Está en la página 1de 17

– Fase 3 definir en grupo la zona de estudio .

Yesica Vera Mogotocoro


Código. 1094274255
Luz Marina Albarracín Luna
Código 60. 467340
Grupo 15

Tutor
Manuel Torres.

Curso Frutales
Programa de Agronomía
Universidad Nacional Abierta y a Distancia_ UNAD.
CEAD- Pamplona
2022
.
Introducción

el tomate de árbol(Solanum betaceum) es cultivado en países como Colombia,

Ecuador ,Venezuela, Perú, Ecuador, Chile y Bolivia

en Colombia es uno de los frutales más cultivados en las zonas frías de Antioquia

esta fruta pertenece a la familia de las solanáceas es un árbol el fruto se puede consumir

en crudo lo que permite mantener todas sus propiedades y beneficios también es muy

apetecido en jugos ,mermeladas dulces

contiene vitaminas se destaca la provitamina A, B6, C y E estas permite una excelente

digestión en especial a personas que sufren del tracto intestinal

contiene proteínas 2 gramos hidratos de carbono 10.5 fibra 1.70 gramos calcio 9

miligramos
Objetivo principal

Implementar un cultivo relevante en su zona teniendo en cuenta su requerimientos

Agroclimatológica.

objetivos especificos

 implementar y delimitación de la zona escogida.

 identificar de los requerimientos que requiere un cultivo de frutales en una

zona especifica
 conocer e investigar el cultivo (solanum betaceum)

 tener en cuenta las buenas practicas agrícolas BPA

 elaborar mapa de las zona e identificar zona a implementar el cultivo y zonas

importantes como área de reservorios.


• Diseñar una huerta, teniendo en cuenta el sentido de orientación, trazado, densidad
de siembra, variedad y materiales a utilizar.

Mapa finca, la estrella municipio de Mutiscua. Autoria propia

El proyecto se va a realizar en la finca la Estrella vereda la Plata municipio de Mutiscua

esta finca se encuentra ubicada a 2700 parte baja y los 2800 msnm.

El cultivo de tomate de árbol se establecería en la zona demarcada, la cual posee una

áreas de 1000m2 (rectángulo rojo),

cultivo de tomate de árbol.

generalidades del cultivo

de acuerdo a (Corpoica., 2008)planta arbustiva con tallos semi leñosos de follaje

grande, alcanzando una altura de 2 a 3m, sus hojas son Codiformes, carnosas, levemente

pubescentes y muy grandes, las flores en su mayoría son de color rosa y lavanda agrupada

en racimos terminales, esta planta florece de forma escalonada. los frutos del tomate poseen
una forma ovoloidal con ápices puntiagudos, contienen muchas semillas pequeñas, la parte

externa del fruto tiene coloración que va desde el amarillo al rojo,la pulpa es de color

variable del amarillo al anaranjado rosáceo.

Generalidades de la siembra

el manejo del cultivo en la zona en Mutiscua, se puede realizar un trazado para siembra

en triangulo o tres bolillo.

dentro de las labores culturales del cultivo se debe eliminar los chupones del tronco

cuando la planta tenga en promedio 50 cm, se debe podar cuando la planta tenga 1.60m de

altura, para evitar que continúe creciendo. el riego es un aspecto muy importante ya que

ayuda prevenir el denominado orejas de perro, originado por la evotraspiración.

Tutorado

De acuerdo a (Mantenimiento de un Cultivo de Tomate de Árbol - TvAgro por Juan

Gonzalo Angel, 2015)Esta práctica se realiza cuando la planta se esté alcanzando la etapa

de cosecha y se organizan las ramas productivas en forma de sombrilla, alrededor de un

horcón.

3 ciclos de podas

1 es la poda de formación

Des cogolle a los 2 meses consiste en romper la dominancia apical de la planta la cual la

estimula a crecer vertical mente y alcanza altura de 4 metros o más y se debe hacer para

quesea fácil su manejo en el lote. Se debe sellado.

2 poda de mantenimiento
Se retira los frutos sea dañados o ramas improductivas para mejorar su estimulación a

que salgan nuevas. Hojas, ramas o frutos evitamos cargas.

3 poda de senescencia o renovación.

Se hace el Plateo se hace aplicando materia orgánica y se limpia alrededor para

fortalecer la flor y el cuajamiento de frutos.

Fertilización

Análisis de suelos no se debe formular antes del análisis previo, de acuerdo a los

resultados del suelo del lote que es independiente de la finca, ellos requiere e nutrientes,

potasio nitrógeno.

Factores influyentes, químico-orgánico

Química Frecuencia de 20 a 30 días

La orgánica se hace en 2 etapas 1 se siembra 2 en floración

Cosecha y poscosecha

Después de 12 meses será la primera cosecha y durara cada 5 meses

Durante 10 años después de 5 años la planta empieza la vejes la produccion va ir

mermando su momento oportuno es cuando esta morado en el caso del rojo y en el amarillo

su proceso de maduración después de recolectarlo es muy lento si lo cosecho amarillo

despues no meda tiempo para comercializarlo ,debe ser semi maduro ,

Se debe tener cuidado al recolectarlo con mucho cuidado quitándolo desde el anillo para
no dañarlo y prevenir daños a la planta.

