Está en la página 1de 17
Los textos académicos Los textos académicos son aquellos que se producen y circulan dentro 4 un ambito en el que se requiere alguna de las siguientes acciones: © Dar a conocer un descubrimiento. © Difundir los avances en relacién con una esfera del saber. © Argumentar en torno a una hipotesis. El concepto textos académicos es amplio, ya que comprende desde examenes y trabajos practicos hasta otros, mas complejos, como informes o monografias, Exposicion y argumentacion En estos textos predominan dos tramas textuales: la expositiva y la arg mentativa. La trama expositiva presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Pero, como el discurso académico no busca solo la transmision, sino también la aceptacién de los receptores, se construye la trama textual de acuerdo con una estructura argumentativa: ademas de mostrar (exponer informar), se quiere demostrar (conducir, persuadir, convencer). Por ejemplo: EXPOSICION ARGUMENTACION “Nadie podria negar hoy que la historie ta se halla no solo integrada a la vida mo- derna, sino que constituye un fenomeno que sirve para definirla, puesto que pone de manifiesto la expansion y el creci miento de los medios de comunicacion de masas. Esto de una doble manera: Por una parte, la tira dibujada es en si misms un medio de comunicacion; y por otra parte porque a través de ellas existe uw verdadero cambio entre culturas de masas neurotica y el lugar donde los indivi- aN sus suefios secretos torieta, 1967. eee, st “Reflexiones sobre la historieta”, en Técnica de fe fe Buenos Aires, Escuela Panamericana de Arte, (a intertextualidad, es decir, la presencia de relaciones y entramados que se tejen entre los textos. Los textos académicos toman como punto de partida igaciones y estudios ya publicados, apelan a la cita de autores para tar, ya sea porque acuerdan con sus posturas 0 porque intentan e de ellas. Por ejemplo: | | La argumentaciOn nos acerca a otra caracteristica del discurso acadeémico: | e en el ensayo que cierra ese capitulo: “Nuestra intos momentos de interpelacion al desierto, en la fuestros libros fundacionales fueron respuestas al tacion: anatemizar el desierto, admirandolo”. ninar a la antologia La Argentina como narracion, enos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2011. a Una hipotesis se define desde su a etimologia como ‘lo que se supone acerca de algo’. Es una suposicion — que se formula antes de la seksi 5 eae gacion y que se pondra a prueba ort rE x04 lo tanto, se Lect fe(abuelc=sebtbetaas ciado roth} verdad o falsedad Coe eae demostrada. Cuando la investigacion no parities cca | validez a la hipotesis, se entiende que CroreB ec Boiele eco UU ts saat) cambio, si se confirma, deja de ser considerada una hipotesis y se convierte en un enunciado verificado. La hipotesis actuara como guia del trabajo; por ello, es importante que sea clara, precisa y que pueda ser demos- 3 trada en funcion de los limites impues- | tos por el formato del trabajo, el tiempo y los materiales disponibles. 2 Se | Mas amplio que la simple transmisiOn de datos, ya que implica una interpretaci6n de la informaci6n que se quiere dar a conocer. Existen distintas clases de informes. El informe documental, en particular es. un tipo textual que tiene Por objetivo analizar o evaluar material de diver- ‘sa indole (literaria, sociolégi Ca, historica), previamente publicado. El modo e trabajo implica la lectura del material, su analisis e interpretacion. En e 0 de la literatura, los textos con los que se elabora un informe documen- tal pueden ser de dos tipos: literarios, tales como novelas, cuentos, obras de teatro; y No literarios, es decir, biografias, documentos histOricos, textos _ Critica literaria, entre otros. La monografia Si comparamos este texto con el informe documental, debemos tener en cuenta que la mono: ; grafia implica elaborar una Investigacion, con distinto grado de profundidad, sobre un solo tema (mono: ‘uno’; grafia: ‘escritura’) Este tipo textual Puede ser definido como una exposicion explicativa sobre _ un asunto en particular, que se trata de manera acotada o circunscripta. Ade- _ mas, se espera que el autor de una Monografia presente el tema con cierta _ originalidad en cuanto al material bibliografico elegido y al tipo de analisis _ fealizado sobre el tema en cuestion. La investigacion de un trabajo monografico tiene un doble objeto a Se debe estudiar la bibliografia disponible sobre un determinado tema. De este modo, se obtendra el estado de la cuestion (lo dicho y analizado hasta el momento sobre ese tema). ‘Una vez realizado el relevamiento, se espera que el autor de la monografia | produzca un analisis critico del material bibliografico, es decir, que sea _ capaz de interpretar la informacion obtenida y extraer algin tipo de conclusion al respecto. ser defendida a lo largo del desarrollo del trabajo, por lo al predominante sera la argumentativa. Toda hipotesis a del analisis del material bibliografico que se ha se- e encontrar e implementar un orden para aquello que eso, la hipdtesis muchas veces surge 0 se modifica a terial relevado. © ta —_ El tema La selecci6n de un tema de trabajo puede surgir a partir de experienciag personales, entrevistas con especialistas que han trabajado en relacién con Pre tema, lectura de material ya publicado, revision de apuntes tomados rante las clases, etcetera. : sSegin explica Mirta Botta, en sv obra Tesis, tesinas, monogrofiase infor mes, alelegir un tema, este debe cumplir con las siguientes condiciones © interés: esta caracteristica contribuye a que el autor del trabajo se sienta atraido por aquello que eligid y avance con una actitud critica y persistente hasta el final de su investigacion. Como expresa el semidlogo italiano Umberto Eco, “toda indagacion debe surgir de una motivacion del alumno que la realiza si no existe una inquietud personal, un deseo y voluntad necesarios para co: nocer un problema dado, es imposible realizar un trabajo de investigacion’ © Utilidad: cuanta mayor utilidad se reconoce en el tema de investigacién, mayor serd el interés que genere en su autor y en la comunidad a la que el trabajo se dirige. ‘© Factibilidad: implica la posibilidad de realizar el trabajo teniendo en cuenta ‘que se pueda acceder a las fuentes, que estas resulten intelectualmente com ‘prensibles al investigador y que el tiempo del que se dispone para su realizacion "sea suficiente. En algunos trabajos de mayor envergadura, es importante, ade~ " mas, considerar si se dispone de los medios econmicos necesarios dad: esta condicion se refiere a evitar repetir lo di Fes. Se pretende que un trabajo académico pueda aportar un sobre un tema, aunque este ya haya sido abordado por otros aspecto esta relacionado con la originalidad de| trabajo vara a plantear distintos problemas, en 0°? problema es una pregunta significativa osolucion. on del indigena en La cautivo podria enunciar las siguiente> Al encarar un trabajo academico, EP es importante considerar el marco teorico. El] marco teorico delimita un trabajo de investigacion, yaque,a partir de este, su autor se planteael tema y el problema de investigacion teniendo en cuenta un determinado — recorte de la realidad. ; BkerelebrrtrceeheceleteodssMeeyitys ath (-fee)s ie los conocimientos previos que el investigador tiene sobre eltemadel trabajo y a partir del corpus bibliogra- fico que considere pertinente estable- cer como material de consulta. . : plan provisorio iuego de haber seleccionado el material bi profunda y elegido el tema del trabajo, es jsorio. Este servira de guia y podra sufrir “gvance en la tarea de escritura El plan provisorio consiste en tomar nota de | del tema. A partir de estos aspectos se podran pensar los titulos y subtitulos a considerar en el desarrollo del trabajo; estos conformaran una especie de indice que se vera reformulado una vez que se haya concluido el trabajo. El