Está en la página 1de 152
S de setiembre de AIC Dr. JorGe’PEI 0! PROFESOR TITULAR DE DERECHO CIVIL EN LR FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOcIRLES CURSO DE OBLIGACIONES ¢ - TOMO! Taquigrato: MARIO J. ROJO i Oficina de Apuntes N\ del J : CENTRO ESTUDIANTES DE DERECHO MONTEVIDEO — URUGUAY COLONIA 1816 ‘TELEF. 4 68 88 1964 - cE Te CONCERTO DE CELIGAGTO! Tntroduccién + +- Concepto del Der BA vinoulo jurfdic Diversas concepeio” el derecho mode: wl vineulo juridice Gasos ae i TIT, UENTES DE Introduccién TL Céaige Civil» Ye CLASTHIOASI Snilatereles y bilater' Onerocos y gratuites Conmtatives x aleatorios Prineipales y accesorios Consenauales, solemes y reales Contrates reales s++-+* Nominedos e imnosinados (CTASTFICACIOE Gentratos intuitu pers jonae ++ Gantratos sucesives 0 instanténcos ag eer eg p: CONTRATOS DE ADHESION +++0004seceeecesseaseees iT, Ir, Fa II) Le violencia ‘LOS GRANDES PRINGIPIOS DE MESTRO RECTOR TRACTUAL seve Principio de La aut Sujeto pasivo de 1a vielencia .- Sujoto activo de 1a viclene: Requisitos de 1s violencia TIT) Bl dolo’ ss... Sujeto getive seseeee Sujeto pasivo ses... Requisitos del dolo IX) La lesién ‘LOS REQUISITOS PARA LA VALIDR: BL articulo 1261 del Céaigo Teorla de los requisitos ., Requisitos esencidles « Requisitos netirales «.. Roquisitos gccidentales sessecs Requisitos de valides y existencia so BL CONSEVEDEINN «4. I) Cémo se forma el consentimiento Le propuesta Concepto « Terminologie Diferencia ent nes prelininares +.» Formas de Ia ofert Caracteres de la oferta sessss Valor jurfdico de 1a oferta La aceptacién sessessseee I1)cuando se forms el consentiniento . ‘Tionde’ se form el consentimiento .. ‘EL SILENCTO com Forth DEL CONSENTIMIENTO . VIOIOS DEL CONSEVITITHMIO + 4sesees Goncepto de vicios del emsentiniento Funcién de.la voluntad +. Bnumeracién de los vicios Andlisis Gel Céaigo Civil Gapacidad y legitinacién Generalidaaes Nocién de cbjeto Requisitos del objeto vs. Las cosas « Los hechos Concepte de objeto ilte: XIV. CAUSA sesessee Generalidados . 5 Concerto de caus: Evolucién doctrina} El anticausaliemo FL Cddigo Civil .. T.- GONCEPTO DE OBLIGAGTON EXTROBUCCTON | Ba laclase de hoy vanos a estudiar el concepto de ta cerigecténe Cono es natural,desde-el punto de vista 16- fico, resulta esencial antes de iniciar el estudio de une = SMeciplina,deterainar cidl es el objeto de esa disciplines Sh mestro caso, es escncial antes de empezar cl estudio - we eesrtigaciaies,sclarar qu¢ se entiente por 1a oblige otén, Sin exbergo,eate punto, do vista 1égico, chgca con -— Games dificultetes de hecho porque oa muy dificil dotor- Einar qué se entiende por obligecién, sin antes tener, como Gicen los filésofos,una "vivencia" de lo que le obligacién - Gay No obstnte, traterenos de ponernos de acuerdo acerca = Ge los caracteres que podrfenos Lamar “externos",del fend nono obligacionel para integrar un, concepto.desoriptive de Jo qe os 1a cbligacién. Ustedes saben que las cosas pueden dofinirse ya sea desentrafanto s naturascza intima,ye. sea describ éndolas cxtermanante, fs imposible a esta altura del curso dosen- frafier 1a mturaleza intima de 1a obligacién} en cenbio,es perfectanente posible decir qué fenéieno juridico es 1a ~~ obligeciéa y seiidlar asi sus perfiles externos. Definiciones do la obligacién hay muchas. En reali-— dad,cast dirfanos que hay tantas definiciones cumtos auto res 0 Cédigos se han ocupado del punto. Ml Cédigo Civil - on cl artimlo 12h5,que ea el primer articulo del Libro —- que venos @ estadiar,da una dofinicién de obligscida di- Ciendo: "feda cbiigacién consiste en der,hacer o no hacer ién oonsiste en der,teeer one Esta definicién se presenta de j Seble s Te exttica, th yrimer tdrnina eulste de wine Cbligacionés.excustvaaente desae et punto de viste de eas efectosYino dice Jo-que 1a Sbligacién_es, sino las-consg Gasis Se tie parsing Yo age meee 12 definicién del . arti RO nos resulta vordederinente satiefectorianT Ow 15 — CONDEPIO Det. DERGHO ROLAND, siiSn0 meds definirse, con independencia ae Dblige stan g Te viona slengre a propésite do tem oe Hesieetdn, es un texto astf Derecho Romano, esue de Jas Tne Htatas, que dice Que Ta oblican Gales vinoilo junk Og? Que Le ebVicaci ales. un -vinewe Bor cl Gil sot constoehidos oon de eau at Biguna cosa segiy las leyes de muestra ae Pot_el cual eataros nosotros fiidos| Esta cs Ts aos Pee ros _constrefigdos| Esta GoTaaaes CREGHGn dsion de Ya ebligect sae eon Bt ‘odae laf / Gefiniciones que progaroioria le dootrina meth go b en cate Gonoepte Rindanentel tones goa Tnstilates a 50 g0no se endliza este defini iin clés sent a.sste definicién cldsice de ta ela. sei ct eee at cou a los en el atio JY tm poco antes chun Libro sobre dane Tuetltclones det Daceto Roary habie ante esme 28 = tenis gant earecia.cast_en absolute de valor gn aie soe" Sén ee an ree Povele un cardoter tautalégion we wee, 2eE cién es un vingalo par eos igeion a ae) Para Porordl, oops eo eb Ousl estamos cbligaos a teak) aaa Obligaciones 3 "constrefiidos" por 1a de "obligados",percitirenos o6no ebta definicién no.tiene ningwin valor especial en el concepto de este autor. "La obligacién es un vineulo por el cual esta- moa obligedos...",como dive Perozzi,es una definicién que — aclera my poco miestras dudas, Sin enbargo,a pesar de que esta definicién desde el - punto de vista 1ézico,no nos aclara mstancialmente 12 idea de obligacién, ella deja un saldo favarable,que es el de con siderar la obligacién como un vinoulo jurfdico, La ides nue va que encontremos en esta definicién de las Institutes es le idea de que 1a obligacién es un vincule juridico, Tene-- mos aqui un concepto, que evidentemente no es de carécter —— tautolégico,que no est& inclufdo en le palabra obligecién, Bn general, todos los aittores que estudiaron ol Dere—~ cho Romano aoeptaron esta idea que recogen las Institutas, - en el sentido de que las obligaciones son vinculos jurfai— ccs yjnonenténcanente, también nosotros i 8 lajebTigaciGn_cono_un wincul ico, una ataaara © om SS Sonsts el Gorecty Voy @ poner slgunos ejemplos para que se den cuenta - ae ello.’ Un caso de obligacién seria,por ejenplo,la duuda’— de una person en virtad de 1a cual se siete constreiiida a Gevolver aguello que se le ha prostedo. Yo recibo-100 pesos ¥ tengo que develverlos, Pese sobre mf una atadura de dero- cho y,en tal caso se dice que estoy*obligado” a.restituir — £1 présteno de 100 pesos. Dos personas concertan un contra ‘to de compraventa,en virtua del cual una piensa entroger @ Ja otra un libre por 1a suma de 10 pesos. De este contrato thon surgido dos obligaciones: 1a de entregar un Libro y la de entregar sa precios ‘De mmerp, pues, que_en el Derecho Rondno le obligacién se concebfasi ame cand un vinculo jurfdico,es decir,caz0 un deber juridico, ke Jorge Peirano Facio visio averoo iam pstsoro enzo, ,* (Bist, aoa ha pasado al derecho modemo en 6! cbligactén es sindnino de vinculaciGs o ae eteues Ge doves d'o,hasta éL'panto de que, incluso on el Lenguaje corriente, [ia cbligacién se concibe cono una atadura que one sobre el" individuo, imponiéndole determinade conductay) Esta dea de ‘que 1a cbligectén es un,vinculo juridico, aun cuando es acep teda por la'mayorfa de 1a doctrina,ha sido, ein eubargo,re chazeda por algunos autores modernos, Rindanentalmente’ fue Pechazada en Alenania Dor in’ eutor Manado, BEDE; y Talia por “BRUNEPTY, - aa aGn€ sostenfan estos autores? ‘i ospecist aosrea del Derecho,aftamands que las nerwen Scrat a3 no Amponen determinada Conducta 2 les individios sine © que imponen detemminada conducta a les érganos del Estado, — aru gee dates tagan cbatrrarse has ones ee tudes ai hecho, El destinatario 2c la norma jurfdica no es @iente sus érganos,el, mandato de la norma jurfaies y es el gi 2° enspronote aie low individiny amplan ee ar pronises,Binder considera que ~~ la obligreiin no es m vinewlo juridico: erin » vineulo jurfdico: el individuo que = ha comp: p Hbzo y debe el precio, se encuentra en esta sttemativa: o page 0 su vo forzado 2’ ellon Boxe dise cate autor que nos coups; esto no significa quo el sujeto esté = tregar dies pesos y ¢liminer todo problana ulterior,o no en fregarios y sonotorse « 2s coucctén que ajercorin sobre é os rgancs del Estado a fin de-sustractle esa canti a ractle esa cantidad que De msnora que en ents eoncopto de Binder, 1a obligeoisa no sa im vineulo jurtdicos Tas srestacionen aug fos aeseta do derecho tonen qa roolizar'en 1a vide sola eases cusloe colenos denosiner sbligeofoncayreoriocente Yo sen "na altemativa que se ofrecg @ los sujetoa; 8! © quiére,cmple; si no quicre,no cumple, + :ge Tos Srganos del Estado sobre su personas obligaci oné's situacién de i el sujeto - ypero en este cast sa $e que debo someterse a las consecuoncias dé 1a actuacién ~ ‘Cano ustedes ~~ Gcuprenden,esta posicién rechaza 1a idea de que 1a obliga-- eign sea un vinculo juridico, - atadurad,no son obligaciones; son, sinplenente, Siguiendo ‘el punto de vista expuesto, Brunetti, en Tta~ Lia,tenbign afimd que Les cbLigaciones no se analizan en — um winculo jurfaicos que las obligaciones no imponen dere— hos y aeberes a-agucllas persones sobre las que incidone (Bor né-aftmd esto? Panbisn La-rasda s es-de-cardoter- geno, daly se basa en el concopto que tiene fomiado Brunetti so- bre 1a teorfa del.derecho, Dice que en materia juridica hay doa clases de deters: a) los deberes propianonte tales, que sino se eimplen traen inevitablemente sparejada una sancién para obtener exactanente su mismo cumplimiento. Un ejeuplo serfa ol dvber de prestar servicio militar; es un deber juridico porque si el sujeto no quicre volunta- rlamente ir al Bjéreito,se le lleva forsadanonte a formar - filas, Es un deber que tiene. una cozccién que pone el. indi- viduo en la necesidad de cumplir especificamente el deber - quo le fué impuestor “ E >) Pero, al nexgen de estos deberes que tienen una san cién que snete al cumplimiento mismo del deber,hay otros ~ deberés que Brunctti Llama "deberes libres",y que se carec- torizan por atribuir J. sujoto una alternstiva: el sujeto ~ de derecho puede omplir ono con lo que indica el debers ~ EL cumpliniento de uno de ‘estos"deberes libres” -es sélo un medio que se sefiala al sujeto peta evitar un resultado deafa vorable, Si el sujeto no cunple,por ejemplo,la obligacién de poger $10,nadio le va a constrefir a pégarlos; simplemente tenirA quo-soportar que sobre é1 se. ojerza una accién de -~ cardoter judicial mediante 1a cual se saceré a renate algu- no de sus bienea y con el producido del cual se canpensaré al acrecdor que no cobré 10s dies pesos. ae OC eUTINOR Ware We Se rE Te ed [ algunos aspectos les yuede parecer a ustedes 1dgica, G1 Sarge Peirano Facto Brunetti dice que hay une gran diferencia entre les ~ dos_clases-de_deberes, Bi losprinerosse cons trifie al suje- to 8 oumplix determinada’conducta, Bn 108 segundos no sels constrifie a cumplir exectemente 1a _conducta que debfa cbser— ver,sino que se actile eustituyendo esta conducta por fo distinto qe