Está en la página 1de 7

¿Cuál es la Relación de la Química con la

Medicina?
La principal relación entre la química y la medicina viene dada por
la composición de la materia. La medicina investiga las reacciones
químicas en el organismo con el fin de prevenir, curar o mitigar las
enfermedades.
La química estudia los componentes de la materia, lo que favorece la
comprensión del funcionamiento del organismo humano. De esta forma
es posible aprender cómo funciona cada órgano y buscar soluciones a los
posibles problemas que puedan aparecer.

También es destacable que cualquier medicamento está basado en las


reacciones químicas que producen las sustancias con los que está creado.
El cuerpo humano está formado por los mismos componentes que
aparecen en el resto de la materia, y estos componentes son el objeto
de estudio de la química.
En cierto modo esta ciencia nace de los intentos de los antiguos
alquimistas por comprender el cuerpo humano y tratar de sanarlo.
¿Cómo se relaciona la química con la medicina?
1- Comprensión del funcionamiento del cuerpo

Los órganos que forman el cuerpo humano funcionan como pequeños


laboratorios químicos.
Las células, que son las partículas primordiales en todos los organismos
vivos, son el escenario de numerosos procesos: desde la creación de
proteínas hasta la respiración celular.
Prácticamente cada proceso que se desarrolla en el cuerpo humano es
provocado por las diferentes reacciones químicas.
Por todo esto no es de extrañar que el avance en la química haya
contribuido a que se comprenda mejor la fisiología humana y permita
descubrir curas para diferentes enfermedades.
Por ejemplo, no hubiera sido posible desarrollar la insulina para los
diabéticos sin una comprensión de la química que provoca esta
enfermedad.
2- Farmacología

La relación más clara a simple vista entre la medicina y la química se ve


reflejada en la farmacología. Esta se dedica a la investigación y desarrollo
de los medicamentos que van a ayudar a sanar las enfermedades que
pueden sufrir los seres humanos.
Todos estos medicamentos tienen una base química. Según algunos
expertos, el desarrollo de estas sustancias ha supuesto que la esperanza
de vida humana haya aumentado 15 años en las últimas décadas, tanto
así que la definición clásica de los fármacos afirma que son sustancias
químicas dedicadas a curar o prevenir las enfermedades.
3- Prevención

También en la prevención existe una relación innegable entre ambas


materias. En medicina se suele decir que es mejor prevenir que curar, y
a esto han colaborado los químicos de manera notable.
Un ejemplo de esto es la higiene. La creación de jabones y otras
sustancias desinfectantes ha salvado millones de vidas.
Hay otras creaciones químicas que también han sido beneficiosas, como
las sustancias para potabilizar el agua o para prevenir picaduras de
insectos que pueden contagiar graves enfermedades.
Lo mismo pasa con las vacunas. Uno de los adelantos más grandes en la
historia fue comprender cómo pequeñas dosis de la sustancia causante
de una enfermedad conseguían que el cuerpo creara anticuerpos
mediante una reacción química, lo cual permite combatir dicha
enfermedad.
4- La genética

