Está en la página 1de 16

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

Sociedad Cultura y Creatividad

Estudios en Psicología Talento Humano y Sociedad

Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral

Taller Microscopía

Carlos Andres Lozano Agudelo Código: 10021363

Francisco Fernando Quinto Mosquera código: 10028406

Valentina Amaya Chacón Código: 100226988

Liliana Yulieth Villegas Ramos Código: 100278108

Maritza Cárdenas Martínez Código: 100264423

Biología Humana

Docente: Mónica Quiroz

Marzo 2022
Introducción

El microscopio es una herramienta que permite observar cuerpos que son diminutos

para ser vistos a simple vista, es por ello que se acude a dispositivos como lo es el

microscopio. El primer microscopio que se inventó fue el óptico.

El microscopio es un conjunto de equipos creados para la realización de

investigaciones los cuales nos permiten observar y estudiar milimétricamente partículas u

objetos muy pequeños casi imposible de ver, bajo lentes de alto aumento identificando cada

una de las partes que la componen, con dicho conjunto de equipos se analizan comúnmente

tejidos, células, componentes sanguíneos y microorganismos. (Uriarte, 2020)

El señor Atoni Van Leeuwenhoek fue el primero en plasmar el microscopio con tan

solo un lente en una placa de metal con tornillos y así poder darle movimiento a lo que se

quisiera ver y tener enfoque del elemento. tras ver que su microscopio cumplía con ciertos

alcances empezó Leeuwenhoek a analizar todo lo que tenía al alcance de sus manos.

Es por ello por lo que el microscopio es el instrumento más significativo para un

laboratorio ya que es por este elemento que se han estudiado y dado resultado a evoluciones

de enfermedades. (Rodriguez, 2019)


Justificación

Todos los seres vivos estamos compuestos por tejidos, células, componentes

sanguíneos, microorganismos, los cuales desde hace muchos años han sido estudiados por

la ciencia ya que de estas investigaciones se derivan un conjunto de beneficios para todos

los seres vivos como es por ejemplo las vacunas para fortalecer un sistema inmune y así

evitar propagación de virus, al igual que también es fundamental es estudio de estos para

incrementar la elaboración de antibióticos como por ejemplo la penicilina.

Los microorganismos son seres vivos difíciles de observar a simple vista por ellos

se usan equipos especializados como los microscopios y todos sus derivados ya que gracias

a sus lentes de alto aumento se pueden lograr observar los componentes y partes que

conforman cada uno de ellos por separado.

Cabe mencionar que dichos equipos comenzaron a aparecer desde hace muchos

años atrás y que los estudios se empezaron a facilitar gracias al ingenioso invento, que con

el pasar de los años fueron mejorando, facilitando mucho más el estudio de los

microorganismos. (Marengo, 2000)


Objetivo general

Afianzar conocimientos investigativos y aprender a identificar cada una de las

partes que componen un microorganismo a través del conjunto de equipos creados para la

visualización de ellos.

Objetivos específicos

● Conocer el conjunto de equipos creado para la observación detallada y

milimétricamente de los organismos, y su historia al igual que su aporte a las

investigaciones.

● Reconocer cada una de las partes que componen un microorganismo, a

través de herramientas de observación.

● Identificar los tipos de células observadas a través de un microscopio óptico

y electrónico, mencionando las diferencias encontradas.


Marco Teórico

¿Cómo funciona un microscopio óptico?

El microscopio óptico es un elemento indispensable para estudios de

histología, este nos permite examinar las características de las células y los tejidos.

Su funcionamiento consiste en un sistema similar al telescopio, el cual

cuenta con un tubo y un conjunto de lentes que permiten el aumento del objeto que

se desea observar.

La parte técnica es la forma como está diseñado y la forma óptica es el

sistema de lentes el cual nos ayuda para poder ampliar su imagen.

Partes funciones

Sistema mecánico

 Tubo: su forma es cilíndrica, por dentro es de color negro para evitar

el reflejo de la luz, en el final del tubo se encuentran los oculares.

 Pie base: está conformado por el soporte del microscopio, en forma

de Y.
 Tornillo macrométrico: el dispositivo enganchado a este tornillo

hace que el tubo del microscopio se desliza verticalmente, y esto permite que se

enfoque rápidamente.

 Tornillo micrométrico: ayuda a enfocar la muestra, a través del

movimiento de la platina, la cual se hace a través de un tambor con divisiones de

0,001 mm, también nos sirve para medir el grosor de los objetos.

