Está en la página 1de 3

EL TIEMPO DE LA NARRACIÓN

Así como pasa en el mundo real, los acontecimientos del mundo narrativo no ocurren todos al
mismo tiempo, sino que se van sucediendo, es decir, se producen uno después de otro. Para que
esto sea así, es necesario que exista el tiempo, es decir algo que vaya marcando los segundos, días y
años, de manera de poder distinguir un pasado, un presente y un futuro. De esta
manera, el tiempo es un eje transversal a toda la narración que determina a los
acontecimientos, a la vitalidad de los personajes que  avanzan, crecen y
envejecen (o al revés, van haciéndose más jóvenes, retrocediendo), al ambiente
físico y climático, etc.

El tiempo narrativo es distinto al tiempo del mundo real. Como todo en la


narración, es un tiempo imaginario que sólo existe en el relato, y que puede ser parecido o distinto
al mundo real. Una hora que nos demoremos leyendo parte de una novela, pueden equivaler a
siglos de una historia o también a una hora de la vida de un personaje, pero en cualquier caso son
tiempos distintos que se distinguen sobre todo por la diferencia en el trato con la linealidad.

Leamos el fragmento…

“Sonia se sentó tranquila frente al manubrio, revisó los espejos, acomodó el asiento y se
puso el cinturón. CUATRO AÑOS ANTES HABÍA JURADO no volver a manejar y
ahora encendía el motor y cambiaba la radio despreocupadamente. Si supiera que dos
días más tarde haría el mismo juramento tal vez nunca habría salido de su casa.”

El fragmento anterior quiebra el tiempo presente del que se está relatando para hacer un
salto temporal hacia el pasado, cuatro años antes, en mayúscula, y otro hacia el futuro,
dos días más tarde, en minúscula subrayada.

Que el tiempo sea lineal significa que los acontecimientos se van sucediendo uno después de otro
en orden cronológico, como sucede en el mundo real en la vida cotidiana: Mañana y luego tarde,
juventud antes de vejez, siglo XIX después de siglo XII, etc. En la narración de un relato, en cambio,
es posible jugar con el tiempo, y relatar cambiando el orden natural de las cosas mediante quiebres
o saltos temporales, adelantando o retrocediendo el tiempo para contar hechos futuros o pasados.
Existen técnicas narrativas como la analepsis y la prolepsis que permiten saltar repentinamente del
presente al pasado o al futuro, de manera de romper con la linealidad del relato,
y posibilitando que la historia sea contada como el narrador y el autor quieran o
vean necesario.

En la vida real es muy común medir o tipificar el tiempo que transcurre


y esto se hace teniendo en consideración un antes, un durante y un
después. Esto en modos indicativos de tiempo correspondería al pasado. Al presente y al
futuro.
Aprecia el siguiente cuadro y observa.

TIEMPO DEL RELATO TIEMPO DE LA HISTORIA


Un cazador mata a un lobo y libera a una
niña y a su abuela que se encontraban en el 1. Advertencia de la madre
estómago del animal. Nada de esto hubiese 2. Encuentro de Caperucita con el lobo en el
pasado si Caperucita hubiese hecho caso a bosque
las advertencias de su madre. En la casa de 3. El lobo devora a la abuela
la abuelita, el lobo disfrazado engañó a la 4. Encuentro del lobo disfrazado con la
niña y la engulló; antes había llegado a la Caperucita
casa y devorado a la anciana. Caperucita 5. El lobo devora a la Caperucita
recordó su confiada entrevista con el lobo 6. El cazador mata al lobo y libera a ambas
en el bosque y ahora lamentaba haber 7. Promesa de Caperucita
confiado en el siniestro personaje. La niña
prometió tener más cuidado en el futuro.
En la narración, si bien es una ficción, también se toma en cuenta el tiempo, aunque de un
modo diferente comparado con el valor que le damos en la cotidianeidad; esto implica que no sean
equivalentes el tiempo ficticio con el tiempo real. Sin embargo, el posible clasificar las referencias
temporales en 3.

1. El tiempo en la historia

Es el orden lógico que se le da a los diversos hechos que se suceden en la historia. Poseen un claro
sentido y una causalidad establecida, donde el narrador va siguiendo un patrón de correlatividad
cronológica en su relato.

2. El tiempo del relato

Se refiere a lo estético del mismo y no responde a un orden prefijado, sino que quien relata lo hace
de un modo arbitrario, no teniendo en cuenta una línea de tiempo cronológica; lo que produce que
al interior de la historia se encuentre un tiempo totalmente diferente al real y se establezca una
temporalidad artística, que es única del texto y organiza el tiempo interno del relato.

3. El tiempo referencial histórico

Es el tiempo que corresponde a la realidad histórica misma, es decir, al tiempo al que hacen alusión
los acontecimientos narrados, independiente que la historia en sí sea de ficción. Esto es, dicho de
otro modo, que aun cuando el relato es una invención, el tiempo histórico donde se sitúa la fantasía
sí es real. Por ejemplo, si hablamos de la vida de Martín Rivas sabemos que él – como tal – no
existió, más sí en ese tiempo se desarrollaba lo que hace mención la obra: la lucha entre liberales y
conservadores en Chile, la Revolución de 1891.