es,por ejenplo,el remate de los 1 deudor. Entonees,dice Brunetti, en este segundo caso,en ree. (lidad,el sujeto no est cbligado, Simplenente se encuentra en tel condicién que si no hace tales o cusles actos tendré que soportar que el acreedor ejerza una ecoién sobre su pa~ trimonio, Pero le conducta personel del deudar-no esté sta- da por vinculo alguno, ¥ egrege que ésto es 1égico porque ~ 1a condicta personel del hombre nunca puede ser chjeto de - una cbligscién en el sentido jurfdico,porque le conducts as hombre es.libérrimay este explicacién extraemos las siguientes eoso-— att tores y otros mds,le_cbligacié: ulo jurfaiod, La obligacién no inplice nada mi qué srmativa ei le conducta del andivicno, Si un in- Gividuo no cumple em esta alternative se verd en la nece- sidad de soportar una intrazieién er su patrimonio. Esta tesis.de Binder y de Brunetti,a pesar de que ci sido,en general, aceptada + verdadero sometini eto o etadaré al eumpliniento de les [prestaciones comprendidas en la cbligaciéne ¥ nosétres posicién debenos adopter? gHenos de pensar que 1a obl: cidn es un vinculo juridico,o hemos de’ pensar que es una simple elternative de conducta,o sea que le obligacién s4- _1o sofia que el sujeto puede ctmplir tales 0 cuales estos © ai no, no cunplir teles actos y deJer que su petrinonio - ssirva pera reseroir el incumpliniento de ellos? [Deeds el pints a6 viste'de 1a’ dootrina.y at‘ eéaizo a obligacién gs un verdadero vincule jurtéico, “artfoulos del Céaigo qe parton del_supaesto_ es tm verdadero dcber_jurfdico}y ane - ie Guponen el rechazo de 1a doctrina de Binder y de [Yor ejeiplo, el artfeulo 1:0] bablando de 198 ove : x @ice: "Si la obligacién es de.no hacer, ‘cies de no Hacer dice: "Si la obligaci no cor, “entraventor aebe 10s dafios y perjuicios por-el s racer a ", Si una persona se, compromets, [ 20 86 cho de 1a contravenci < Gjenplo,e no leyentar una pered, si lo hace,por ¢: Gemmtees y perjuicios. Y La loyal hablar te Le-contr cign supene 1a existonoie de un debor jucfdicos EL artic 13h0 eat indica:do eémo 1a obligaciéa supone un deber 4) alco. artfoulo 1551 del Céaigo Civil tiene este mise sentido,y'l0 misso paede dovirse del artfoulo 1291, 8 : "bes contratos Legalmente celobrados form le cusl deben someterse las‘partes camo @ 1a Insects 31 sujoto, como més adelente verenos al estudt principle de la asimilacién del contrato © 1e dey; ost x “obligado por una obligacién emergente de un_contrato -eok0 + por un déber_gondral_enengente de la Leys qe podrt: De estos artfculos ¥ ae’ otros muchos que Po lesfee deaprende cane conscouencix qua on nuestro Deresio Ja obligadién es un verdadero vinoulo juridico,y_que7ta Rez Jona que se cheuantra en obligaciés esté wendadoransntsc #1. ax por Wideber juriaico de cumplir aquello a que esté pr cisamente obligadas / shesas CONCERGTONES DEL VINCULO JUREDLOO- . Jess 1" econo una, cuerda © wia 2 igedura que ateba indi- : é sglublenente, "fe porsona del deidor ale de 1 acreedor,) BE == Venos ahora, por ‘ltino,a snélizer en-qiet sentido ha 2: 2F eo juridico ere, entonces, Setado de servidunbre en | 7 una persona debia sus servicios.a otra per blamos de deber_jurfdico o de vinoulo “juridico. Hesta ahora rtud del, oval emos visto 1a idea ceneral de ‘obligacién, Henos analizedo spre. ‘Perozai explicaba pistéricamente ests. concepeién ai~ cea en él Derecho Ravano 1a cbligacién, se definfa dare ia pos Four 1a obligacién surelé en ‘Srinitive Derecho pa serene jurtaico; hasos cbservedo tanbién que parte de 1a 2 {Eo Norrar Tos efectos de. 1a ofensé Gnjusta; la persona ofen vince a moderna niege que Te obligadiéz sea un vinculo jus p bormponfa ol servicio de. 1a, ofsnase ‘hasta que La ofen~ oegico; y honos finalnente ‘rechazado esta tendencia dicien- 2 gore. £0 Potnsiderabe resereide de 1a Ofer? que habia ‘reci~ seesce! danto dentro de nitestro 062i go cuanto en el concepto Jo prestebas seeloninante en dontrins,1e obligacién es un verdadero vin~ Hl 1 Gpete concepeiéa que segin clertos ronenistas era 1a ~ culo juridico. : ‘a petnitive Dereono Romano, P06 varkents © ‘medida que evo- o eclerar qué ten Gee piahe derecho,y parece Saneoesery {ign es-bastante distinta,de 16 Tipeepeién que ectualmente | Bette al respect; ya que es ObviO que,ningsna persona — Gro debe una cosa a obra persona iene 1a sensacién de en=~ | 208 Terao respeoto de olls,en estado de serviduabres~ | | Piao mediante el servicio ae el ofensor _---péto no basta deoir que las obligeciones son un vine Yo jurfaico y que 1s porsona esté scnotida a 1a ceuigecisn” | Lo Juiyerdadero aeber juridico,para toner una idea acabeda Geto que es 1a sbligadtén, Tenenos store, que sna] er, pre a etetar el concepto, on qué consiste este viriowlo jurtai- ome be Gbligacién es wn vinculo juridicoy Pero, zoudl 5 1a és ie . ‘eho Ge rfl fio si anne TS NSE _Pigmate 3 gent 29 one a = . "a estado de ‘sorvidunbres sto ha hecho pensar & muchos auto Una primera concepeién del vinculo jurfdice fu defen ree que 18 comopoién. ‘porsonaliste devia ser Fechazads y -- | aida o es defendida respecto del Derecho Rom: PERROZZLSY que debia Or pn enn date EN PE Soto autor sostenfa quo on, ol printtsve oe eee, "gus suoedi6 en ol primitive Derecho Honanohs_ oblige | ‘ Bote autencia de estar obligado,osto ¢s,la olromstancia ack o Be scinenios nie? ne porn oe | seiey sonctido a un vinculo Juridico, implicaba un estado de estat qurbra de 1a persona. La persona sobre 1a cual. recafa i _ RE Geallo o sirviente del aoreedor ‘sino que es una persona | €l