modo de ordenar estos titulos y subtitulos dependera de que el autor pretenda exponer el tema. La construccion de es! fio debe ser coherente con el tema elegido, Para ejemplificar, a partir del tema y los problemas formulados sobre La cau- tiva en el apartado anterior, podriamos proponer el siguiente plan provisorio: bliografico, realizado una lectura necesario elaborar un plan pro- modificaciones a medida que se ‘0S aspectos mas relevantes ajo. la logica con la te plan proviso: si como el plan provisorio puede verse modificado a medida que avance lizacion del trabajo, es importante encarar la redaccién del escrito con El borrador es la primera instancia de elaboracién de un texto autor reformular algunas de sus ideas, establecer nuevas re- ‘subtemas planteados, intercambiar el orden de {os titulos del plan provisorio, reescribir fragmentos del trabajo, corregir ticales (sintaxis, ortografia, etcétera). d y de los borradores le permitira al autor de un tra- jar las siguientes cuestiones: nodo general y cuales con mayor profundidad. s 1 e Revisa la bibliografia sobre los temas que consideraste mas relevantes de este libro y decidi cual seleccionaras para realizar un trabajo académico. e Enuncia el tema de investiga- cion elegido. 3. Plantea una serie de preguntas significativas para responder en relacion con el tema. e Escribi subtemas derivados del tema elegido y confecciona un posible indice del trabajo. >. Escribi un breve comentario sobre el contenido que ten- dra cada uno de los temas 3 y subtemas. Sugerencis practicas Estructura y paratextos Todo trabajo de investigacion organiza sus contenidos de acuerdo ex estructura particular y una serie de paratextos que anticipan y coy nplemen, tan la informaci6n. A continuacion desarrollaremos en profundid, de estos aspectos, on una Las partes de la estructura Cuando realizamos un trabajo de investigacion, debemos respetar su particy- lar estructura para obtener un texto que resulte claro y preciso en cuanto a los Objetivos propuestos. Dicha estructura comprende las siguientes partes Representa la primera parte del trabajo, en la que se da una breve explica cion acerca del tema elegido para la investigacion y el corpus seleccionado (el conjunto de textos) que se utilizar. En esta seccion se define el problema de investigacion y se manifiestan los objetivos que se tendran en cuenta. El fin de este apartado es la anticipa- ian y orientacién del lector respecto del contenido del escrito. emmmmennmernserermenmrmnm nent = INTRODUCCION En cuanto a la extensi6n, la introduccién es breve; en general, no ocupa -mas de una pagina. |e exponen el desarrollo del tema elegido y sus distintos, el analisis del material bibliografico seleccionado. . Estos tienen una doble funcion: entual lector sepa qué temas se van bera retomar !o planteados en Los paratextos = ta palabra paratexto se define desde su etimologia como ‘aquello que alrededor del texto’. Por lo tanto, se consideran paratextos todas las partes que rodean un texto: el prdlogo, el indice, la bibliografia, las notas al pie de la pagina, entre otras. Al hablar del cuerpo o desarrollo de un trabajo de inves- tigacion mencionamos la necesidad de presentar la informacion mediante titulos y subtitulos; estos también son considerados Paratextos junto con los elementos que definiremos a continuacion esta Nombre de la institucion ante ‘ = la cual pre @ Portada: se trata de la primera pagina del trabajo Presentamos el trabajo yfunciona como su presentacion. Si bien la disposi- cion de los elementos puede variar, en toda portada se incluyen los datos que muestra la imagen: 1 representacién del indigena cn a cautiva, titulo det trabajo _ 5 de Esteban Echeverria Asignatura para la cual realizamos el trabajo (si lo presentamos en el marco de una institucion, tal como un colegio o una universidad) Nombre y apellido del docente ‘stor: Peto Javier Mendtern — Nombre y apellido TE ee Palcos del autor