Clasificación

Grueso

Delgado

al momento de la cosecha se debe alistar el acopio temporal, instalaciones y empaque.

la manera adecuada para evitar perdidas y daños en el fruto es realizar una adecuada de

copa del árbol para evitar un crecimiento mayor, ya que cuando los arboles son grandes al

momento de recolección la caída del fruto causa daño en la calidad y también pueden

presentarse contaminación con agentes patógenos como gallinaza, residuos de plaguicidas,

fungicidas.

no se deben utilizar fibras o empaques con cantidades no mayores de 25 K ya que esto

puede producir daño por compresión. evitar que la fruta recolectada tenga contacto con

superficies u objetos que dañen su calidad como; puntillas, astillas.

tro aspecto importante es recolectar las frutas en horas de la mañana o en horas donde no

haya tanta luminosidad ya que la fruta se deshidrataría muy rápido causando pérdidas. la

recolección debe realizarse en un término adecuado ya que no es una fruta climatérica, se

como lo establece la norma técnica Colombiana NTC 4105 tomado de (Salazar, 2015)

luego de recolectada la fruta se debe realizar un preenfriamiento, para alargar su periodo

de vida util, se debe evitar la exposición directamente a rayos del sol, es recomendable

realizar lavado una vez se coseche el tomate de árbol para desinfectarlo.


En buenas condiciones de almacenamiento el tomate puede dura de 8 a 13 semanas.

Con una densidad de 1600 plantas/ ha. Con distancias de 2.5 metros entre plantas y 2.5

metro entre surcos.

La variedad que mejor se adapta a la zona de Mutiscua es el tomate de árbol Amarillo

Común,

 los materiales utilizados para la implementación del cultivo son

En almacigo

Tierra cernida, arena y materia organica tipo compost.

Luego de que la planta germine, se debe prepara bolsa de polietileno para vivero de

500gr.

La cual se debe llenar con tierra cernida, cascarilla de arroz, materia organica y arena.

Trasplante

Se utiliza Cal, abono organico, desinfectante para el hoyo donde se colocará la

planta, luego del trasplanté debe tener en cuenta el uso de fertilizantes, edáficos y

foliares. Fungicidas tipo preventivos o curativos e insecticidas para todo el ciclo del

cultivo y de acuerdo a la planificación del cultivo partiendo de análisis de suelos y

análisis foliares.
Manejo en área

Fertilizantes, fungicidas e insecticidas y Horcones para tutorado, pita o cabuya.

Herramientas en el cultivo

Podemos mencionar azadón, paladraga y tijeras podadoras.

Cosecha

Guantes, tijeras y empaques canastillas de 25 kl.

• Determinar la mejor propuesta de propagación.

Propagación sexual

Ya que permite conocer el buen desarrollo de la planta y llevar un control más acertado

en cuanto a manejo de las plántulas.

• Determinar las necesidades de riego y el sistema de riego de acuerdo a las

condiciones de cada huerta.

El sistema de riego más utilizado es el riego por micro aspersión ya que en esta zona es

un poco más complejo el manejo de riego por goteo.


En la etapa inicial del cultivo es indispensable mantener buena humedad en el suelo,

evitar encharcamientos ya que puede causar muerte a la planta por asfixia radicular, evitar

riegos en horas muy soleadas ya que esta planta es muy susceptible a enfermedades

fungosas.

Las distintas instalaciones requeridas dentro de un proceso de certificación en

BPA. (Buenas Prácticas Agrícolas).

1. Baño para los trabajadores, con papel higiénico, jabón líquido y toallas para

secado de manos.

2. Área de almacenamiento para insumos agrícolas, alejada de la vivienda, en

la que los plaguicidas están separados de los fertilizantes y bioinsumos. Esta área

permanece con llave y tiene avisos informativos para prevención de los peligros

relacionados con el manejo de los insumos agrícolas, el uso de elementos de

protección personal, extintor multiuso en un lugar visible y un kit para usar en caso

de derrame que consta de aserrín o arena, recogedor, bolsa y guantes.

3. Área para dosificación y preparación de mezclas de insumos agrícolas

4. Área de acopio transitorio de frutas y hortalizas cosechadas que cuenta con

techo, estibas, canastillas, lavamanos, jabón, mesa y cercado.

5. Área para el consumo de alimentos y descanso de los trabajadores con

canecas para la disposición de basuras.

6. Área para disposición de residuos donde garantizo que no hay

contaminación del alimento, tengo clasificados los residuos en recipientes

debidamente tapados y protegidos de aguas lluvias, con iluminación y ventilación

adecuada
Tomado de (ICA, s. f.)

• Manejo de integrado de Cultivo (MIC), con respecto al manejo de las plagas y

enfermedades que se puedan presentar a dicho cultivar.

Nematodos meloidogyne sp.

