Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA:

LA CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIANTE:

DANNA RUIZ

DOCENTE:

ING PATRICIO ANALUISA

OCTUBRE/2020
Guía de Presentación
Tipo de Letra y Espaciado

Tipo de Letra: Times New Roman


Tamaño de letra: 12 en títulos, subtítulos y el contenido
Interlineado: Sencillo
Márgenes: Superior 3cm, Inferior 3cm, Izquierdo 3.50 cm y Derecho 2.50

Estructura de la Tarea Individual

1. Carátula
2. Desarrollo de los Temas de Investigación (Incluye Citas bibliográficas y su criterio)
3. Bibliografía
4. Linkografía
Clasificación de Empresas

1. Según la Constitución Legal de las Compañías

Nombre Empresa Constitución Legal Ciudad


xdgdfgdfgdsfgdfgddfssd Responsabilidad Limitada Quito

1. Según la Actividad de las Empresas

No Nombre Empresa Actividad Ciudad


.
1 EMAYVI GROUP Quito
2
3
4
5
Escuela de la Administración Científica.

Respecto a la Escuela se dice: “La administración científica es la aplicación de los métodos


de ingeniería a la administración, orientados hacia el incremento de la productividad”.
(Münch, 2014, p. 137).

La administración científica se dice que es un intento de aplicar métodos de la ciencia,


ingeniería a los problemas administrativos, todo con el fin de que se pueda lograr una gran
eficiencia industrial.

Lo primordial de este método aplicado es la observación y la medición, esta escuela de la


administración científica fue iniciada en 1856 por Frederick W. Taylor, considerado como
el fundador de la moderna TGA.

Representante Principal Frederick W. Taylor

Conocido como el padre de la administración científica, nació en Pennsylvania,


Estados Unidos, y pertenecía a la clase media; en 1870 ingreso como mecánico a un
taller, en donde rápidamente incremento la productividad y por lo mismo fue
ascendido a jefe de mecánicos. Propuso mejorar la eficiencia del trabajo a través de
estudios de los tiempos y movimientos. (Münch, 2014, p.138).

Frederick W. Taylor, se dice que es conocido como padre de la administración científica,


ya que aplico la ciencia en los problemas de administración; él ingreso trabajando en una
compañía donde se dio cuenta que sus jefes querían tener mayores ganancias en la
productividad de sus productos, esto lo llevo a estudiar más acerca de la producción con sus
mínimos detalles y fue allí donde el logro obtener mayor eficiencia, productividad,
ganancias, calidad dentro de la empresa.

Principales Aportaciones de la Administración Científica.

 Capacitación: ayudar a los trabajadores a que desarrollen de mejor manera su


actividad.
 Incentivos: Taylor propuso que los trabajadores que produzcan más, obtienen más
dinero y serán premiados con aquello su esfuerzo y eficiencia.
 Estándares: Que toda la maquinaria, el equipo de trabajo y las condiciones de trabajo
fuesen igual para cada vez que se produzca algo. (Munch, 2014, p. 23)
Son unidades de medida que permite controlar los objetivos de la empresa.
 Estudio, tiempos y movimientos: Es un análisis que se realiza al trabajo de los
operarios con el propósito de disminuir errores y desperdicios, y aumentar
productividad, tiempo, ganancia.
 Métodos de trabajo: Usar correctamente los recursos disponibles para producir y usar
métodos científicos como la medición y observación.
 Selección científica de personal: Que a cada trabajador se le debe asignar tareas que
estén aptas con sus aptitudes y así pueda concluir el trabajo asignado.
 Especialización: Se refiere a la aumentación de eficiencia del trabajador al enfocarse
en una sola actividad.

Frederick Taylor brindo sus principales aportaciones de la administración científica, donde


se basó en la producción, eficiencia y el rendimiento de los obreros, lo cual lo llevo a tener
mucho éxito y satisfacción en su vida.

La Escuela del Proceso Administrativo.

“La escuela del proceso administrativo es una metodología básica que requiere aplicarse en
todos los enfoques de gestión”. (Münch, 2014, p.139).

La escuela de proceso administrativo se la conoce también como la Teoría Clásica, su


fundador es Henri Fayol quien postulo que la administración tiene distintas etapas; después
con el pasar del tiempo la teoría clásica dio origen a la escuela ecléctica quien tienen una
conjunción de ideas de diferentes corrientes para la administración.

Representante Principal

Henri Fayol, de origen francés, considerado al igual que Taylor como uno de los
fundadores de la administración, nació en Constantinopla y obtuvo el título de
ingeniero de minas en Francia. Publico su obra Administración industrial y General
en 1916. Identifico las principales actividades, de acuerdo con su criterio, deberían
existir en cualquier organización: técnicas, comerciales, financieras, seguridad,
contabilidad y gerencia. (Münch, 2014, p.139).

Se dice que Henri Fayol, al igual que Taylor fue un fundador del proceso administrativo,
quien se enfocó en las gestiones de la administración y para aquello tuvo sus aportaciones
las cuales ayudaron a tener más eficiencia, organización dentro de una empresa. Tuvo un
gran éxito en su época por brindar todos sus conocimientos y aplicarlos dentro de una
misma organización.

Las Principales Aportaciones del Proceso Administrativo.

 División del trabajo: La labor será más eficiente ya que estará especializada con el
personal, además estará bien retribuida las actividades.
 Autoridad: Los encargados, supervisores o más aun los gerentes deben ordenar para
así cumplir sus objetivos.
 Disciplina: Todo personal que pertenezca a la organización deben cumplir y respetar
las reglas.
 Unidad de mando: Cada operario o trabajador debe tener un solo jefe.
 Unidad de dirección: Los trabajadores que ya tengan establecido un mismo objetivo
dentro de la organización deberán ser ordenador o dirigidos por un solo jefe.
 Iniciativa: Se debe permitir que los trabajadores desarrollen su iniciativa.
 Subordinación del bien común: Deben subordinarse los intereses personales a los de
la organización.
 Remuneración: Tanto como el empleado como el empleador deben tener soluciones
completamente justas.
 Centralización: Los gerentes deben otorgar autoridad a sus subordinados.
 Cadena escalar: Todos los puestos de trabajo y los trabajadores deben reportarse a un
solo jefe.
 Orden: Los recursos y las personas deben estar en el lugar justo al momento que se
necesiten de aquello.
 Equidad: Tanto la empresa y los gerentes deben ser justos.
 Estabilidad: Una organización se permanece eficiente cuando no hay mayor rotación
de personal, por eso es necesario promover la estabilidad en la empresa.
 Espíritu de grupo: Se siente orgullosa cuando trabajan de la mejor manera como una
organización y esta es identificada.

Henri Fayol supo aportar de manera adecuada las principales aportaciones del proceso de la
administración, como quien diría elaboro un plan el cual logro obtener mucho éxito en la
administración de las empresas, cumplió sus metas, objetivos y también tuvo la mayor
satisfacción que un ser humano con cuya inteligencia pudo experimentar.
Bibliografía

Koontz Harold, Weihrich Heinz. (2013). Elementos de Administración. Programas


Educativos S.A de C.V.
Münch, L. (2014). Fundamentos de la administración. Pearson Educación.

Linkografía:

Hernández Patricia. (23 de abril del 2017). Con la tecnología de Blogger en:
http://proyectoadmd.blogspot.com/2017/04/areas-funcionales-de-la-empresa.html.

También podría gustarte