Está en la página 1de 7

MÓDULO III.

DEVELACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

UNIDAD 2. Diferentes categorizaciones de la develación.

“El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”


Gabriela Mistral

1. Objetivo de la unidad

Conocer diferentes formas en que son categorizados los procesos de develación,


en atención a distintas variables (motivación, temporalidad, figura a la que se
devela).

2. Tipos de develación

En la literatura, se han descrito distintos tipos de develaciones, los que son


categorizados en relación con diversas variables. En la presente unidad,
revisaremos algunas clasificaciones, siguiendo un orden ascendente en lo referido
a la inclusión de las dimensiones motivacional, figura a la que se devela y temporal.

Una primera categorización, corresponde a la propuesta por Allagia (2004), quien


expone seis categorías:

1) Premeditada: Es una develación realizada de forma intencional, por medio de


verbalizaciones directas del niño.

2) Accidental: Es una tercera persona quien detecta la situación abusiva, mediante


la observación directa de los hechos, o por evidencia física y síntomas que se
relacionan directamente con la agresión sexual.

3) Reactiva/Elicitada: Esta develación se suscita a través de entrevistas, terapias


u otros dispositivos de contención del entorno.

Ps. Vanessa Spataris S. & Ps. Alicia Fuentes R. - Curso Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
pág. 1
4) Conductual: La víctima intenta develar a través de conductas que realiza o
entregando claves verbales indirectas (berrinches, conductas regresivas,
agresividad, etc). No obstante, estos mensajes resultan complejos y ambiguos
en su interpretación por parte de un tercero.

5) Intencionalmente no revelada: La víctima elige no develar, incluso frente a


preguntas directas respecto de una victimización sexual.

6) Gatillada: Esta categoría sólo se aplica para adultos, en tanto implica el


recuerdo de memorias olvidadas o reprimidas, respecto de situaciones abusivas
experimentadas durante la niñez.

La categorización propuesta por Alaggia (2004) es aplicable a la forma en que cursa


el proceso de develación en muchos casos, incluyendo, incluso, una categoría que
hace referencia a la deliberada no divulgación de los hechos de transgresión. En
esa línea, corresponden a una clasificación construida, principalmente, sobre el eje
de la motivación para develar, no considerando algunas importantes variables del
proceso, como lo son la temporalidad y la figura a quien se devela los hechos.

En relación con lo anterior y de una manera más acotada, Collings et al. (2005)
describen dos dimensiones de la develación: El agente que realiza la develación,
es decir si ésta es iniciada por el propio niñ@ o detectada por un tercero y; la
duración temporal, en relación a si se considera la develación como un evento único
o como un proceso. A partir de la interrelación de estas dimensiones, los autores
dan cuenta de cuatro tipos de develaciones, las que se ilustran en la siguiente tabla:

Ps. Vanessa Spataris S. & Ps. Alicia Fuentes R. - Curso Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
pág. 2
Tipos de develación, según Collings et al. (2005).

Develación del niño/a Detección de terceros

Evento Premeditada y espontánea Observación directa por testigos.

Un comentario verbal del niño Indicios conductuales que


Proceso propicia la indagación de un generan indagaciones de
adulto. adultos.

Fuente: Elaboración propia, basada en Capella, 2010.

Esta categorización, se constituye en un aporte, en tanto considera la develación no


sólo como un evento único, sino que también integra la noción de que se puede dar
en la forma de proceso y en el marco de una interacción niñ@ - adulto. No obstante
ello, no profundiza en el agente al que se revelan los hechos de agresión sexual,
aspecto que reviste importancia, especialmente en atención a aquellos casos en
que las víctimas develan a un par, a una figura cercana desde la perspectiva etaria
o a un tercero.

En relación con lo expuesto, una tercera posibilidad de categorización, es la de


Salinas (2006), quien propone una clasificación en base a tres dimensiones:

1) Según la dimensión temporal: las develaciones pueden ser reactivas (días) o


tardías, de acuerdo a la data de los hechos de agresión sexual.

2) Según a quien se devele: se clasifican en directas (figuras protectores o a quien


cumpla ese rol) e indirectas.

3) Además de las consideraciones anteriores, igualmente alude a la motivación de


la víctima para develar (premeditada) o de tipo circunstancial, la que igualmente
puede ser directa o indirecta, pero que no obstante no puede categorizarse en su
dimensión temporal.

Ps. Vanessa Spataris S. & Ps. Alicia Fuentes R. - Curso Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
pág. 3
Un elemento relevante de las categorías descritas, es que, al ser las más
comúnmente empleadas en la realidad nacional, favorecen el entendimiento entre
los diferentes actores que abordan el fenómeno. Sin embargo, de acuerdo a Capella
(2010), en algunos casos, las clasificaciones propuestas no se ajustarían a las
características de la develación pues, por ejemplo, no se considera que ésta sea
dirigida a una figura par, ni tampoco contempla una posibilidad de surgimiento
diferente a la accidental o espontánea.