vingulo juridico estaba como stada # aquclla pet 5 jio,en el capitulo del Chopeoto de 1a oaal estaba obligada, Si por sjenuuo, 70 estoy) Macbo",un eréaito a favor del atreodor) Si vinculo juriaico Seligads con respecto a una persona X,en el i tn el Derecho moderno-y oon eat ye Hen sona X,en el primitivo Dere~ moiexno-¥ Sho Romano habfa un vinculo jurfdico entre mi ganda concepeién- no-aenota més_que. unalrelas co entre mi pereona y La tat ms : otra X; yo exa cono siervo de esa personne sl vinculo Sart \ nonig a. patrinonigf no vincwla & ‘Tas personess La obliga-- otra 73 Je el sentido de poner a una persona en estado de - ving: cil on el sentido, contanporénco Go seria mis que wn Geceiguabre. Era.un sonetiniento porsohel del deudor en viz / Lo de patrimonios,~ i | ‘ud del cual Este estaba constrefiido a una servidunbres f . cataet a stedes dos oon apatones a 3 vin | . sto,ya tienen ustedes dos ooncéyatones, 26) TS ' [at vincule jurfdico puss concebirse: pies, da un modo to jurfaico: ia concepcién estrictanents “Perconal ista, que i LL arate Jo entiende como atadura de persona a persona,y Te provie- | natorial,y cate oa el sentido otinolSeice 4? ‘a palabra -- Si... eee a 10 Jorge Peirano Pacio | trimonios oon independericia de las personas que son titals res de, los misno. Ih le congepoin patrinonialista,lo furs mental_es le vincilacién de patrinonios; 1. rio st Jes personas, Por ejemplo,el deudor puede Sallecer y en es te caso su ob’igecién pasa-a sus herederog, :Por' qué pasa? ~ Porque los herederes tontiniah el patrinonte gel deulen, Ea a persona, al inorirge el deudor se acaba la obligaciém Los herederos no s egufan soietidos e Le obligacién porgie of winowlo que ésta establecfa iba sdlo ae porsona 2: pcresnas 3a on parte de persona a persona y en perte de patrinonio & BaleinoniosRtonces se distinguen en 6l vincwlo jurfdico — ~segin esta posioidn-dos_aspantosifun aspecto persmal y un aspscto patrimopieliios estudios sobre la historia del De- recho han. ido denostrando cono reelmente desde my tenpren se puede porctbir a 1a evolucién del concepto de obligaci estos dos aspectos del vinculo juridico. Si une persona cumple con eu deber personel de prestacién, aparece ent cn ja’vinculacién de_si patrimoifo cm el patrimonio del seree ‘wiede extraerdel patrimonio del deudor <= c Por estd se dice que el vinculo juridicoy ualida contenple a) {poeeinontaae De modo, pues, que habiendo MWegido,cano dijinos hace un momento,a que la obligacién_era en el derecho conkesnos- véneo un verdadero vinculo juridico,henos ‘anslizado este —- dos aspectos: el. porsonal y vincwle y henos potide observar que Mabie diveredi Roses concebir Ja natiralers del-vinculo_juridico, El vinawlo ridieo, pues, anal izado con cierto detelle, se tncuentea enoen . drado en dos aspectos: una relacién de persona a persona, y una relecién do’ responsabilidad,de patrimonio a patrinotic. © Rhora bien; dindenentelsionte a partiz'ae Jos estuéioz ds 12 doctrine slemum e italiant se mapeed Caterer mie ne ‘del Derecho Ronano primitive; y 1a concepeitn'de cartoter { : el De 5 cepeién de carkote> | |. Patrimonielista que lo. entiende cco’ simple relacién de pa “4 (4 cembio,en 1a otra concopoién,cono-cl vingulo ibe ae personal) | Intre ostas dos corrientes extromasThay ick intenedia, “dis afimms que. a] winaule tuntteree ee q Obligaciones a tinte importancia a le existencia de estos dos aspectos ~~ Gel vincwle juridico. Agunos autores, principalnente PACCITONE, sostenfan ~ que,en realidsd,los dos aspectos del vinculo juridico en -- Yer lde ser dos aspectos de una mima relacién ersn dos fe- néaenos totalnente independientes,{Hebria una independen- ci totel entre la vinculacién de persona a persona y 1s - Yinowlacién de pstrimonio a patrineniog Y,por lo tanto{ 1a obligacién podfa definirse cono un total del cual eran su- mandos Ja relacién de persona a persona; y un vinoulo dis tinto de patrimonio a patrimoniozjila sma de estes des cen tidades era 1a obligaciénd La obligacién, en este o2s0,no es wna 4dea aimple sino ooupuesta. La obligscién,en reali- dad, anlizada con cuidado, se revela’emo de natureleze ~~ @uel,cono relacién de'persona a persona y de patrimonio patrinonio. Pero otros autores que siguen 1a corriente: tradicio- nel sostienen lo contrarios Sostienen que 1a obligeoién no | posce tma.natureleza dualsino queen un misso.vinculo o | fenéneno jurfaico esté a releciéa de persona # persona y | de patrinonio a patrimonios Wo son dos cantidades que se ~ suman; no hay ninguna posibilidad de tamar de un lado la ~ relaciéa de persona ® persona,y de otro-la relacién de pa- trimonio @ patrimonio, De esta manera surgén entonoes,res- pecto de 1a constitucién del vinewlo juridico,dos alterne- tivas de la doctrina: 1a eltemativa duslista y 1a alter nativa monistes Lg duslists déscompone el vinaslo.juridico y afixme que_ha Sungido de 1a canurobacién de dos fenénienos juridi— cos importantes: Je deude y Ja responsabilidad, La_corrien te monista dice que ves imposible separar la deuda de la ~~ responssbilidad, La corriente Guelista se fundanenta prin- ‘cipalmente en la existencie dp alginas_sitaciones en les cusles se afirma quo existe responsabilidad sin devds,_y ~ ‘Wiceverss. Un ejemplo son las obligaciones naturales, Le - Obligacién.naturel tiene este caracterisitea: que.el.deu— dor est& obligado a cumplir,pero si no.cumple,no phede eu- strefiirlo a oumplir ejemplo, que La deu~ chén netural, es une deuda de imiteda: exclusivanente @ 16 vergiienta —- % “Mumplix, so