Está en la página 1de 10

Objeto de la física

¿Alguna vez te has preguntado por qué nos desplazamos al caminar? ¿Por qué flota un
código de barras de cientos de toneladas? ¿Por qué es azul el cielo? ¿Por qué podemos
empujar y desplazar un auto que pesa una tonelada? ¿Por qué se prohibió hacer olas en un
estadio? Podríamos continuar de manera indefinida con interrogantes similares a los
planteados, acerca de cuestiones o situaciones que, una vista simple, son comunes a nuestro
quehacer cotidiano. Muchas de estas preguntas encuentran su respuesta en la física.
Para comenzar esta lectura, supongamos el siguiente caso. Un laboratorio de certificación de
instrumentos de medición solicita un aspirante. Este debe certificar dominio en matemáticas,
específicos en operaciones básicas con números reales, potenciación, radicación,
desesperación de términos, casos de factoreo, solución de ecuaciones, ecuaciones lineales,
ecuaciones cuadráticas, geometría básica y resolución de triángulos rectángulos. Dichos
requisitos, de carácter excluyente, deben acompañarse de conocimientos sobre los principios
básicos de la física.
A continuación, veamos a qué seremos dichos principios básicos de la física como ciencia.

Objeto de la física
LECCIÓN 1 de 1

Objeto de la física

La física es la ciencia que explica o trata de explicar los fenómenos que nos rodean. Como es una ciencia, se apoya
en los principios básicos de esta, es decir, pensamiento sistémico, experimentación, hipótesis y teorías. Desde aquí,
pueden surgir leyes (si tienen una comprobación matemática y experimental), principios (si tienen una
comprobación experimental, pero sin un apoyo matemático) y teorías (si solo tienen una comprobación matemática).

Al aspirante del caso planteado, una vez ingresado al laboratorio, le dieron una capacitación sobre sistemas de
unidades. El contenido de la capacitación se presenta a continuación.

Sistema de unidades

Fueron creados para ser aplicados a nivel mundial, ya que tienen patrones con validez internacional. Dichos patrones
continuamente buscan perfeccionarse para que se relacionen a un proceso físico. En nuestro país se adoptó el Sistema
Internacional (SI). Además, los sistemas de unidades están formados por magnitudes.

Las magnitudes son unidades medibles y pueden ser comparadas con otras unidades de la misma categoría. En Lo
que se refiere a la precisión Que y exactitud de la Medición de una magnitud, DEBEMOS establecer Diferencias
conceptuales.

Precisión es la divergencia que resulta de las sucesivas mediciones. En la jerga de los sensores e instrumentos de
medición, la precisión viene expresada en un valor porcentual. Por ejemplo, una celda de carga (dinamómetro
electrónico) tipo S de 0 - 5000 gr; +/- 3%. Es decir, celda tipo S (para aplicaciones de tracción o compresión), rango
de medición de 0 a 5000 gramos con una precisión de más o menos el 3 por ciento en todo el rango de medición.
En cuanto a la exactitud , esta es una propiedad intrínseca de un dispositivo utilizado para la medición. Además, es
la menor divergencia de la dimensión establecida con el valor real de la magnitud. Como ejemplo, citamos un
micrófono el cual es un instrumento cuyo ajuste se realiza a partir de una galga (medida patrón).

Del mismo modo, las magnitudes pueden ser escalares o vectoriales:

Magnitudes escalares: son aquellas magnitudes que se basan en herramientas aritméticas y se les
aplican las leyes de los números reales. Por ejemplo, el segundo [s], es una magnitud escalar de
tiempo y, a su vez, una magnitud básica.

Magnitudes vectoriales: son aquellas magnitudes que se basan en herramientas geométricas y no


responden a las leyes de los números reales. Por ejemplo, la velocidad [m/seg]. Esta es una magnitud
vectorial y una magnitud derivada.

Las unidades básicas son todas escalares, a diferencia de las unidades derivadas que pueden ser escalares. Por
ejemplo, el joule [J] es una unidad de trabajo y puede ser vectorial (como el Newton [N], que es una unidad de
fuerza).

El SI está formado por siete unidades básicas y todas las demás son derivadas de estas. En la tabla 1 se presentan las
unidades básicas o fundamentales del SI.

Tabla 1: Unidades básicas del SI


Fuente: elaboración propia.

A continuación, a título informativo, presentamos una tabla con algunas unidades derivadas.

Tabla 2: Algunas unidades derivadas del SI

Fuente: elaboración propia.

