Está en la página 1de 7

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TÍTULO DE LA INVESTIGACION: AUTOR(ES):

GARCIA PALACIOS, Eymi Stefany


SANCHEZ VEGA, Juan

ASESORES:

Achutegui Lloclla, Karyna de Jesús ORCID ( 0000-0002-


3662-1410)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Urbanismo Sostenible

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2021

Índic
e
Índice.........................................................................................................................ii

Índice de tablas.........................................................................................................ii

I. Introducción........................................................................................................1

II. Marco Teórico.....................................................................................................4

Referencias.............................................................................................................11

Índice de tablas
Tabla 1: Antecedentes del Dibujo Arquitectónico Manual........................................5
Tabla 2: Antecedentes del Cambio de Paradigma en la Enseñanza.......................7
Tabla 3: Antecedentes de la Evaluación de la Enseñanza......................................7

ii
I. Introducción
Sin duda los factores que dificultan la aceptación de este conocimiento empírico y
su producto es la falta de información y la heterogeneidad del conocimiento local
no contando con la adecuada correlación del conocimiento científico con el
conocimiento étnico utilizado. (Braimoh, 2002). Las construcciones con los
materiales tecnológicos por excelencia forman parte de la arquitectura vernácula
destacando las materias constructivas propios del lugar en el sinnúmero de
aplicaciones, desarrolladas y transmitidas de manera tradicional, generando el
conocimiento empírico en la construcción de edificaciones que no siguen un
criterio lógico a través del aprovechamiento del material.

Según Rivera-Torres y Muñoz-Díaz (2005) el conocimiento heredado a través de


la historia por el hombre prehispánico en el empleo de los materiales derivados
del suelo y la naturaleza originó el estudio de los materiales denominados
tecnológicos como la madera, adobe, tapial y quincha son materiales sacados del
entorno físico y utilizado en la construcción de las viviendas debido a sus
cualidades físicas y uso de acuerdo a las costumbres propias del lugar entre ella
encontramos el adobe debido a su camuflaje con el entorno, e integración con el
lugar . Se tiene presente en los últimos años, la transformación de las viviendas
rurales y urbanas ante el uso de diferentes materiales empleados en la
construcción para una mejor calidad de vida ,seguridad , confort de los espacios
habitables en viviendas , donde se han presentado situaciones en donde diversas
entidades tanto del gobierno, instituciones académicas, organismos no
gubernamentales, han venido realizando diversos estudios de los materiales a fin
de implementar medidas y normas que regulen las construcciones en los sectores
rurales .

El eucalipto se ha establecido dentro del campo de plantación formando parte del


desarrollo comercial , teniendo diferentes usos entre ellos la madera, fibra,
biomasa, energía produciendo un contexto sostenible ante las presentes
deforestaciones , siendo una especie exótica adaptativa a diferentes climas tantos
como semidesérticos a los templados fríos o alpinos .Dentro de la repoblación
forestal del eucalipto en el siglo XIX fueron introducidas muchas especies de
eucaliptos en múltiples partes del mundo en especial Europa teniendo un
desempeño comercial mientras que en 1995 contaba con una estimación de 700
000 ha plantadas en todo el mundo formando parte de lo experimental u
ornamentales FAO (1981).La madera de eucalipto ha aumentado su importancia
atreves de su uso industrializado ligada a la transformación a causa de sus
propiedades que posee y el emplazamiento para los diversos fines provenientes
de los árboles maduros y las condiciones climáticas que influyen su crecimiento y
desarrollo. Teniendo presente que en Perú se emprendió el programa de
plantación de Eucalipto en el inicio en 1975.

K. Mansilla (2020), en sus tesis de Análisis comparativo de las propiedades físico-


mecánicas de la madera Eucalyptus globulus procedente de la localidad de
Ollantaytambo, en estado seco tratada con aceite de linaza por inmersión
prolongada para uso estructural. En donde se estudió las propiedades físicas y
mecánicas de la madera Eucalyptus de uso estructural, comparándolo con las
propiedades de la madera en estado natural , para incrementación de la
utilización del tipo de madera en la construcción de sus viviendas en la localidad
Ollantaytambo, donde se evaluaron las propiedades de la madera con las
consideraciones de la Norma Técnica Peruana presentes en el material de
estudio; desarrollándose ensayos mecánicos de reflexión ,resistencia y la
evaluación del comportamiento de las viviendas en situaciones sísmicas .Así
incrementar la el uso predilecto de la madera de eucalipto en la construcción de la
vivienda a los usuarios ,contando con viviendas a bajo costo, accesible con un
menor impacto ambiental ayudando a una mejor habitualidad de la vivienda y
bienes de sus habitantes.