SI HABLAMOS DE TIEMPO, DEBEMOS CONSIDERAR LA FORMA EN QUE ESTÁN ORDENADOS LOS


HECHOS, PUES ESTOS HECHOS OCURREN EN UN TIEMPO DETERMINADO.

DISPOSICIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA NARRACIÓN

La disposición del relato obedece a la forma – que tiene el narrador – de ordenar los
acontecimientos dentro de la historia.

AD OVO IN MEDIA RES IN EXTREMA RES


En este caso el narrador sitúa El punto de partida del relato es En este caso el punto de
como punto de partida del relato una instancia avanzada del partida es el final de la historia,
el momento de inicio lógico de la argumento. De ese modo se puede su desenlace no se corresponde
acción y, a partir del mismo, el avanzar o retroceder en la
con una disposición natural o
desenvolvimiento de los sucesos narración. Se comienza a narrar cronológica de los
responde a un orden cronológico y por el nudo, esto es, cuando el
a un principio de causa-efecto. acontecimientos.
conflicto, el problema ya
Corresponde a un orden natural. está planteado.
EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO
Un señor que se llama Tito Al anochecer, cuando llegaron a la Y luego que hubo anochecido, se
González viajaba desde la ciudad frontera, Nena Daconte se dio le entreabrieron los ojos. Era como
de San Salvador de Jujuy hacia cuenta de que el dedo con el si quisiera mirar escondida detrás
Libertador. Había tomado un anillo de bodas le seguía de sus largas pestañas. A la llama
camino desierto que atraviesa el sangrando (…) Se habían casado de los altos cirios, cuantos la
largo bosque de eucaliptos. La tres días antes, a 10.000 kilómetros velaban se inclinaron, entonces,
verdad, no había calculado pasar de allí, en Cartagena de Indias, para observar la limpieza y la
por allí al anochecer. Para colmo, con el asombro de los padres de él transparencia de aquella franja de
su auto era viejo. y la desilusión de los de ella. (El pupila que la muerte no había
rastro de tu sangre en la nieve – logrado empañar.
G.G.Márquez ) (La amortajada – Ma. Luisa
Bombal)
ASÍ COMO TENEMOS UN ORDEN PARA COMENZAR EL RELATO, TAMBIÉN
TENEMOS ALTERACIONES TEMPORALES.

Anacronía: ocurre cuando existe una ruptura o un corte abrupto del tiempo al
interior de la historia y este corte interrumpe inmediatamente el desarrollo de la narración,
ocasionando que comience un nuevo episodio de acción, con un tiempo cronológico
distinto al anterior.

Se hallan dos manifestaciones de anacronía:

1. Analepsis
Es un proceso de revisión interna, de retrospección. Es cuando se vuelve el tiempo atrás para
recordar algún hecho o suceso pasado y se puede dar de dos maneras:
Racconto: Flash back
Es cuando existe un regreso o retroceso largo o Es un retroceso muy breve en el tiempo de la
muy extenso y luego se vuelve al tiempo narración, para regresar al tiempo en que se
presente. estaba contando la historia.

Ejemplo Ejemplo
“Esa noche ella ya dormía, había quedado “Caminaban tomados de la mano, por el parque
exhausta luego de su celebración número 21, Ecuador de Concepción, cuando vieron una flor
mientras en el comedor los demás discutían hermosa, que les hizo pensar en aquella rosa, la
acerca de política internacional. En eso se vio misma que él le regaló cuando se conocieron
rodeada de peluches y flores en la pared de hace 4 años. Se miraron, se sonrieron y siguieron
una pequeña pieza en Maipú, llorando porque juntos el camino.”
la mamá aún no regresaba del trabajo. Era las
cinco, las seis y no volvía. No existía teléfono
en casa para poder llamarle al trabajo y saber
qué pasaba. Mamá está ya junto a ella. Respira
aliviada, puede dormir. Mientras en el
comedor la conversación a ha terminado y cada
uno se repliega a sus habitaciones”

2. Prolepsis
Corresponde a una mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá
después del tiempo en que se está llevando a cabo el relato. La prolepsis la podemos clasificar de
dos formas:
Premonición Flashforward
Es cuando el narrador vislumbra el tiempo Es parecido a la premonición, en cuanto a que el
futuro y sabe los hechos que han de ocurrir narrador va hacia los hechos futuros, pero se
más adelante y hace un discurso sobre ellos, diferencia de ésta porque la mirada prospectiva
para retornar al tiempo original del relato. es por un lapso muy breve de y vuelve al tiempo
inicial.
Ejemplo Ejemplo
“Ese día él conoció las estrellas y supo que muy Mientras agonizaba llegaron los médicos y
pronto estaría todo en orden. Lo que veía era empezaron a reanimarla, pues los signos vitales
maravilloso, habían autos espaciales y la gente estaban desapareciendo. Ella lo vio sentado a la
manejaba todo con la tecnología más avanzada diestra de Dios Padre, resplandeciente y
de la que se tenga imaginación” hermoso, con los brazos extendidos hacia ella.
La alegría inundó los corazones de los
familiares, al saber que Elisa estaba nuevamente
estabilizada en la sala de operaciones.”

También podría gustarte