 Platina: es la pieza metálica plana en la que colocamos la muestra

que deseamos analizar, tiene un orificio en el eje óptico que nos permite que pase la

luz en dirección a la muestra.

 Carro: permite mover la muestra con un movimiento ortogonal, a

los laterales (derecha e izquierda) o superior e inferior.

 Revolver: pieza giratoria en la que se enroscan los objetos, cuando

este se gira, los objetos pasan por el eje del tubo y se colocan en el foco de trabajo.
 Columna o brazo: también conocida como asa, se ubica en la parte

posterior del microscopio, sujeta el tubo en la parte superior y en la parte inferior

encaja con la base del microscopio. (Arenas, 2010)

Sistema óptico:

● Oculares: sistema de lentes más cercanos a la mira del observador, cilindros

huecos en la parte superior del microscopio provistos de lentes convergentes.

● Objetivos: son los lentes que se regulan con el revólver, el acople de los

objetos se realiza de forma creciente según él el aumento en sentido de las agujas del reloj,

llevan su aumento en lateral, y se distinguen por un anillo coloreado.

● Condensador: capta los rayos de luz y los concentra en la muestra

proporcionando un mayor o un menor contraste, con un regulador para ajustar la

condensación a través de un tornillo.

● Fuente de iluminación: constituida por una lámpara halógena, dependiente

del tamaño del microscopio puede tener mayor o menor voltaje, se encuentra en la base del

microscopio, la luz sale de la bombilla y pasa por un reflector que envía los rayos en

dirección a la platina.
● Diafragma o iris: ubicado sobre el reflector de la luz, con este se puede

regular la intensidad de luz abriendo o cerrando.

● Transformador: necesario para dar corriente eléctrica al microscopio.

Microscopio electrónico

Se determina como el conjunto de capacidades y habilidades encargadas de hacer

visibles los objetos de estudio que, por su pequeñez, no son inteligibles para el ojo humano.
Para ello, se usa el microscopio. El primero que se inventó fue el óptico, que contiene dos o

más lentes y que permiten obtener una imagen aumentada del objeto, el cual funciona por

refracción. Sin embargo, presenta la limitación de que no se puede obtener una

magnificación más allá de mil aumentos. Por eso, en el siglo XX, se inventó el microscopio

electrónico, con un rango de alcances más grandes. (Oroz, 2018)

¿Quién inventó el microscopio electrónico?

“Fueron los científicos alemanes Ernst Ruska y Max Knoll quienes, entre 1931 y

1933, diseñaron el primer microscopio electrónico, capaz de aumentar hasta 1.200 veces el

tamaño del objeto. Para hacerlo, se basaron en los estudios previos del físico francés Louis-

Victor de Broglie sobre las propiedades ondulatorias de los electrones o teorías sobre la

dualidad onda-corpúsculo.

En 1931 Reinhold Rudenberg, director científico de la compañía Siemens-Schuckert

Werke detectó la patente del microscopio electrónico. Sin embargo, no es hasta el año 1939

cuando se comercializa el primer ejemplar.

En 1937, Bodo Von Borries y Helmut Ruska desarrollaron otras formas de

aplicación como examinar muestras biológicas. Junto a la aparición del microscopio

electrónico de transmisión, se empieza a desarrollar el microscopio electrónico de barrido,

inventado en 1937 por Manfred Von Ardenne. En 1965, aparece el primer microscopio

electrónico de barrido comercial, el modelo “Stereoscan“.


En 1986, Ernst Ruska ganó el Premio Nobel de física por la invención del

microscopio electrónico, juntamente con Heinrich Rohrer y Gerd Binnig.”

(MICROSCOPIO ELECTRICO.TOP)

Partes del microscopio

 Cañón de electrones: Se requiere de un emisor de electrones, pero

como punto principal se maneja un filamento de tungsteno que al ser calentado los

átomos y electrones tienden a aumentar. cuando está en evidente energía los

electrones poseen determinada carga y así se direccionan a la muestra.

 Lentes electromagnéticas: A diferencia de los microscopios ópticos

que utilizan lentes convergentes y divergentes para desviar la luz, los microscopios

electrónicos usan lentes electromagnéticas. Dichas lentes producen campos

eléctricos y magnéticos que provocan que las trayectorias de los electrones divergen

o convergen en un punto determinado.

