Está en la página 1de 7

MÓDULO 2

COMPONENTES RELACIONALES Y MODALES


El texto cumple una función comunicativa. Y, como tal, posee componentes relacionales
(pragmática) y modalidades (género).

PRAGMÁTICA
Estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, las
condiciones que determinan el empleo de un enunciado concreto en una situación
comunicativa concreta, así como su interpretación por parte del destinatario. En tal
sentido, se podría decir que el LENGUAJE es un instrumento principal de comunicación
entre las personas con diversos propósitos y en función a las reglas sociales y culturales.

Componentes relacionales o materiales


Referente
Es la porción de la realidad o situación imaginaria aludida en el texto (personas, lugares,
hechos, fenómenos, etc.). Se constituye en el tema central que orienta la unidad textual.
La representación imaginaria del referente puede variar de una persona a otra, de una
comunidad a otra, de una sociedad a otra. Pero la identificación es universal.

Emisor (hablante, codificador, escritor, enunciador, etc.)


Se define como una persona o entidad (institución) real o imaginaria que posee la fuente,
organiza el mensaje y lo envía a un receptor. Según el propósito comunicativo, identifica
el marco, asumen un rol, elige un lenguaje e identifica al tipo de receptor.
El emisor, al momento en que organiza un mensaje, posee un conjunto de
características específicas como para producir un tipo de mensaje y activa valores,
intereses, ideologías y actitudes que se conjugan con dichas características.
Como sujeto real, posee conocimientos, creencias y actitudes, y es capaz de establecer
toda una red de relaciones con su entorno.
 Ningún emisor puede producir un mensaje efectivo sino posee las características
necesarias para dicha interacción verbal.
 Las características específicas del emisor se definen según el tema y la intención
que funcionan como principios reguladores de la conducta del hablante y
conduce a utilizar los medios que considere idóneos para alcanzar sus fines.
✓ Locutivo Decir las cosas
✓ Ilocutivo Intención
✓ Perlocutivo Efecto

Acto ilocucionario
Es el propósito, intención o finalidad que tiene el emisor al momento en que produce el
texto. Se determina mediante el verbo infinitivo.
Los propósitos más constantes son: dar a conocer, informar, persuadir, orientar,
amenazar, insultar, prometer, rogar, ordenar, advertir, etc.

Acto locucionario
Es el texto o discurso escrito, oral o audiovisual como producto de la combinación del
mensaje (conjunto de ideas) y el código (sistema de signos: lengua española). Posee
las propiedades de cohesión (gramatical), coherencia (semántica), adecuación
(pragmática), informatividad (distribución de datos), situacionalidad (marco y rol),
aceptabilidad (retórica, ideología y regla social) e intertextualidad (creencias, saberes y
visión del mundo).

Receptor (oyente, decodificador, lector, enunciatario, etc.)


Se define como una persona o entidad (institución) que recibe el mensaje, descifra el
contenido, lo evalúa y lo acepta o rechaza. Del mismo modo, dentro de un marco cumple
un rol y activa sus creencias para confrontar sus puntos de vista con los del texto.
El receptor, al momento en que evalúa el mensaje, posee también un conjunto de
características específicas como para comprender ese tipo de mensaje y activa valores,
intereses, ideologías y actitudes que se conjugan con dichas características.
Ningún receptor puede comprender un mensaje adecuadamente sino posee las
características necesarias para dicha interacción verbal. Las características específicas
del receptor se definen según el tema, intención y situación comunicativa.

Acto perlocucionario
Es el efecto, impacto o reacción que produce el mensaje en el receptor. Debe responder,
si la comunicación es efectiva, al propósito. En la correspondencia, influye la creencia,
la costumbres, el hábito, la ideología y la visión del mundo del receptor. Se determina
mediante el verbo participio.

Los efectos esperados, considerando los propósitos anteriores, serían los siguientes:
Ilocución Perlocución
Dar a conocer, Informar Instruido
Persuadir, demostrar Convencido
Advertir Prevenido
Orientar Motivado
Prometer Garantizado
Amenazar, Intimidado
Insultar, Ofendido
Rogar, peticionar, ordenar accedido, obligado

Competencia lingüística
Para Comsky, la competencia lingüística tiene que ver con el conocimiento de las reglas
gramaticales, textuales y tipos de lenguaje que usan los interlocutores según los roles
que asumen: jerga, coloquial, familiar, estándar, académico, etc. La sociolingüística
ofrece las diversas variaciones que se producen en este campo: fonológicas, sintácticas,
léxicas y discursivas.