pena de Sp~ oon gee autores aualistas- 200g © ngnend? Est& denostrando que on el vin i ‘a obligacién,una cosa, esla- ‘eye jabilided, Una cose 08 Le 1elee ‘obra 12 relaoién de patrimon’, istir_solemente relacién de per Ginga y otra cose 18 x persona & persora _¥ soni, ye que mole exis haber _rel *Relaoidn de patrinonio ¢ parEE—~ {pal fundanento de Te Gesis dualistas wiente auelista enel momento actual ha riente dualista 2p ° griticas,y casi diriano considera que HO _es. jel patrimonials dos _aspectos Gional es de naturalezt : mn resumen: ,oxles son as ideas fundamentales quew a ert Feducirlas @ e5= tas:ft) Ta opligacién ¢ “io juridico, esto esun de= op, Contrakianonte @ 10 35° Sfimen ciertas co--~ 7 x » Comtimen, 1a cbligacién aparees code. Te yer gurtaico tan vélide cono-19 2 Laue impone 1a Leye<* @ ‘Babe deder juridice, .en. qus consiste? z0udl_es La netic” Fetes de este vinculo Sia habido varias posiclo-- Jeet 1a conelusicn « que 8¢-* “que traleza_es_ ‘en_clerto mode mixta Je_estableae_como_un vinen= To de persona po jmonio a patrimonio, (Coon estas dos ideas podenos Legare una na definicién - que 1a_opinidn— Obligaciones L iSitsovie 1 Aegoniptiva de-La_esli gnaiin Po Sree decir Feria cbligacién enalizeda en of wisn ‘revel cono un ~ wingulo juridico que tiene como consecuencia, segin el Cédigo 7 -¥_cuyo vinoulo juriaico Sel deudor” respecto del_pates Gee aquél no ompla sa prestacind/ ‘ciga,el_deudor ‘esté constrefiido a ¢: Soporta® que d& su patrinonio_se_saquen to eee ea infamiizar al acretiox)[La obligsoién <¢ ve Co Sorte de, viata del deudor couo 1a necesidad te cumplir con Bante ae eel punto de vista dellacreeder,como un dersol 5 Soho se cunpla oon ese deber, derecho que te real i7% normal neite' cuando ol aeudor comptes y gue ge actia en forma anor oendo el deudor no cumples/La obligacién, que es wh. vin culo undo deur ne Cores que son distintas si se miren desde ef pinto do vista del deuder ¥ desde el. punto - do vista del acreedors7 ‘TL. - ELEMENIOS DE LA OBLIGAGTON, Ra todo lo que henos dicho,ustedes pueden ver ya quo, en 1a obligacién hay ciertos, dirtenos,ingredlentes; cierto elenentos que integran 1a esoncia de esta figura juridica,~ Segiin 1a casi totalidad de 1a doctrina,los elementos de le obligeoién pacden redacirse a estos tres: elementos de ca- rfcter personel; elenentos de cardoter objetivo; y elementos de carkcter juridico. EL elenento personal est integrado por el sujeto ac~ tivo y ol sujeto pasivo de 1a obligacién, Toda obligacién — pone frente a frente a un doudor y a un aoreedar,a los que Lememos, en conjunto, eLenento personals en Le obligecién un elenento objetivo al 00 prestacién,y que es aquello sobre lo gual versa la obligacién, ba obligacién versa sobre una su~ na de dinero, sobre una servidunbre,ete. Hl deudor osté -—- obligado a algo y ¢l acreedor tiene derecho a elgo. Este -~ "elgo" es cl elenento. objetivo. Pero hay mfs; existe toda- via cl elenento jurfaico, El deudor,el acreedor y ese "elgo" gue el deudor debe realizar en fevor del acreedor, estén to . 08 ligados 0 atagos por un vinoulo jurfdico, que Semin vi— mos en la clase enterior,es 1a relacién de-derecho quo cons tituye 1a ésencia de 1a cbligacién, Algunos autores,como ¢l Dr. BAYLEY, agregan a estos — ‘tres elementos un cuarto elenmto: la coaccién,que esteria, Fepresentando el factor social en le obligaoiéns Esta posi- cién no cs 1a ms aceptada en Ie doctrina,la mayorfa do 1a cual sélo menciona los tres elementos a quo aludimos. Cono ustedes comprenden, este asunto se redice en el ~ fend> a ma cuestién de palabras,ya que la mayorfa de los - autores @ que eludimos eostienen que este elemento social ~ no constituye un elemento independiente sino que integra Le Jorge Peirano Facio hot de de responsabilidad, siendo por lo tanto sélo un aspeo 49 aol vfzcute jurfdico.’ De manera que nadie duda que la —~ optigackéa tiene cono caractorfstica 1a posibilidad do ser mplida coactivanentes Lo que acontece es que 1a mayorfa - fe los autores hace de 1a coaccién un aspecto del vinoulo ~ Surfaico,entendiendo que ella est4 implicita en ol coneepto de fa responsabilidad, Aceptando.e sta posieién-que es Le 40, findate en doctrina- podenos decir quo,en resumen, los ols-- mottos de la obligacién son trea: los sujetos,el objeto y - el vincule jurfdico,que 2 si vez se desdobla en deuda y res ponsabilidad.~ = fn esta clase solancnte trataremos el elenento perso~ nal,aejando de lado el clenonto objotive y el propianente, ~ juridico., Respecto dol primero de éstos,1es diré que lo os fadiaremos més adelante al analizar 1a parte del programa felativa @ los contratos. Cuando se estulie los contratos Tord preciso analizar el objeto de los contrates, en cuya ~~ Gporbinidad se desarrolla con extensién este tena del obje- fo de 1a cbligaciéns El otro clononte,o sea el jurfdico,ya Yo hemos considerado en generalen-te clase enteriors LDGTSS Du VINOULO JURIDICO, Solenente quiero angtar antes de pasar a desarrollar ~ cl tema de los sujetos de 1a obligacién,que ol elasento =x Vineulo jurfdico,en muestro Derecho se concibe sienpre como una atadura que no ataca 1a libertad o 1a autononfa del in- Gividuo, Ho absorbe 1a personalidad sino que se refiere --- Siempre @ actos aislados del individuo,es decir, que ol deu- Gor no puede compraeter en ol vinculo jurfdico toda su 14 vertad o personalided,sino solamente ciertos actos aislados. Rsto es miy importante porque sefiala lo que én el Ders, cho Moderno so ha dedo en Ianar los "Lfmites del vinculo = Surtdico". El vfrculo jurfdico tien que conserverse dentro 4e cicrtos Linites, Si trespase estos Miunites ya noes jurk Obligaciones 17) a dioemente valid, Dichos 1fmites marcan wn méxino y un mini nor En cusnto al mé&xino,cabo-deoir que el vinculo Jjurfdico no puede constituir wha atadura que atente contra la liber- tad personel del devdor. En el prinitivo Derecho Romano el-* yinculo jurfdico daba origen,segin Perozsi,a un verdadero ~ estado de servidurbre. th maestro Derecho ésto no. es adnisible y ¢2 vincalo - * jurfaico s6lo puede comprender ciertos actos aislados del - individuo, El Cédigo Givil supone esta nocién en algunas -~ soportunidades; por ejeuplo,el articulo 1836,quo habla de ~~ Gerendenientoa do scrvicios,nos da esta idea al decir que - Tnadie puede obligar sus servicios personales,sino temporal nente o para obra determinads". EL vineulo juriaico no puc= de exceder esta nedida,no puede obligar a una persona a <-- prestar servicios de fad. Tanbién en el capitulo relative a las sociedades enc tranos una disposicién concordante con estas ideas,en la -— gual se dice quo es nula 1a cléusula que impida a cualquier | Socio renunciar a 1a sociedad. (Aurte1892, incel)« > Boro tasbign cl vinowlo juridico tiene un mite mini mo, Hay veces én que el vinovlo jurfaico no tiene validez, no ya por ser demasiado intenso, sino porque es demasiado a& bile Es un ceso do invalides del vincxlo juridico por insu ficiencia, Bor eso,el Céaigo,en més de una oportunidad dice que si le obiicacién queda iibreda a 1a volunted de una so Ja de las partes,no tiene validex juridica, debido a 1a in- suficiencia del vinculo juridico. De manera, jues,que sdere el vinculo jurtdico ustedes~ eben retener queen el derecho modemno el vinculo juridico se move dentro do ciortes Limites,ultrapasados'los cuales no tiene validez juridica, Estos Lmites estén constitufdos,) ror un lado,por el respeto a la Libertad individual; y por otro ledo,por el respeto a 1a seriedad del vincuLo,en razén de 1a cual el vinculo ea invélido cuando por insuficiencia | no constituye une atadyra seria, Cuando el cumplimiento de/ Ja obligecién queda Librado a 1a voluntad del que debe cum’ ‘vida porque ésta perderia su liber | i ee re 18. Jorge Peireno Facto me Peireno Faoio plirla, entonces el Winoule Jurfaico no. es serioyy por ende ~ no es un vincvlo jurfdico de carkcter obligatorine odo esto que ‘estainos precisando nos va a ayudar a re. solver a lo largo del curso,una serie de casos de cendoter » prdotico, Supongemos que ua persona vende un negooio, por ‘ejemplo una panateria, y que,el comprador exige auc ¢)’ von, dedor acepte une cléusela en’ -virtud.de Ia cual ge comprore te @ no instalar otra panaderia enfrente,por yn lapoe de cinco a diez afios, Se ha discutido sobre 1a valides de co. tes cldusulas de no concurrencias Enreelidad, cloriterio sare ssbor ai la cléusula de no concurrencia es yélida o no,le de este concepto que eesbenos de exponer. La cldusula no te vi. Lida ei constituye wa limttacién a le libertad det indi. duos Si dijera que 1a persona no se puede instaler con noze cio de panaderfs;esta cldusula no sorta vélida, Pero st noe roficre a una Limitecién de actos aisledos,cauo,por ejemplo, # un lepso en.el, cuel no se puede insteler un negocio de le, mista fndole; o que no pueda hacerlo en 1a vereda de entr: te 0 en un radio de cinco cuadras, ests cléusiila eg perfocta nente valida porque el ‘vinculo jurdico no Mega a consti. tuir una linitacién «le libertad individual, Un autor slenfn dice que la diferencia que*hay entre ~ estéblecer una cldusila de no concurrencia que prohibs de — Por vida esteblecer un negocio o ostableverlo por tres ‘ei0s, se puede conparar con la diferéncia que ‘existe entre seend> @ un p&jero una plums de un ala,y secarle el ala entere. Si 0 Le quita, solamente una pluma, podré volar; en cenbiossi - se le quita el ala,ya no poard hacerlo, : Esto supuesto,venos a pasar a oonsiderer el problens de los sujétos de 1a obligacién. El comepto de vinculo le = integremos con 10 quo ‘henos explicado en Ja clase anterior y fon estas nociones de 1a limitacién jurfaicaysefialando céso el vinculo juridico se mieve dentro de\ciertos faites ma - xinos y.minimos, Si-se ultrapasen estas linitacionee ot —Obligaciones vinevlo jurfaico es mule y no tiene valors- LOS SUSETOS DE LA OBLIGACTON, Gon respocto a os sujetos de 1a obligacién como cle- nontos de 1a misma;hay que Sefidler una primera.cosa: que —- son;siempre dds los sujetos de la obligaciéns Por lo menos Gos: un sujeto activo y otro pasivo, Bl activo,es el acree- dor, equel que tiene en su favor el derecho a réclanar €go5 y el pasivo es el deuor,el que esté constrefiido a oumplir con la prestacién de que se trates fos sujetos de 1a obligaeién pueden,en segundo luger, ser yorsenas fietcas o pereenoe dumtaieane No hay aiflotte ‘tad en concebir una obligacién a cargo de una persona juri- dics, Puedo obligame yo,0 una sociedad anénims,® pager ~~ cien pesos.