agar yh Ge prseeacl Boente Aes Lugar y fecha de presentacion poe asa de 06 @ indice: en esta seccion se presentan los temas o contenidos sobre tos _ que tratara el trabajo. Estos contenidos deben estar ordenados de forma progresiva, e incluir los titulos, subtitulos y nimeros de paginas tal como el ~ {ector los encontrara en el cuerpo del trabajo. El autor puede decidir ubicar el indice al inicio (después de la portada) o al final. Prologo: esta seccion es optativa. Alli se establecen los motivos por los uales se ha elegido determinado tema, se explicitan los alcances del trabajo se incluyen los agradecimientos 2 aquellas personas 0 insti S que te su investigacié an colaborado con el autor para llevar adelante su inv Paratextos graficos: algunos trabajos, tales com nfc tar fotos o graficos que permitan ilustrar la Ir a len ir acompafiados por epigrafes (enunciados que acla oet orm al pie: deben ordenarse mediante una numeracion correlativa. uerpo del texto se indicara con un numero la referencia que, lue tira al pie de la pagina. Las notas al pie pueden tener varios usos: ignificado de algun término, introducir la biografia de un autor, nportantes en relacion con el tema del trabajo, dar cuen 4ficas utilizadas, traducir una cita o fragmento que lista de fuentes que se han consultado pare realizar el s, diarios, paginas web). Se presenta de acuerdo con le las que nos ocuparemos en las paginas siguientes. La bibliografia Como vimos en el apartado anterior, la bibliografia de un trab tigaci6n es un paratexto y retine, en orden alfabético, todas Brvsiins Sh que se han consuitado para su redacci6n, ya sea que aparozca, twalmente en el desarrollo del escrito o no. a Como citar un libro Se denomina fuente a aquellos medios que nos proveen informacion oar llevar adelante un trabajo de investigacion. En la bibliografia, se deben ail ‘ar los datos de cada fuente, ordenados tal como aparecen en el sic, ‘il ejemplo, con los signos de puntuacién correspondientes: a itadas __ Apellido, Nombre del autor. Titulo de la obra, Lugar de edicion, Editorial, aio de edicion. _ Bosco, Maria Angélica. Tres historias de mujeres, Buenos Aires, El termino editorial se incluye solo si forma parte de la denominacion de Ja casa editora. En cuanto al titulo de la obra completa, debera colocarse er lica © subrayado. En caso de querer citar solo una parte de una obra |. ulo, un cuento, un poema), esta debera aparecer entre comillas y, prefere’ Ja indicacion del numero de paginas que ocupa la parte <\ta02 ca a informacion digital y las normas para citar jocumentos electronicos cuando se encara la realizacion de un trabajo académico, se puede buscar “informacion en fuentes impresas, tales como libros, enciclopedias, diarios 0 “vistas, entre otras; pero en la actualidad es muy comin utilizar los recursos laweb para acceder al material requerido. ‘Al navegar en internet, podemos precisar que la informacién que circula {es inconmensurable, de diversa indole, de mayor 0 menor calidad, de ores reconocidos y de otros cuyos nombres no han trascendido aun den- estigador debe ser muy cuidadoso y exhaustivo; en este sentido, debe uar las fuentes y decidir cuales vale la pena emplear en la produccion @ su trabajo y cuales, en cambio, conviene descartar. “ademas, en el Ambito de la investigacion, internet brinda miltiples posi- : permite acceder a las publicaciones de algunas universidades o iciones de prestigio, conseguir articulos de revistas, descargar un libro pleto en diversos formatos, y consultar diccionarios y enciclopedias online. ara registrar en la bibliografia de un trabajo la informacion proveniente iternet, deberan tenerse en cuenta los datos que figuran en el siguiente plo y consignarlos de ese modo: Pellido, Nombre del autor. “Titulo del documento consultado”, en Ja fuente completa, Lugar, fecha. Disponible en; especificar sitio. Acceso; especificar la fecha de consulta, “Origenes y efecto del Romanticismo”, en