Competencia comunicativa
Consiste en adecuar el conocimiento de las reglas gramaticales y textuales a las reglas
sociales. Estas reglas sociales comprometen distintas variables sociales: edad, clase
social, red social, género, marcado lingüístico (de profesión), etnia y procedencia.
Este hecho genera diversas formas de interacción social: horizontales (entre amigos,
entre colegas, entre hermanos, etc.) y verticales (docente y alumno, padre e hijo,
profesional y usuario, etc.).

Contexto
En el sentido estricto, el contexto local consiste en ubicar textualmente el segmento
discursivo del cual procede una estructura lingüística con el fin de determinar su
significado específico.
En el sentido amplio, está constituido por todos los factores que intervienen en la
situación comunicativa: psicológicos (estado de ánimo), socioculturales (normas,
creencias y valores), geográficos (costumbres y visión del mundo), étnicos
(percepciones raciales), históricos (ideologías dominantes) que facilitan o dificultan la
comunicación. Y exige una constante adecuación de los interlocutores a las situaciones
comunicativas.
CLASIFICACIÓN DE LAS MODALIDADES TEXTUALES

Comprende seis modalidades textuales actualmente.

TEXTO NARRATIVO
Es aquel en el cual se relatan hechos, sucesos o acontecimientos (reales o ficticios) que
tienen lugar a través del tiempo, vividos por personajes reales o imaginarios, en su
estado dinámico. Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen
personajes y se desarrollan en el espacio y en el tiempo.
Propiedades
a) Ofrece una información concreta y en estado dinámico.
b) La información se organiza en forma secuencial y causal.
c) Los hechos se producen en un periodo de tiempo.
d) Se caracteriza por su verosimilitud (deben parecer verdades).
Estructura narrativa:
Posee la siguiente estructura básica: marco, complicación, resolución y evaluación.
Estas categorías corresponden, en alguna medida, a las tradicionales: inicio, desarrollo,
clímax y desenlace.
Elementos de la narración
Argumento: Es la estructura básica sobre la que se organiza el relato. Está constituido
por un sujeto que busca alcanzar un objeto. En torno a este eje narrativo que constituyen
los demás componentes: el oponente, el ayudante, el destinador y el destinatario.
Personajes: Realizan las acciones y transforman las circunstancias. Según la función
que cumplen en la historia se clasifican en protagonistas (persiguen un objetivo) y
antagonistas (obstaculizan el logro del objetivo). Por su nivel de intervención,
encontramos personajes principales y secundarios.
Narrador: Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la
historia. Se clasifican en omnisciente (que todo lo sabe), observador o limitado (cuenta
lo que puede observar), protagonista (ofrece su autobiografía real o ficticia), testigo
(relata las acciones realizadas por el personaje principal. A veces es antagonista),
segunda persona (supone el desdoblamiento del narrador), múltiple (relatan la historia
varias voces).
Tiempo: Existen dos tiempos: tiempo de la historia (orden cronológico en que se
desarrollan las acciones realizadas por los personajes) y el tiempo de la narración (es
la ubicación del narrador en relación al evento referido.
Espacio: Es el lugar (real o imaginario) donde se desarrolla la acción. Utiliza la
descripción como recurso fundamental. Puede presentarse como espacio cerrado o
abierto, real o psicológico.
Tipos de textos narrativos
Predominan los fácticos, cotidianos y ficticios.
Fácticos: Significa reales. Destacan la historia, la noticia, la crónica, la biografía, la
autobiografía, etc. que se caracterizan por reproducir únicamente aquellos
acontecimientos ocurridos en la realidad.
Cotidianos: Se centran en los sucesos personales, anécdotas, chistes que se
caracterizan por combinar los hechos de la realidad con los acontecimientos imaginarios
que los hablantes matizan en sus relatos.
Ficticios: Significa imaginarios. Destacan la novela, el cuento, la leyenda, la fábula, etc.
que se caracterizan por construir mundos imaginarios nacidos de la mente del autor,
aunque bajo los mismos códigos del mundo real.

TEXTO DESCRIPTIVO
El texto descriptivo representa lingüísticamente la imagen de un objeto (sea éste una
persona, un animal, un ambiente o una cosa). Consiste en caracterizar seres u objetos
en su estado estático. La función lingüística que predomina en todo texto descriptivo es
la expresiva.
Propiedades
a) Entrega una informa concreta y en estado estático.
b) Organiza la información en forma simultánea y yuxtapuesta.
c) Presenta características y circunstancias ordenadas en el espacio.
Estructura del texto descriptivo
Puede ordenarse de varias maneras manera:
a) De la forma al contenido o viceversa
b) De lo general a lo particular o viceversa.
c) De lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio o viceversa.
Fases del proceso de descripción
a) Observación: Mira con atención el objeto o ser.
b) Reflexión: Interroga, analiza y valora el objeto o ser.
c) Expresión: Elige la expresión lingüística pertinente.
Tipos de descripción
Por el sujeto descriptor: a) Técnico-científica (datos integrales) y estético-literaria
(datos relevantes).
Por el objeto descrito: a) Prosopografía (describe los rasgos físicos o externos), b)
etopeya (describe cualidades morales o psicológicas), c) retrato (combina
características físicas con morales), d) caricatura (describe el espacio).

TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo defiende una idea por medio de datos y razones o argumentos.
Tiene el propósito de persuadir a la voluntad del receptor convenciéndolo con razones
lógicas respecto a la veracidad de una idea o interpretación de la realidad (científica,
moral o social).
Propiedades
a) Presenta una interpretación abstracta de los hechos.
b) Expresa una opinión acompañada por varias razones.
c) Responde a las leyes lógicas del pensamiento.
d) Se eligen los argumentos en función a los interlocutores.
Estructura del texto argumentativo:
Existen dos opciones:
a) Planteamiento del problema, discusión de los aspectos del problema y solución del
problema.
b) Afirmación categórica (tesis), demostración y significación.
Pasos para la redacción de un texto argumentativo
a) Explorar la cuestión
b) Ordenar los puntos principales
c) Escribir el texto argumentativo
d) Evitar las falacias
Tipos de argumentos
a) De autoridad (remite a la opinión de otro con autoridad)
b) Por causalidad (todo suceso tiene una causa).
c) Por ejemplos (ofrece elementos que apoyan la idea).
d) De analogía (compara dos procesos).
Clasificación de textos argumentativos
a) Orales: discursos cotidianos, debates, entrevistas, conferencias, oratorias, etc.
b) Escritos: escritos filosóficos, jurídicos, literarios, pedagógicos, académicos,
administrativos, columnas periodísticas, ensayos, artículos, etc.

TEXTO EXPOSITIVO
Explica o desarrolla un tema o asunto para transmitir una información clara y objetiva.
Tiene como propósito dar a conocer sobre diversos problemas, fenómenos y teorías en
forma ordenada y progresiva. Responde a un pensamiento básico.
Propiedades
a) Brinda una información útil y abstracta (explicación teórica).
b) Ofrece una información objetiva, acumulativa y clara sobre un tema.
c) Se utiliza para desarrollar una idea, analizar un problema o describir un
fenómeno.
d) Su formulación es razonada (tema y clasificación de datos).
Estructura del texto expositivo
a) Introducción: Presenta el tema o hecho.
b) Desarrollo: Analiza y clasifica los datos, compara aspectos y determina causas y
efectos.
c) Conclusión: Expone en forma resumida y valorativa el tema.
Modalidades expositivas
a) Especializada: Va dirigido a un lector experto y minoritario.
b) Divulgativa: Va dirigido a un amplio sector de público.
Tipos de textos expositivos
a) Orales: Exposiciones académicas, comentarios críticos, informes orales, etc.
b) Escritos: El comentario, el ensayo académico, la reseña, el artículo científico,
informes (administrativos, técnicos y académicos), textos didácticos, las reglas de juego,
los manuales escolares, los exámenes escolares, los exámenes escritos, los escritos
científicos y técnicos.

TEXTO INSTRUCTIVO

Es aquel texto que contiene un conjunto de reglas o advertencias para realizar una tarea
o cumplir una orden. Este tipo de textos aparece en las recetas de cocina, instrucciones
de uso de aparatos, en las conversaciones cotidianas cuando se da alguna indicación.
La instrucción es una variedad discursiva que prepara al receptor para incrementar sus
capacidades en el futuro. Trata de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la
realización de acciones o actividades varias.
Propiedades
a) Se redacta en un formato especial.
b) Expresa un proceso secuencial.
c) Se utiliza el verbo infinitivo, el modo imperativo (prender la computadora o
prenda la computadora), o las formas impersonales (se prende la computadora).
d) Los enunciados se inician con marcas gráficas como números, asteriscos o
guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.
e) Acompañan las imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir.
Estructura del texto instructivo
a) Título: Indica el objetivo de la actividad.
b) Resumen: Enumera los productos o elementos para la actividad.
c) Instrucciones: Permiten la consecución del objetivo. Suelen aparecer divididas en
apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías) o a
elementos icónicos o visuales (números o iconos).
Tipos de textos instructivos
a) Receta: Indica cómo se elabora un plato. En su estructura comprende el título de la
receta, lista de ingredientes e instrucciones para su elaboración.
b) Prescripción: indica lo que tiene que hacer un paciente.
c) Manual: compila los aspectos que requiere el usuario para entender el funcionamiento
y el uso de un producto.
d) Reglamento: regula la conducta de las personas.
e) Guía: Expresa instrucciones para desarrollar una tarea, resolver un problema o llevar
a cabo una actividad intelectual o material.