En relación a lo señalado, cabe hacer mención a otra propuesta de categorización,


la cual surge de la experiencia del Equipo Clínico del Centro de Asistencia a
Víctimas de Atentados Sexuales, CAVAS Reparatorio (Capella, 2010), en que se
clasifican las develaciones en relación a tres variables, a partir de lo cual se
establecen subcategorías:

1) De acuerdo a la forma en que se inicia la develación del niño o adolescente:

a. Premeditada o espontánea: El niñ@ o adolescente, de forma intencionada


devela la situación abusiva a través de verbalizaciones directas y claras, sin
ser reactiva a un evento específico o a las preguntas de otros.

b. Elicitada por eventos precipitantes: El niñ@ o adolescente devela a partir de


un evento precipitante en el medio ambiente (por ejemplo, a partir de un
programa de televisión en que se habla del tema de las agresiones sexuales,
devela previo o posterior a una visita al supuesto agresor, a partir de una
clase en el contexto escolar, etc).

c. Provocada a partir de preguntas de adultos: El niñ@ o adolescente devela a


partir de preguntas de adultos, del contexto familiar o externos. Estas
indagaciones, en general, surgen a partir de la preocupación del adulto por
cambios conductuales o del estado emocional del niñ@ o adolescente, o a

Ps. Vanessa Spataris S. & Ps. Alicia Fuentes R. - Curso Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
pág. 4
partir de verbalizaciones ambiguas por parte de éste; o bien, a través de
entrevistas por profesionales.

d. Circunstancial o accidental: La develación no se produce por un relato del


niñ@ o adolescente, sino por el descubrimiento accidental de una tercera
persona, a través de la observación directa de la situación (como un testigo
ocular) o sobre la base de evidencia física (embarazo, presencia de una
enfermedad de transmisión sexual -ETS-, entre otras).

e. Sospecha/No revelada: Circunstancias en que no está clara la situación


abusiva, pero hay sospechas de ésta y el niñ@ o adolescente no ha
entregado un relato claro acerca de los hechos.

2) Según la persona a la cual se dirige la develación del niño o adolescente:

a. Figura adulta familiar: El niñ@ o adolescente devela inicialmente la situación


a su figura materna, paterna y/o a otra figura adulta significativa o cuidadora
dentro del núcleo familiar (abuela, tía, etc).

b. Figura adulta externa al medio familiar: El niñ@ o adolescente devela


inicialmente la situación a una figura adulta externa al grupo familiar
(profesor, profesionales, vecino, amigo de la familia, etc).

c. Par: El niñ@ o adolescente devela inicialmente la situación a una figura


niño@ o adolescente, ya sea familiar o externo al grupo familiar (amigos,
primos, hermanos, etc).

Ps. Vanessa Spataris S. & Ps. Alicia Fuentes R. - Curso Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
pág. 5
3) Según la latencia entre el inicio de los hechos abusivos y la develación:

a. Inmediata: El niño o adolescente devela de manera inmediata a la ocurrencia


de los hechos abusivos, lo cual ocurre en las horas posteriores a su
ocurrencia.

b. Tardía: El niño o adolescente devela días, meses o años luego de que los
hechos abusivos han comenzado.

Las categorías propuestas por CAVAS Reparatorio (Capella 2010), reflejan una
integración de las dimensiones motivación, figura a la que se devela y temporalidad.

En cuanto a temporalidad, se aprecia que las diferentes clasificaciones expuestas,


presentan categorías dicotómicas, las cuales no necesariamente reflejan
situaciones intermedias. Al respecto, Arredondo et al. (2016), con objeto de dar
cuenta del tiempo transcurrido entre los hechos de agresión y la develación,
proponen la siguiente clasificación:

a. Latencia temprana: cuando la develación ocurrió dentro del primer mes.


b. Latencia intermedia: cuando ocurrió entre 1 a 6 meses
c. Latencia tardía: cuando la revelación o detección ocurrió con una latencia.

Ps. Vanessa Spataris S. & Ps. Alicia Fuentes R. - Curso Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
pág. 6
3. Ejercicio de la unidad

Comente una posible relación entre los tipos de develación y:

- Las agresiones sexuales intrafamiliares y extrafamiliares.


- La frecuencia de las agresiones sexuales.

Recuerde ser breve e incorporar los conceptos según los contenidos de las
unidades anteriores.

4. Referencias

• Arredondo, V., Saavedra, C., Troncoso, C. & Guerra, C. (2016). Develación


del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación Paicabi.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 385-
399.
• Alaggia, R. (2004). Many ways of telling: expanding conceptualizations of
child sexual abuse disclosure. Child abuse & Neglect, 28, 1213-1227.
• Capella, C. (2010). Develación del abuso sexual en niños y adolescentes: Un
artículo de revisión. Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. Volumen
21(1), 44- 56.
• Salinas, M. (2006). Contextos de Ocurrencia de la Victimización Sexual:
Relevancia Diagnóstica. Argentina: Lerner Editorial SRL.

Ps. Vanessa Spataris S. & Ps. Alicia Fuentes R. - Curso Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
pág. 7

También podría gustarte