Las unidades que se usan para algunas áreas de trabajo, por ejemplo, en aeronáutica, son unidades americanas.
Algunas de las unidades más utilizadas, así como sus equivalencias, se observan en la tabla 3.
Tabla 3: Unidades americanas y sus equivalencias

Fuente: elaboración propia.

Conversión de unidades

Para las conversiones de unidades, vamos a hacer uso de una regla nemotécnica que nos facilitará la solución de
problemas y homogenización de unidades. Para su explicación procederemos con diferentes ejemplos.

Figura 1: Conversión de unidades (masa)

Fuente: elaboración propia.


La figura 1 nos indica que se trata de magnitudes de masa, por cada magnitud hay 10 unidades. Veamos un ejemplo
con masa. Si tenemos 30 kilogramos ¿a cuántos gramos equivalen? Para convertir debemos proceder del siguiente
modo:

1 Nos posicionamos en la magnitud del dato (encerrada con el círculo).

2 Observamos dónde está ubicada la magnitud a la que se quiere llegar. Si se encuentra a la derecha de
la magnitud del dato, entonces, deberemos multiplicar; mientras que, si está a la izquierda de la
misma, entonces, tenemos que dividir. Ahora bien, en nuestro caso hay 3 magnitudes de distancia
ubicadas hacia la derecha del dato, por lo tanto, multiplico 10x10x10=103.

Entonces, para resolver nuestro caso, hacemos 30 x 103= 30.000 gramos.

A continuación, veamos cómo resolver un ejemplo con longitudes. Si tenemos 1.000 milímetros y lo queremos
transformar en decímetros. ¿A cuántos decímetros equivalen 1.000 milímetros?

Figura 2: Conversión de unidades (longitud)

Fuente: elaboración propia.


Procedemos de manera similar al caso anterior. Observamos que la unidad pedida se encuentra a la izquierda de la

unidad dato, por lo tanto, dividimos. Como hay dos lugares de magnitud, resuelvo del siguiente modo: 1.000 /102 =
10 dm.

Ahora veamos un ejemplo con superficie. Si tenemos 3.200 decámetros cuadrados, ¿a cuántos metros cuadrados
equivalen?

Figura 3: Conversión de unidades (superficie)

Fuente: elaboración propia.

Procedemos de manera similar a lo ya explicado. En primer lugar, debemos prestar atención ya que trabajamos con
superficie. Observamos que la unidad pedida se encuentra a la derecha de la unidad dato, por lo tanto, debemos
multiplicar. Como hay un lugar de magnitud, y cada lugar vale 102, entonces resolvemos del siguiente modo:

3.200x102 = 320.000 m2.

Ejemplo con unidades de volumen. Si tenemos 1.000.000 centímetros cúbicos, ¿a cuántos metros cúbicos equivalen?

Figura 4: Conversión de unidades (volumen)


Fuente: elaboración propia.

Observamos que la unidad pedida se encuentra a la izquierda de la unidad dato, por lo tanto, tenemos que dividir.

Además, como hay dos lugares de magnitud y ahora cada lugar vale 103, entonces, resolvemos 1.000.000/106 = 1

m3.

Ejemplo con unidades de tiempo. Se tiene como dato 2,5 horas y se quiere saber a cuántos segundos equivalen.

Figura 5: Conversión de unidades (tiempo)

Fuente: elaboración propia.

Observamos que la unidad pedida se encuentra a la derecha de la unidad dato, por lo tanto, debemos multiplicar.
Además, como hay dos lugares de magnitud, pero ahora cada lugar vale 60 (ya que 1 hora equivale a 60 minutos, y 1

minuto equivale a 60 segundos), entonces resolvemos 2.5 x 602 = 9000 s


Ejemplo de unidades derivadas

Se tiene una velocidad de 25 m/s y se pregunta a cuántos km/h equivalen. Para resolver, procedemos del modo que
ya hemos explicado. Es decir, de metro a kilómetro tenemos que dividir, ya que la unidad dato es el metro y se
encuentra a la izquierda del kilómetro (y a tres lugares de este). Además, recordemos que cada lugar vale 10. Por otro
lado, también observamos que, de segundo, para su equivalencia con hora, tenemos que dividir ya que se encuentra
ubicado a la izquierda de la unidad dato y a dos lugares de este. Además, sabemos que cada lugar vale 60. De esta
manera, resolvemos:

Un anemómetro nos indica una velocidad del viento de 36 [km/h]. ¿Cuál será su
velocidad expresada en [m/seg]?

10 [m/seg].

6 [m/seg].

25 [m/seg].

3,6 [m/seg].
100 [m/seg].

SUBMIT

También podría gustarte