queda sometido simultáneamente a la acción de dos movimientos uno horizontal


que es un movimiento rectilíneo uniforme y otra vertical que es un movimiento rectilíneo
uniformemente variado. Una vez aceptado que este movimiento es una superposición de
dos
lOMoARcPSD|12665601

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO DE MATEMATICA, FISICA, QUIMICA Y ESTADISTICA
LABORATORIO DE FISICA I

desplazamientos que ocurren simultáneamente, continuamos con la descripción cuantitativa


del movimiento en dos dimensiones.

Para comenzar debemos especificar el sistema de referencia con respecto al cual referiremos
los vectores posición, velocidad y aceleración usados en la cinemática de dos dimensiones.

Disparo de proyectiles. Consideremos un cañón que dispara un proyectil desde el


suelo (y0=0) con cierto ángulo θ menor de 90º con la horizontal.
Las ecuaciones del movimiento, resultado de la composición de un movimiento uniforme a
lo largo del eje X, y de un movimiento uniformemente acelerado a lo largo del eje Y, son las
siguientes:

Las ecuaciones para métricas de la trayectoria son:

x=v0·cosθ·t
y=v0·senθ·t-gt2/2

Eliminado el tiempo t, obtenemos la ecuación de la trayectoria (ec

uación de una parábola)

Alcance.

El alcance horizontal de cada uno de los proyectiles se obtiene para y=0.

Su valor máximo se obtiene para un ángulo θ =45º, teniendo el mismo valor para θ =45+a,
que para θ =45-a.

III. Experimento

Ingrese al link para desarrollar el experimento


lOMoARcPSD|12665601

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO DE MATEMATICA, FISICA, QUIMICA Y ESTADISTICA
LABORATORIO DE FISICA I

https://phet.colorado.edu/en/simulation/projectile-motion

Datos experimentales
Lanzamiento Horizontal 0°
Altura Velocidad Inicial Alcance máximo Altura de vuelo/
(m/s) (m) Altura máxima Tiempo de vuelo
h1 = 1 m 10 4.52 1 0.45
h2 = 5 m 10 10.1 5 1.01
h3 = 10 m 10 14.26 10 1.43
h4 = 15 m 10 17.49 15 1.75
lOMoARcPSD|12665601

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO DE MATEMATICA, FISICA, QUIMICA Y ESTADISTICA
LABORATORIO DE FISICA I

Primer lanzamiento Segundo lanzamiento

Tercer lanzamiento Cuarto lanzamiento

Lanzamiento a 15º sobre la horizontal.

Altura Velocidad Inicial


(m/s) Alcance (m) Altura de vuelo Tiempo de vuelo

h1 = 1m 15 14.43 1.77 1
h2 = 5 m 15 21.45 5.77 1.48
h3 = 10 m 15 27.2 10.77 1.88
h4 = 15 m 15 31.71 15.77 2.19

Primer lanzamiento Segundo lanzamiento


lOMoARcPSD|12665601

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO DE MATEMATICA, FISICA, QUIMICA Y ESTADISTICA
LABORATORIO DE FISICA I

Tercer lanzamiento Cuarto lanzamiento

Lanzamiento a 30º sobre la horizontal.

Altura Velocidad Inicial


(m/s) Alcance (m) Altura de vuelo Tiempo de vuelo

h1 = 1 m 20 36.97 6.1 2.13


h2 = 5 m 20 42.51 10.1 2.45
h3 = 10 m 20 48.04 15.1 2.77
h4 = 15 m 20 52.72 20.1 3.04

Primer lanzamiento Segundo lanzamiento

Tercer lanzamiento Cuarto lanzamiento


lOMoARcPSD|12665601

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO DE MATEMATICA, FISICA, QUIMICA Y ESTADISTICA
LABORATORIO DE FISICA I

Lanzamiento a 45° sobre la horizontal.