TEXTO DIALÓGICO
Reproduce el intercambio verbal realizado entre dos o más personas. Estos
intercambios pueden ser reales o imaginarios. Es determinante el reconocimiento de la
situación comunicativa para su adecuada comprensión.
Propiedades
a) Pone de manifiesto las alternancias verbales de una interacción comunicativa.
b) Reproduce los turnos verbales realizados por los interlocutores.
c) Se presentan las intervenciones mediante guiones o comillas.
d) Es dinámico y ágil, evitándose los largos parlamentos discursivos y las frases
rotundas y acabadas.
Formas dialógicas
Los diálogos pueden presentarse de dos formas:
Estilo directo: Cuando los personajes se expresan directamente.
Estilo Indirecto: El narrador cuenta lo que los personajes han dicho.
Estilo mixto: El escritor presenta las intervenciones verbales.
Estructura del texto dialógico
Se establecen algunas categorías que dan regularidad a la conversación:
Apertura: Se refiere al inicio de la conversación, es decir, a la identificación y al saludo
de los interlocutores.
Orientación: Su finalidad es preparar el tema de la conversación.
Objeto de la conversación: Resuelve el tema a tratar en el diálogo.
Conclusión: Serie de turnos cuya función es la terminación del tema. Terminación:
Últimos turnos que actualiza la fórmula de despedida.
Tipos de textos dialógicos
a) Conversación: Se produce en el trato diario.
b) Entrevista: Se establece entre el entrevistador y el entrevistado.
c) Teatro: Es la interpretación dramática de una obra ante un público espectador.
Presenta tres formas principales: Tragedia, comedia y drama.

Ejemplo
“Rápido, tu dinero si no quieres perder la vida”.

ACTIVIDAD: Identifique los elementos relacionales y los rasgos modales del


texto.

Yo no creo que seas un adulto porque ya tienes 18 años. Puede ser que seas alto, fuerte
y capaz como muchos adultos, de gozar de las libertades y privilegios y hasta los malos
hábitos que se niega a los muchachos. Pero lo que no ves es que estas libertades y
privilegios no son lo que tú crees: los componentes de una genuina madurez. Será
posible que muchos jóvenes crean que la falta de autodisciplina, el acostarse tarde,
beber en exceso o tener experiencias sexuales los transformará en adultos. Estos
jóvenes “maduros” sin entrenamiento para el trabajo y las responsabilidades de ser
adultos, como una vez escaparon de su condición, del mismo modo escaparán de las
responsabilidades de ser adultos, con la diferencia de que ya no tienen a donde huir.
Quiero que comprendas algo importante: si triunfas como joven será la mejor garantía
que serás también un triunfador como hombre”.

1. Referente: ¿Cuál es la realidad aludida o el tema central del texto?


.............................................................................................................................
2. Emisor: ¿Quién produce el mensaje?
.............................................................................................................................
3. Ilocución: ¿Con qué propósito organiza el mensaje el emisor?
.............................................................................................................................
4. Locución: En pocas palabras, ¿qué dice el emisor? Parafrasee
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
5. Receptor: ¿Quién recibe el mensaje?
.............................................................................................................................
6. Perlocución: ¿Qué efecto produce el mensaje en el receptor?
.............................................................................................................................
7. Competencia lingüística: ¿Cuál es el tipo de lenguaje que se utiliza?
.............................................................................................................................
8. Competencia comunicativa: ¿Qué tipo de relación social existe entre los
interlocutores?
............................................................................................................................
9. Contexto: ¿Dónde, cuándo y cómo se produce el mensaje?
...........................................................................................................................
10. Modalidad: ¿A qué modalidad textual corresponde?
………………………………………………………………………………………….
11. Estructura ¿Cuál es la estructura de la modalidad textual?
…………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD 2: COMPONENTES PRAGMÁTICOS


I. ANALIZA LOS ACTOS DE HABLA

ACTO LOCUTIVO:
____________________________________________

ACTO ILOCUTIVO:
_____________________________________________

ACTO PERLOCUTIVO:
___________________________________________

ACTO LOCUTIVO:
_____________________________________________

ACTO ILOCUTIVO:
____________________________________________

ACTO PERLOCUTIVO:
____________________________________________

También podría gustarte