C. Sanchez (2006) menciona en el estudio científico “Cambios operativos y


funcionales en la vivienda rural en zona de expansión demográfica “, Sin
embargo, de modo paradójico, resulta sorprendente el escaso conocimiento
teórico-práctico que las Ciencias de la Tierra poseen acerca de la composición,
características y propiedades de dichos "materiales tecnológicos".
Probablemente, la causa principal de ello es que, hasta principios de este siglo, el
conocimiento etnopedológico, así como los materiales incluidos en sus
definiciones carecían, para la "ciencia oficial", de credibilidad y aceptación
(Barrera-Bassols y Zinck, 2003; Krasilnikov, 2002; Krasilnikov y Tabor, 2003). Los

2
cambios de Habitabilidad de la Vivienda Rural en una zona de expansión
demográfica que acelera el paso de lo rural a lo urbano. La teoría deriva de la
Psicología Ambiental y la Antropología que son conceptos básicos la habitabilidad
y las variables operatividad influyente en Texcoco- México ante el problema de
sobrepoblación produciendo cambios en relaciones con las actividades
domésticas y productivas de las familias, y sus preferencias en las innovaciones
que derivan de los modelos arquitectónicos de viviendas urbanas.

En el distrito de Taurija cuenta con la categoría de pueblo con una población de 3


026 habitantes encontrándose a 3 089 msnm, abarca una superficie de 130,09 km
INEI (2014), surge de la ley Nª 9406 en 1941 firmada por el presidente de Manuel
Prado Ugarteche, siendo uno de los trece distritos de la Provincia de Pataz,
ubicada en el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno
regional de La Libertad- Perú. La mayor parte de su territorio se dedican a la
actividad agrícola y ganadera y la mayor parte de su territorio está ocupado por
área agrícola dedicada al cultivo. Ante la situación presente en lugar de estudio,
en que vive la población del distrito de Tarija en el desarrollo de inclusión social
mediante los vínculos económicos entre sus ámbito urbano y rural en el
fortaleciendo de la identidad local aprovechando la capacidad productiva de la
tierra y agregado cultural que ofrece su paisaje al fin de mitigar el envejecimiento
de las zonas rurales ante la migración de sus habitantes ante la búsqueda de
oportunidades.

A falta de interés de las autoridades en el desarrollo de en la implementación de


servicios básicos, y la carencia de servicio de red y conectividad adecuada,
haciendo difícil la recolección de información al estar aislado de las
comunicaciones y no tener en cuenta la norma técnica en el desarrollo
constructivo de la vivienda rural , las condiciones arquitectónicas que cada
vivienda necesita ante las condiciones climáticas durante los meses de
noviembre, diciembre, enero a marzo la zona de Taurija- Pataz la libertad,
estando inmerso a intensas lluvias de afecta en la habitabilidad de la vivienda
desarrolladas en su mayor está construida del material como el adobe ,tipal ,la
madera de eucalipto siendo parte de la estructura , entre o otros en el desarrollo
constructivo de las vivienda mostrando la posición conservadora del lugar,

3
haciendo difícil modificar la mentalidad de las personas adultas e introducirlos en
las nuevas tecnologías, lo que les ayudaría a un mejor desarrollo de lugar . Las
viviendas en su mayor parte dentro los lugares de estudio están construidos en su
mayor parte de material existente en la zona contando con la presencia del
material de eucalipto como material constructivo considerando el empleo del
recurso del entorno rural en la mejora de las condiciones adecuadas del
desarrollo de la vida cotidiana de la población del distrito de Taurija.

Dentro del contexto, se plantea el siguiente problema: ¿De qué manera la


población ha ido empleando el eucalipto en la búsqueda de la buena habitabilidad
de sus viviendas en el distrito de Taurija?

El estudio aporta en desarrollo constructivo en análisis de la empleabilidad del


material constructivo del eucalipto como elemento estructural de la vivienda y las
condiciones que influyen en la habitualidad de los pobladores del Distrito de
Taurija –Pataz al incorporar información relevante que ayude al mejoramiento de
la calidad de vida y desarrollo de actividades que ayude al impacto ambiental del
sector rural existente.

En conclusión, el trabajo pretende analizar el uso constructivo del material de la


madera de eucalipto dentro de la zona. Son los siguientes objetivos:

objetivo general: Analizar la influencia de la madera de eucalipto en las


condiciones de habitabilidad de las vivienda rural en el distrito de Taurija -Pataz.

objetivo específico:

(a) Conocer las características y usos de la madera de eucalipto como elemento


arquitectónico en la vivienda rural Taurija –Pataz

(b) Identificar las condiciones de la habitalidad de la vivienda rural en el distrito de


taurija -Pataz

(c) Identificar como el uso de eucalipto mejora las condiciones de habitalidad

De esta manera se propone la siguiente hipótesis: La empleabilidad del eucalipto


en la construcción de las viviendas contribuye a una buena calidad de vida de los
pobladores de Taurija - Pataz.

4
II. MARCO TEÓRICO

También podría gustarte