Está en la página 1de 6

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

PRIMERA ENTREGA

RESEÑA

TUTORA

ORTIZ RUIZ IVONNE ROSIO

PRESENTADO POR:

LUIS FERNANDO BENJUMEA LEGARDA

COD: 1921025986

LUISA FERNANDA TORRES RIVAS

COD: 100243360

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PREGRADO VIRTUAL

BOGOTA D.C - COLOMBIA


INTRODUCCIÓN

La comunicación organizacional desde sus inicios se enfoca en realizar procesos


de diálogos entre empleados y miembros de organizaciones con el fin de tener
mensajes fluidos y asertivos en los entornos laborales y personales y así poder
garantizar relaciones interpersonales sanas generando desarrollo, fortalecimiento
y crecimiento, entregando así actividades eficientes y eficaces.

Todo esto encaminado a proponer cambios y nuevas formas de trabajo productivo,


que genere más poder entre los trabajadores y así fortalecer la toma de decisiones
haciendo de la comunicación un proceso de relación e interacción entre las
diferentes áreas o actores que llevan un proceso.
RESEÑA

La comunicación no verbal funciona como un método de interpretación y


acompañamiento de la comunicación verbal, a través de gesticulaciones y formas
de transmitir un lenguaje silencioso.

Este tipo de comunicación tiene algunas implicaciones tanto positivas como


negativas:

Estas señales permitirán al emisor y receptor cambiar la forma en cómo se están


comunicando generando confianza y amabilidad con el fin que el mensaje que se
brinde pueda llegar con éxito y cumplir el objetivo. Cuando la comunicación no
verbal es utilizada de la forma adecuada, estamos brindando un respaldo al
mensaje, lo que conlleva a obtener resultados positivos dentro de los trabajadores
generando respeto y bienestar entre las personas que hacen parte de una
compañía, pero caso contrario cuando a través del mensaje se demuestra la
incomprensión y no es posible demostrar un gesto de comprensión, crea dentro
del ambiente, rupturas, problemas y discordias que se pueden transmitir a otros
colaboradores.

La comunicación no verbal tiene una gran ventaja dentro de un ambiente laboral


cuando se usa de manera correcta porque se fundamenta en el desarrollo de las
relaciones laborales que se presentan en el día a día, es por eso de vital
importancia aprender a interpretar tanto lo que se dice como lo que no se dice que
conlleva a suposiciones o juicios que pueden ocasionar distanciamiento o
contiendas entre los grupos de trabajo. Es por eso de gran importancia durante las
jornadas laborales, reforzar comunicaciones asertivas por medio de gestos, tonos
de voz, expresión corporal dejando un mensaje con una reseña emotiva, esto
encaminado a analizar el comportamiento de las personas en los aspectos de
comunicación no verbal los cuales también influyen en el modelo de interconexión
personal generando un impacto en cada uno de los receptores.
Es vital el modelo de comunicación en los dos aspectos en el verbal y no verbal y
tener claro en qué momento se debe usar cada una y lo más importante que
puedan demostrar que el emisor brinda una información real que concuerde con
sus comportamientos y así el interlocutor pueda obtener una cercanía y empatía
en el proceso de comunicación que se está llevando a cabo.

Estas señales permitirán al emisor y receptor cambiar la forma en cómo se están


comunicando generando confianza y amabilidad con el fin que el mensaje que se
brinde pueda llegar con éxito y cumplir el objetivo.

Cuando la comunicación no verbal es utilizada de la forma adecuada, estamos


brindando un respaldo al mensaje lo que conlleva a obtener resultados positivos
dentro de los trabajadores generando respeto y bienestar entre las personas que
hacen parte de una compañía.

Por eso este tipo de comunicación es uno de los más importantes dentro de la
manera de emitir un mensaje, que sin decir mucho o nada, se es capaz de decir
todo, con un gesto, una mirada o una expresión corporal.

a comienzos del siglo XXI, aún no contamos con una base teórica sólida que nos
permita describir y explicar con propiedad y detalle qué es la comunicación no
verbal, qué sistemas la integran, cuáles son sus signos y cómo funcionan, debido,
fundamentalmente, a la dificultad metodológica que entraña su investigación y a la
poca y heterogénea tradición que tiene su estudio (Serrano, 1981; Poyatos,
1994b).

La kinésica hace referencia a todo valor comunicativo basado en los movimientos


corporales no orales, de percepción visual y a las posiciones del cuerpo que se
adoptan de manera consciente, y más inconsciente, en un contexto expresivo
combinado con la estructura lingüística - paralingüística (cestero, 2006a, 2006b)

A través de la postura corporal, la gesticulación, la expresión facial y la mirada que


un individuo adopte en un proceso comunicativo, le estará dotando al mensaje un
significado u otro; o como diría Davis (1998), en su conocida obra “La
comunicación no verbal”: “La postura es el elemento más fácil de observar y de
interpretar de todo el comportamiento no verbal. En cierto modo, es preocupante
saber que algunos movimientos corporales que teníamos por arbitrarios son tan
circunscritos, predecibles y -a veces- reveladores; pero, por otra parte, es muy
agradable saber que todo nuestro cuerpo responde continuamente al
desenvolvimiento de cualquier encuentro humano”. (p. 35)

El paralenguaje hace referencia a aquellos elementos que dotan de cualidades a


la voz como los calificadores, diferenciadores y alternantes. Los calificadores son
todos los componentes de la voz como la intensidad, el tono, timbre, tiempo y
ritmo; los diferenciadores son las reacciones emocionales del individuo como la
risa, el llanto, bostezos e inclusive los estornudos; finalmente, los alternantes
expresan todas aquellas interjecciones que obstaculizan la comunicación no
verbal. (Rizzolatti, 1996)

De acuerdo con esta disciplina, la comunicación organizacional expone una serie


de competencias a desarrollar en las que se identifican entre muchas otras,
diagnosticar, planificar, diseñar y gestionar estrategias que ofrezcan soluciones a
problemas comunicacionales que afectan la productividad y competitividad de las
organizaciones. (Baron-cohen, 2005)
Referencias

Fernandez, C. (2012). La comunicación en las organizaciones.España: Editores


trillas.
https://simeon.com.co/item/52-la-importancia-de-la-comunicacion-no-verbal-en-el-
trabajo.html
Cestero, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en
fenómenos discursivos como la ironía. ELUA. Estudios de Lingüística, 20, 57-77.
Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6074/1/ELUA_20_03.pdf
Cestero, A. M. (2006). Lingüística aplicada a la enseñanza del español como
lengua extranjera: desarrollos recientes. Alcalá: Universidad de Alcalá de Henares.
Rizzolatti G., Fadiga L., Gallese V., & Fogassi L. (1996). Premotor cortex and the
recognition of motor actions. Cognitive Brain Research, 3(2), 131-141. Recuperado
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8713554
Baron-Cohen, S. (2005). La gran diferencia, cómo son realmente los cerebros de
hombres y mujeres. Barcelona: Amat

También podría gustarte