La Prensa, 19 de diciembre de 2016. Disponible en: http//:www. Origen-y-efectos-del-Romanticismo.note.apx. ocumento electronico es preciso siempre brindar la ma- ‘0 aquellos de los cuales se tenga conocimiento ‘mencionar el enlace en el cual los lectores .do por la leyenda “Disponible en’. posibilidad de que los documentos elec le modificar la informacion o bien 50, resulta pertinente especificar la igacion accedi6 a cada uno de 3a que ulteriores modificacio- ‘los futuros lectores. Esto e se consult la infor ‘ejemplo anterior. Detalles finales: redaccion y presentacion El autor de un trabajo académico debe tener en cuenta ciertas norms redaccion y presentacion. Algunas de estas cuestiones ya han sido expuee., en apartados anteriores, tales como las partes en las que debe e: : el trabajo, la importancia del empleo de borradores y reescrituras, {a ,, sion de una seccién con la bibliografia utilizada, etcétera. Veamos ahora or, pautas que requieren la atencién del autor. Pautas de redaccion y estilo © Estilo claro y sencillo: conviene que las oraciones sean breve den las proposiciones subordinadas, y que los parrafos sea El empleo de un lenguaje sencillo contribuye siempre a ex con mayor claridad y evitar confusiones al momento de la ‘© Empleo de un registro formal: el cuidado que requiere la texto académico implica dejar de lado el uso Cotidiano de le Quiere decir que debemos abandonar los términos 0 formas registro formal, ademas, debe ir acompafiado por un vocai del area en la que el trabajo se inscribe. ‘© Uso de la forma impersonal o del plural mayestatico: se g objetividad que se pretenda dar al escrito, el autor del trabs Por una de las siguientes formas gramaticales para presen del verbo en primera persona plural: “Consideramos s7a en algin punto la individualidad det autor, se t's que la impersonal. ide todo el trabajo. Lo abreviatura (por ejemp!° de una tipografie ra las palabras de ov ‘debemos indic® autas de presentacion jas pautas de presentaciOn se refieren al aspecto visual que tendra el traba- io al momento de ser presentado para su lectura. Si bien cada institucion o “profesor puede sugerir los criterios de presentacion que considere pertinen- para su materia, las caracteristicas que deberan tenerse en cuenta son, neralmente, las siguientes: se empleara una hoja formato A4, blanca, lisa, que debera ser impresa de n solo lado y con tinta negra. Los margenes de las paginas se estableceran del siguiente modo: «Izquierdo e inferior: 4 cm. + Derecho y superior: 2,5 cm. El espacio entre las lineas o interlineado sera doble o de 1,5. @ Todas las paginas deben numerarse, excepto la primera, que corresponde a la introducci6n. Sin embargo, en el indice del trabajo esta parte figurara omo correspondiente a la pagina 1. En el caso de la portada, esta pagina no e numera ni se indica en el indice. mero de pagina se coloca en el margen inferior derecho; por eso, este :n es mas amplio que el superior. Si se decide colocar el numero en el superior, debera invertirse la amplitud estipulada. Si se prefiere colo- numero en el margen inferior, con una alineacion centrada, el numero ra entre guiones. ito al tipo de letra o familia tipografica, se prefieren los tipos Arial an, tamano 11 0 12. Los titulos y subtitulos se presentaran r que el empleado en el cuerpo del trabajo, al igual que (por ejemplo, tamafio 14 0 16). Esto permitira eviden- pondiente. tanto la tipografia utilizada como los tamanos y Subtitulos en el cuerpo del trabajo. 1. Escribi sucesivos borradores dei trabajo hasta haber alcan- zado la version definitiva del desarrollo Cuando tengas la version defi- nitiva del desarrollo, escribi la conclusion Una vez escrita la version final completa, y « primirla, revis4é aspectos de la redaccién, sin olvidar el em pleo de signos de puntuac ni la ortografia Imprimi el trabajo de acuerd con las normas de present cion estipuladas ~ Sugerencids practicas

También podría gustarte