 Cámara de vacío: El funcionamiento del microscopio electrónico se

tiene que llevar a cabo en una cámara de vacío. La función de la cámara de vacío es

evitar que los electrones interactúen con las moléculas del aire, ya que si esto

ocurriera no se podrían determinar sus trayectorias. Asimismo, la muestra también


se debe colocar en el interior de la cámara de vacío. Por este motivo, entre otros, no

es posible utilizar muestras vivas en un microscopio electrónico.

 Detector: Si se trata de un microscopio electrónico de barrido, los

electrones emitidos son dirigidos hacia la muestra y rebotan sobre ésta. El detector

es un sensor cuya función es recoger y medir la información de los electrones que

rebotan de la muestra. Posteriormente esta información es enviada a un ordenador.

 Pantalla fluorescente: Si se trata de un microscopio electrónico de

transmisión, el haz de electrones emitidos atraviesa la muestra. La pantalla es un

dispositivo que recoge la información de los electrones que atraviesan la muestra,

para enviarla posteriormente al ordenador de procesado.

 Sistema de procesado y visualización: Los datos recogidos en el

detector son enviados a un ordenador para su procesamiento que permitirá

reconstituir la imagen del objeto de la muestra. Este sistema asignará colores a la

imagen para facilitar su visualización en una pantalla. (Akaiso, 2018)

Análisis de los postulados de la teoría celular


En la elaboración de este análisis desglosamos cada uno de los términos para

adentrarnos en todo lo que nos presenta la teoría celular y sus postulados. La célula

es la unidad morfológica y fisiológica, todos los organismos vivos están formados

por células, la teoría celular se origina a partir de las observaciones y formulaciones

de Theodor Schwann (fisiologo) y Mattias Schleiden (botánico), aunque el primer

acercamiento de las células la realizó Robert Hooke en 1665, observando una

lámina de corcho, la teoría celular vio la luz hasta 1838.

Schleiden formuló que todas las plantas están formadas por células mientras

que su colega Schwann involucró a los animales permitiendo que se gestaran los

dos primeros principios de la teoría celular.

La teoría celular es el conjunto de postulados o principios que concluyen en

el concepto integral de la célula. (Alvarez Martinez, 2016)

Postulados de la teoría celular

Principio anatómico: Los seres vivos están formados por células estas

pueden ser eucariotas, procariotas y arqueas, los organismos son de tipo

unicelulares o pluricelulares en este último se encuentran diferentes niveles de

organización. (DG, 2010)

 Principio metabólico o funcional: Trayendo de nuevo el concepto de célula y

considerando que llevan a cabo las funciones vitales de los organismos, todas las funciones

están contenidas en una única célula, todas las células tienen una composición química

básica igual. La unidad básica estructural y funcional es la célula


 Principio genético: Toda célula procede de otra célula visto desde una

perspectiva evolutiva, las células se originan exclusivamente por división de otras células

(Duarte, 2015)

Célula Eucariota

Nota: Elaboración propia

Célula Procariota
Nota: elaboración propia

Comparación diferencias y características de los especímenes


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Akaiso, E. (2018). “Laboratory experiment on the functions of the components of a simple


microscope”. Cyprus International University.

Alvarez Martinez, O. (2016). La teoría celular y la organización de los seres vivos. Publicaciones
Didacticas.

Arenas, C. E. (2010). Microscopía.

DG, G. (2010). Atlas celula introduccion. Obtenido de https://pepm-sal.infd.edu.ar/sitio/wp-


content/uploads/2020/04/atlas-celula-01-introduccion.pdf

Duarte, A. J. (2015). Historia de la Histologia. Revista medica hondureña.

Marengo, R. (2000). Biologia. Buenos Aires.

Organization, W. H. (1999). The Microscope: A Practical Guide”. India: Regional Office for South-
East Asia. Obtenido de https://medicoplus.com/ciencia/partes-microscopio

Oroz, J. J. (29 de mayo de 2018). Traductor de Ciencia. Obtenido de


https://traductordeciencia.es/como-funciona-un-microscopio-electronico/#:~:text=La
%20microscop%C3%ADa%20se%20define%20como,ello%2C%20se%20usa%20el
%20microscopio.

Rodriguez, M. (2019). Investigacion y Ciencia. BBC.

Uriarte, J. M. (9 de marzo de 2020). Microscopio. Obtenido de Caracteristicas.co:


https://www.caracteristicas.co/microscopio/

También podría gustarte