Las relaciones entre la química y la medicina siguen en desarrollo. El


siguiente paso conjunto se está dando en la investigación de los genes.
No podría existir la ingeniería genética de no ser por los conocimientos
adquiridos sobre la química del cuerpo humano. Para modificar el genoma
se necesitan estos conocimientos.
Aunque en la actualidad esta rama de la ciencia está todavía en sus
inicios, se espera que gracias a ella se puedan llegar a curar
enfermedades hoy incurables, como el Alzheimer. Para lograrlo debe
comprenderse la causa y luego tratar de evitarla; todo eso es química.
Química de los medicamentos: en la vanguardia
de la química y la farmacología
Los medicamentos se han utilizado durante milenios. El viaje hacia el
desarrollo de sustancias farmacéuticas actualmente disponibles en los
estantes de las farmacias no fue fácil y requirió cientos de años de
investigación. Actualmente, en el mercado farmacéutico global, podemos
encontrar una amplia gama de medicamentos que permiten adaptar la
preparación a las necesidades individuales del consumidor. La ciencia que
se centra en los compuestos farmacológicamente activos se llama química
de fármacos.
¿Qué es la química de las drogas?
Se considera que su comienzo es el primer aislamiento de una sustancia
farmacéutica químicamente homogénea a partir de material vegetal por
Friedrich Sertürner. Esta disciplina se ocupa del estudio de la estructura
de los fármacos, sus propiedades
fisicoquímicas, los métodos de
preparación, incluida la síntesis,
los efectos sobre el cuerpo
humano, así como la evaluación
química cualitativa y cuantitativa.
Un aspecto importante relacionado
con las sustancias medicinales es
la investigación sobre la
estabilidad de los medicamentos,
es decir, la resistencia a factores
fisicoquímicos y biológicos. Las enzimas, el pH ambiental, así como la luz
y la temperatura son factores que pueden inducir cambios en la estructura
o propiedades de los fármacos. Esto puede aumentar la toxicidad de las
preparaciones, así como afectar la actividad farmacológica, que se debilita
o se pierde por completo. Por esta razón, el análisis cualitativo y
cuantitativo es un elemento importante de la investigación sobre
sustancias medicinales, cuyos resultados se comparan con estándares
estrictamente definidos para un medicamento dado y sus formas.
Análisis cualitativo, es decir, aprender la composición química.
Los principales componentes de los productos farmacéuticos son
sustancias activas, la mayoría de las cuales se clasifican como compuestos
orgánicos. Antes de iniciar un análisis cualitativo, se deben determinar
sus propiedades físicas como el color, el olor y el estado físico. Luego, se
realiza un análisis de combustión, gracias al cual se puede confirmar la
naturaleza orgánica del compuesto probado. Los métodos básicos de
análisis cualitativo preliminar también incluyen la prueba de solubilidad,
que permite determinar las propiedades hidrófilas de las sustancias
activas y su carácter ácido-base. Un elemento importante de la
investigación es el análisis cualitativo elemental. Es una transformación
de un compuesto orgánico en enlaces iónicos fundiéndolo con el exceso
de sodio. De esta manera, es posible detectar la presencia de elementos
individuales en el ingrediente activo. Para realizar estas pruebas se
necesitan reactivos químicos específicos, que se utilizan en función del
tipo de prueba que estemos realizando.
 Prueba de nitrógeno: solución saturada de sulfato de hierro (II),
ácido sulfúrico diluido
 Prueba de azufre: ácido acético y acetato de plomo (II) o
nitroprusiato de sodio
 Prueba de halógenos: ácido nítrico diluido y una solución acuosa de
nitrato de plata
Análisis cuantitativo, es decir, descubrir el valor numérico de la
composición química.
Su tarea es determinar la composición cuantitativa de las sustancias: el
contenido o la concentración de componentes individuales. Para realizar
el análisis cuantitativo de compuestos orgánicos, se pueden utilizar los
siguientes métodos:
 Análisis volumétricos ácido-base: realizados mediante titulación con
soluciones estándar de ácidos o bases. En el caso de titulación en
medio no acuoso, se utilizan los siguientes disolventes: acetona,
nitrometano, ácido fórmico, ácido acético, alcoholes o
hidrocarburos.
 Análisis redoximétricos: se pueden dividir en oxidimetría
(valoración con soluciones estándar de oxidantes, por ejemplo,
KMnO4) y reductometría (valoración con soluciones estándar de
agentes reductores, por ejemplo, solución de FeSO4).
 Análisis yodométricos: la titulación se realiza con una solución
estándar de yodo (determinación de agentes reductores) o
tiosulfato (determinación de oxidantes).
 Análisis de precipitación: se forma un precipitado insoluble durante
la titulación. La técnica de análisis de precipitación más utilizada es
la argantometría, que produce compuestos de plata poco solubles,
por ejemplo, AgCl o AgBr.

También podría gustarte