Altura Velocidad Inicial


(m/s) Alcance (m) Altura de vuelo Tiempo de vuelo

h1 = 1 m 25 64.7 16.93 3.66


h2 = 5 m 25 68.37 20.93 3.87
h3 = 10 m 25 72.5 25.93 4.1
h4 = 15 m 25 76.24 30.93 4.31

Primer lanzamiento Segundo lanzamiento

Tercer lanzamiento Cuarto lanzamiento

Observaciones Experimentales

¿Existe alguna fuerza que se opone al movimiento? ¿Cuál(es)?


La fuerza que se opone al movimiento es la fuerza que es originada por el aire (RESISTENCIA
DEL AIRE).
¿Cuántas dimensiones tiene el movimiento del proyectil al salir de la rampa horizontal?
El movimiento compuesto o parabólico posee de dos dimensiones:
EL HORIZONTAL Y EL VERTICAL

INFORME DE LABORATORIO

1. Compare los valores de tiempo de vuelo de la tabla con los resultados obtenidos según la
formula
PROCEDIMIENTO EN: PAG (3-4-5)
lOMoARcPSD|12665601

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO DE MATEMATICA, FISICA, QUIMICA Y ESTADISTICA
LABORATORIO DE FISICA I

2. ¿Depende el tiempo de vuelo del ángulo de lanzamiento? ¿Porqué? (Razone su respuesta)


El ángulo es muy importante en el movimiento compuesto, ya que A MAYOR ÁNGULO
POSEA UN OBJETO, MAYOR TIEMPO PERMANECERÁ EL OBJETO EN EL AIRE (el tiempo de
vuelo)
3. Hallar la componente de la velocidad en el punto más alto para cada caso.
PROCEDIMIENTO PÁG. (3-4-5)
Utilizando la fórmula:

4. Utilizando la fórmula de alcance máximo hallar la distancia máxima para cada caso y
compare los resultados con los obtenidos en las tablas:
PROCEDIMIENTO PÁG. (3-4-5)

Formulas a utilizar

5. ¿Explique en este experimento que los componentes horizontal y vertical son


independientes? Fundamenta tu respuesta.
“El componente horizontal como vertical son independientes entre si ya que el
movimiento parabólico es la unión de dos tipos de fuerzas; DE TAL MANERA PODEMOS
DECIR QUE CADA UNO PUEDE FUNCIONAR DE MANERA INDEPENDIENTE”.

6. ¿Qué conclusiones previas le sugiere la comparación de los resultados experimentales con


los teóricos? ¿Son iguales o diferentes?
lOMoARcPSD|12665601

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO DE MATEMATICA, FISICA, QUIMICA Y ESTADISTICA
LABORATORIO DE FISICA I

Se concluye que la velocidad de X es constante en el tiempo de vuelo.


Cuando un cuerpo sigue un movimiento compuesto por dos movimientos
simples y simultáneos, su posición en un tiempo dado es independiente de
cómo actúan los movimientos simples simultánea o sucesivamente.
Damos por aceptada nuestro modelo de hipótesis de trabajo parcialmente ya
que obtuvimos un error experimental debido a la calidad de los instrumentos
en que fue realizado nuestro experimento además de los factores ambientales
que afectan el experimento ya sea directa o indirectamente.

Conclusiones.

Teóricamente el proyectil debe seguir una trayectoria parabólica dada por la ecuación. Dada
las variables recogidas en la práctica pudimos establecer la velocidad inicial del lanzamiento
del balín y el ángulo en el cual fue lanzado. Por medio del resultado del trabajo se puede
concluir que para que un movimiento parabólico se pueda realizar exitosamente, se debe de
mantener un ambiente estable para lograr los resultados que realmente se están buscando,
por lo que la ubicación y el estado de los elementos que se están utilizando entran a jugar un
papel muy importante, y así, de esta forma, podremos obtener el resultado esperado. Que
las condiciones del ambiente no se toman en cuenta para lograr un resultado estándar, de lo
contrario se dependería de un lugar y un tiempo específico para lograr "los mismos
resultados", lo cual es prácticamente casi imposible.

También podría gustarte