Se recomienda solarizar el suelo, la materia orgánica y el sustrato que se va a utilizar en

la plantación; si la población es alta se debe realizar una aplicación de extracto de ruda o un

tratamiento que reduzca la población en un porcentaje importante, seguido de la

inoculación de Paecelomyces lilacinus. Existen plantas como la caléndula que presentan

repelencia de nematodos y se pueden usar sus extractos.

Afidos (Myzus sp y Aphis sp)

Se recomienda la aplicación de insecticidas químicos en la zonas jóvenes de la planta

(consultar con un ingeniero agrónomo); existen hongos que los afectan como: Beauveria

bassiana, Paecelomyces fumosuroseus, extractos de plantas del desierto a base de te, neem,

aceites minerales que obstruyen sus espiráculos, entre otras prácticas pueden controlar

poblaciones de áfidos.

Pasador del fruto (Neoleucinodes elegantalis)


Se utilizan trampas con ferohormonas atrayentes. Actualmente se utilizan avispas que

parasitan huevos, larvas y pupas; las más utilizadas son Copidosoma sp

Mosca Blanca (Bemisia tabaci-Trialeurodes vaporariorum)

Existen enemigos naturales como avispas del genero Encarsia, eretmocerus y

prospaltella y chinches como Orius tristicolor y Chrysopa spp; son eficacez aceites muy

refinados como citroemulsión. Hongos entomopatogenos como Beauveria bassiana,

Verticillium lecanni han reportado controles altos en huevos, ninfas y adultos.

Chinche foliado (Leptoglosus zonatus)

Aplicaciones de insecticidas químicos (consultar a un ingeniero agrónomo) alternando

con insecticidas biológicos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.

Moho Blanco ( Sclerotinia sclerotiorum)

Manejo: Programas preventivos con Trichoderma sp, Bacterias del genero bacillus

principalmente Bacillus subtillis.

Botrytis (Botrytis cinérea)

Manejo: Algunas bacterias como Pseudomonas, Streptomyces, Basillus subtillis y

hongos como Trichoderma sp entre otros, lograron suprimir la enfermedad; labores

culturales como las podas, desyerbas y plateos facilitan la aireación y la reducción de

ataque de la enfermedad.
Información tomada de (tomate de árbol, 2015)

• Elaborar un mapa del huerto en donde se especifique los reservorios de agua,

instalaciones, vías de acceso, entrada y salida de productos.


 Circulo azul muestra los tres reservorios con tamaños de 5000 litros , 8000 y

15000 litros de agua que son traídos de la quebrada la plata.

 Flecha amarilla; indica vía terciaria vereda la plata.

 Circulo morado lugar de la casa.

 Rectángulo rojo zona de cultivo.

 El camino de la casa al cultivo se encuentra en la parte izquierda de la casa

hasta el lote del cultivo.


Conclusiones

Este trabajo permite tener una idea precisa y clara en cuanto a los aspectos relevantes

del cultivo de tomate de árbol, para su implementación en la zona rural del municipio de

mutiscua.

Fue una experiencia muy enriquecedora ya que pudimos investigar muchos aspectos en

cuanto al manejo del cultivo.

Referencias bibliográficas
Corponor. (s.f.). Obtenido de corporacion autonoma regional de la frontera nororiental
CORPONOR: http://www.corponor.gov.co/corponor/biblioteca/mutiscua/

Corponor. (03 de 2009). Obtenido de


https://santurban.minambiente.gov.co/images/Pdf_santurban/antecedentes/Estado-Actual-
Paramo-Santurban_Capitulo4.pdf
Mutiscua, c.-d. (s.f.). climate data .org. Obtenido de https://es.climate-data.org/america-
del-sur/colombia/norte-de-santander/mutiscua-53524/
Mutiscua, el municipio de las verduras y las hortalizas. (2016, July 2). YouTube. Retrieved
2022, from https://www.youtube.com/watch?v=CLU4kj2-yck

ICA. (s. f.). Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. Mis Buenas Practicas Agrícolas.

Recuperado 17 de abril de 2022, de https://www.ica.gov.co/areas/agricola-

pecuaria/bpa-bpg.aspx

Mantenimiento de un Cultivo de Tomate de Árbol - TvAgro por Juan Gonzalo Angel.

(2015, 21 enero). YouTube. Recuperado 12 de abril de 2022, de

https://www.youtube.com/watch?v=YFFySw3LhIc

Corpoica. (2008, June). Manual de manejo cosecha y poscosecha del tomate árbol. Manual
de Cosecha y Poscosecha de Tomate de Arbol. Retrieved March 18, 2022, from
https://www.researchgate.net/profile/Maria-Garcia-36/publication/316159006_Manual_de_
Manejo_Cosecha_y_Poscosecha_de_Tomate_de_arbol/links/
58f3d523458515ff23b47688/Manual-de-Manejo-Cosecha-y-Poscosecha-de-Tomate-de-
arbol.pdf
tomate de árbol. (2015, 12 noviembre). tomate de arbol. Recuperado 17 de abril de 2022,

de https://www.ccb.org.co/content/download/13726/175108/version/1/file/

Tomate+de

También podría gustarte