Está en la página 1de 5

Evidencia de

aprendizaje
Nombre de la materia
Derecho penal

Semanas
3y4

Segundo parcial
Semanas 3 y 4
Nombre de la materia: Derecho penal

Con el objetivo de contribuir a tu aprendizaje y a un mejor entendimiento y


comprensión de los temas que se aborda en esta unidad mediante los Recursos
y materiales de las semanas 3 y 4.

Instrucciones: Consulte el documento correspondiente a las unidades 3 y 4.


La tipicidad (Plascencia, R. 2004). Capítulo que presenta la clasificación de
los tipos penales, el cuerpo del delito, los elementos del tipo penal, las causas
de atipicidad y el error de tipo.
La antijuricidad (Plascencia, R. 2004). Capítulo que expone los aspectos
básicos de la antijuricidad, lo antijurídico, el injusto, elementos de la
antijuricidad y sus causas de justificación.

Y responde las siguientes preguntas.

I. Determine que autor se limitó a considerar la tipicidad como ratio


cognoscendi.
A.- Von Weber
B.- Mayer
C.- Wolf.
D.- Mezger.

II. Relaciona ambas columnas de acuerdo a las definiciones correspondientes:

Concepto Descripción
1.- La teoría de las normas de Binding señala.- A.- Legitima defensa.
2.- “vim vi repellere licet” significa.- B.- persona o cosa sobre la cual se han
cumplido o ejecutado los actos que la ley
menciona como delitos:
3.- Corpus criminis.- C.- El delincuente no actúa en contra de las
leyes penales, sino que concreta lo que la ley
penal precisa.

2
Semanas 3 y 4
Nombre de la materia: Derecho penal

4.- “tatbestand”.- D.- Tipo penal.

III. Teoría final de Welzel indica:


el tipo es una figura conceptual que describe mediante conceptos, formas posibles de
conducta humana, la norma prohíbe la realización de estas formas de conducta, como la
conducta descrita conceptualmente en el tipo de una norma prohibitiva, esta conducta real
entra en contradicción con la exigencia de la norma.

IV. Indique el nombre del Autor que define al tipo penal tanto en sentido
finalista como desde el punto de vista funcional.
Seleccione una:
1.- Mezger.
2.- Olga Islas
3.- Mayer
4.- Wolf.

V. Teoría de la retribución del mal por mal se basa en.-

 El fin de la pena es restablecer el orden alterado por el delito.


 El delito , condicion de la pena , exige la realizacion de un comportamiento contrario a la norma , mas , la
existencia de culpabilidad es el autor del mismo.

3
Semanas 3 y 4
Nombre de la materia: Derecho penal

VI. Indica las características de los tipos penales compuestos.

1.-subjetivos

2.-normativos

3.- objetivos

VII. Señale consideraciones de la legitima defensa.

Tipos basicos o fundamentales: son Tipos autonomos: ademas de los elementos de


aquellos en que describe de manera tipo basico , contienen otros que pueden ser
independiente uno o varios modelos modificatorios o nuevos de aquel , excluyendo
comportamiento humano en una sola de manera su aplicació n . lo basico tiene una
descripcion , regularmente en cabeza modalidad nuevo,
cada uno de los capitulos del codigo.
C.P.Art .103; homicidio el que matare a
otro

VIII. De conformidad a la concepción de Jiménez de Asúa, que elementos


comprende el término Tatbestandmássigket.-

1.- delito es el acto típicamente antijurídico culpable


2.- objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción
pena

4
Semanas 3 y 4
Nombre de la materia: Derecho penal

IX. Indiqua, ¿Qué significa la palabra alemana “tatbestand”?


Seleccione una:
A.- Cuerpo del delito.
B.- Atipicidad.
C.- Al tipo penal
D.- Comportamiento típico

X. Indique que son las causas de justificación de conformidad a lo que señala


Juan del Rosal.-
Causas de justificación.
Juan del Rosal.-
Que las causas de justificación son las situaciones en las
cuales las acciones típicas realizadas son jurídicas”, es decir caen en la:
tipicidad, pero no en la antijuricidad donde el comportamiento es justo. De
este modo la persona que actúa baja el amparo de una causa de justificación
ejecuta una acción justa, sin que quepa defensa alguna contra ella

También podría gustarte