— : Br teroor Inger hay que aefialar-que 105 sujetos acti vos pasivos de la obligacién pueden ser una o varise por- sonas, os acreedores pueden ser uno:o varios,lo misno que os deudores. Yo puedo obligarme respecto # otra persons & pagar efen pesos; puedo gbligame tembién ie pagar cien pe-= 80a @ dos 0 trea personas, Bi este caso, 168" acreodorce son nniltiples y el deudar mo soley Tenbién puede conesbines - axe sean varios los deudores. Ho hey diviculted en estas — altemetivas,aun cuando,en realidad, habria.que seficler que estrictanante hablando,cuento aon verios los sujetos, acti~ vos © pasivos,no hay en principio prozienente una cblige-—— cldn sino que’hay tantaé bligsciones cow acreodores y a dores existen, Si somos tres Sane iS aijshes un oe 0 ise diez pesos,hay tres obligaciones oii virtud de Sea rere vas eo ac isten oe eben, Th este caso,propianente,existen trea obligaci éness Fero-sienpre se habla,sin enbargo,de obligeoioncs con euje- ‘tos miltiples para indicar le pluralidad de sujetos activos © pasivoss~ ae i ; 20 Jorge Peirano Facio Puede 'sefidlarse,cono wiltima precisién,que 1a milti-— jeidad de Los sujetos en 1as obligaciones pucde ser ori~ inaria 0 deriveda, La obligacién puede contraerse desde - principio con varios acreedores o deudores (multiplici~ jad originaria); 0 puede contraérse con un sola deudor 0 — gergsor ‘168 que luego se suman otros’ (miltiplicided dex © Yada),como cuando una persona fallece.y deje su situacién- dbligaciones, a cargo de, varios herederose DEPERMINACTON DE LOS SUJETOS DE LA OBLIGACION, Dejando shora de 1edo estas ideas que son elenenta-— les,y que suelen ser utilizados por los autores para desa~ rrollar el tena de los sujetos de 1a obLigacién, vanos ahora a considerar el tinico problema importante quo plantea el ~ estudio de los sujetos de obligacién,que es el saber si --, Jos sujetos de obligacién tienen que estar sienpre determi, nados 0 pueden sor indeterminados. Este problema ecarrea L |) grandes dificil tades, Vesnos algunos ejemplos: Rjenplo de obligscién oon - | sujetds' doterminados: Juan debe @ Pedro diez posos; es una obligacién con sujetos bien determinados ya quo s0 sabe ~ quienes sen los sujotos activo y pasivo do la misma, i Obligacién con sujsto indeterminado: fimo un vale - | al portador por el ousl ne obligo a ragar cien pesos al = que lo paresente al ovbro. In realidad,en esta obligacién osté determinado ol aujoto pasivo; se sabe quien es el que | ha Pirmedo el cheque,el que-esté obligado a pagar ciea pe~ sos. No esté doterminado el sujeto activo porque no se sa~ be quien va a ser el que presente el vale al cobro, Bsto en principio,porque verenos més adelante que este problena | del vale al portador se presta a algunas presisiones inte resantes, . Otro caso’ de sujetos indeterminados es el caso de las servidusbres. Un predio tiene respecto de otro una cierta * ejemplo,yo egtablezco -en mi téstenento que.mis herederos ~| Obligeciones : 2 pce we tone ohieames «ponte, tf no esté determinado nicl sujeto'activo,ni el pasivo,ya gid puede venderse tanto el predio dominente camo el sirviento| ¥ entonces varlarén tanto cl acreedor: como el deudor de 1a | Zbligacién,que pasardn a ser otras personas distintas, Tem- idm puede haber indeterminscién del sujeto pasivo, Por ~-- gotarén obligadés @ pager 1a sma de cien pesos a clerta —| personas Pero yo instituyo hsredere bejo condicién suspensi | Yo} hasta que Le condioién suspensiva se cumplayno se sabe quien va a vor el horedero, No se sebe actualmente quien. es! el tjeto pasive de la cbligaciéme t En este problens referente a 1a, indeterminacién del -) » gujeto,oabe decir, adands, que 163 sutores distinguen 1a ind) terinacién objetiva de la subjetiva, Tenenos indetermina— cign odjetiva cuando resimente cn el, momento de que so ts no 03 posible de ningma manera precisa el sujeto vo 0 pasivo de 1a obligeoténs Por gecién impuesta aun herodszo iastitafwo bajo condleién’ sus, ponsiva y antes de cumplirss Gata. Ln inacién sub=| jetiva sede cusndo,objetivanoate hey subjetivemente no se conoce 1a deters ‘que yo dijese: "Rogaler$ mil pesos. a 1a pewsona que haya e: erito el 1ibro que més se vendid en 0: oho 1952", Subjetiva inente,ninguno @q nosotros cebenos quien es e! acreedor por. que nd sabexos cual os 1 persona que escribié el libro que) nfs se vendié en cl afio 1952, aunque objetivamente los he-~ chos han ocurrido de tal menere que hey una persona que tie ne derecho.a ess stina de mil pesos, La porscna est& objeti- venante determinada, sélo se trata de hacer una serie de — Anvostigaciones part lleger a obtener,adaués,le determina— eign subjetiva.— ae . Resumiendo un poco esta explicadién,decimos que el’ sa Jeto de 1a obligacién se dice indeterminado cusnto no se = puede rrecisanente decir quien es el acreedor o deudor,o -~ quien son los cereedores o deudcres de 1a obligacién. Y que Ja indetorinncién puede ser objetiva o subjetives EE 22 Jorge Peirens Fecio Es objetiva cuando ni en el conociniento de los. hontn Femenge heshos hay posibitided ae establecer cual ce oner feanmgnte el serecdor y deudors Es:subjetive guinis on to hechos ya estd fi jada 1a"eelidad del doudor 0 acresdor, pero {ue los hesbres no 1a concen par cuslesquicna notiiee 21 protleys fundamental que plantes esta dca de 1a de terminacién 0 aé 1a indeterminacs. Nero Seber si puede existir una obligacién con aujetos” Sone Redos ya sea ohjetivanentd,ya sea subjetiventes on ee sor qea7ontratio, Ie ob°igacién ‘siempre cupone que existas Suje-— sjestamos adnitiendo la valides del yivcalo durfdico obLigacionel en ‘todos estos casos que yo he mencio- ‘nado. En cambio, si aceptamos que la obligacién no Puede inte grarse con sujetos indetertinados, estanos negento bene] eee del vinculo’ juridico en dichas situaciones,.. Scteminedos. Esta opinién es la opinién,dirfenos tosis nal dentro de 1a doctrina contemporénea .’ Sin embargo, en loz “times tienpos, se ha esbozedo una tendencia -c mi mode ao — omy Pundada- que considera que, estrictaterite hablaie -— minados; y que cuando éstos son indeterminados mo estat, Propiemento ente una obligacién. Esta tendencia ha sito nce Presentada porwr autor italiano, GIORSTANAL, que en er Liteo Sobre "be obbligeszioni", publicedo en 1951, enelive los de Trusted ae sndetermineoién de susetos’Vogando «1a con STusién de que en Ja obligaoién es esencial que el sajeto Siompre esté determinado. Si'el sujeto no estd determinado,-_ Ro existe en realidad obligacién, 2026 opinién merecs este punto ao’ viste? Ei realiaea - ee 3 a Odligaciones 2. en un plano puranonte tedricojne parece, gie 1a postoidn te Glorgianni es aceptabile, Foro debo sefialar ‘parece que este es en gran parte,un probleha de palabras, igacién",nos referimos on el long referimos @ la"obligecién" nos refer ety Eiinlente tanto e la obligaciéa que atino toon Jos tri tntos de ser Juriaico, que. tiene Gos sujetos perfectagcats act os, gona a nenortos,dirfaaos,rudimentarion de 20, Gulsgnciénje le obligacién que est ch proceso de fama chin,de oonctituoién Esta es,qué aun cuando estrictanert. sit sees Pi a agro nat dos no serfa una obligacién perfecta, sino" qué See foots cusndo el sujeto indetersinado se determine: por ex: tousién del Lenguaje,a ese esbozo,a osé prélogo i gacién,tembién lo denoninakos obligacién. ‘1 toneinos 1e palabra-obligacién en un ‘sentido may ~ do, elo corresponde Uanar obligactén prez! eng sujetos determinados*: Si us ‘do emplio,.cano c 5 Uemar obligac’ stdn simdo obligacior aqurllos.seres guridicos que estén = gaat Eingie estricta:onte no tengan el ofento ver clan tg 28 seraztores a6 21, obligeoién, Antes fo que 2a ohitgncifn std realuonte perfecte,ya jay wm ferineno Suridico que - merece en el Lenguaje corrien ao Seta eign. For eso les, digo que éste es,en gran. parte,un pro- Dlewa do pelebras. ‘ : ‘A io de la > tsblando de oblgheién on ol sentido ste do 26 » palabra,1a que usahos\ para denominar, no : a ee cones cidn totalnente perfects sino tenbién a 1a ie ent on oh estado my afin a ese de total perfeceisn, podenos, deci ~ que 1a cbligacién puede estar constituida tanto por suje- ais; guarto ma Aedctetninads egt6 el eujeta-de le obser dis, Cuanto nfs indetemninado esté dete gocin,uds Le feltaré a ésta para ser'una obligacién pro- Planente tel. i je "los ‘sujetos de! esto aieaao ol tena a oe Be ieee geereeeee ane = \ he Jorge Peirano Facio cone ustedsa se dan cuenta -.0 14 nooién de detemminactén de indeterinacién de estos sujetoss * Resimiendo- el. contenido de 1a clase de hoy, tenemos en. joncest ~ 1) te obligaciéa conprende' sieapre dos sujetost. ol ag lave yl gustvos 2) Hoe sujotos deta obligactén pueden ==” ger personas fisicas 0 Juridicase 3) Los sujetos de la obli facién,ya sean activos 0 pasivos,pueden estar ‘constitufdos — arena o,por michas personas. In prinoipio cuando bey nfs Bor unt Groona, aunque semuinos hablando ae obligactones, -— ge tyarios acréedores o deudores, propianonte estanos ante - con nalones en las cules hay tantas obligaciones como acre a eeeeey deudores oxisten,salvo modalidades especiales ‘como dores 0 Sgaida por las otLigaciones Llnadas indivisibles.— 15 $"huraidad do sujotos do 1a obligacién puede ser ord ginaria o derivadas La obligacién puede, 2b inicio,nacer con. ginavie 0 derogo tener varios sujetos (pluralided deriyads) ‘0 puede nacer con varios sujetos {plurelidad originaria). 5) La obligaciéa puede tenor sujetos deteminados 0 - indeterminadss. J0600 e expresan Los autores con respecte inactehlena do 2a indetorminacién de los eujetos de 4a obik Sholén? Sobre esto hay dos conceptos: ) concspto clésico: Shede tener sujetos determinades o indetermi— eLigscltermnio ésto 1é existencia de 1a cbligacién. -- > Srmor la obligacién, para ser tal,requiere su jetos deterninados. La obligacién de sujetos indeterminados aetes una obligacién olen por ciento perfects jofno se exglicn este disoreparoie on mestre postot én? edt ee at protlenajen buona parte, una cuestién de pala Zedotonto ol probiemestpre, sbligacién onan sentido explo, bras Se Sontgnente se enplea,podenos Llenar obligacién a ano, corr tgNgmonos, juridicos que no tengan el clen por olen tego Jos carecteres do 1a cbligacisn. a Gi usoaos 1a pelabra obligacién en un sentido my --- re "_obLigaciones 25 peatringido, s6le corresponds Tenet obligacién propiamente vega aquelics situsctones on 165 qualeg existen siaspre ~~ tel etos perfectanmte determinsdoss- casos DB TRDBTARMINAGION DE SUIETOS+ ‘para conclitr con et tena de tos sujetog fo Oe obliga ifn -p gartiuulenemnte oon lo relative & Pa determinsdi.én oie sujetos~ expondré y analizeré *509 hipdtesis concre- deioSrativas a la indeterminacién de 108 sajetose- Prinera Hipotesiss casos que Lananoe de indetermina~ eign aparentes Frecuentesente se menciona como sifuaciones de indeter ininacién de tos sijotos do 10 dbligacisy, caste queen Tea Lided,no son tales de ‘indeterminacién. Por ejanplo: en 1a - situacién de un documento a1 portador,¢n La situacién de -- situncttn Tolones que nacen de Las servidunbress ie sucle de- 19 Ee estamos frento'a obligaciones con MA sujeto indeter cae eee a son et sujeto activo,ya sen OL Paslye: th reali-- dad,un anélisis atento de estas hipétesis mmestra que tales casos no.son casos de indeterminacién del sujeto,sino casos casos eo de los eajetos de 1a cbligacténe tos sajetos de 1a obligacién estén acterminadoss' sola mente acontese que el sujoto que Parees: \indeterminado va -~ memtgando a medida que trenscurre el tionP% ‘si yo firmo un Sheque ol. porteddr y 10 entrego 2 uno Ge ustedes,y ese Uno Jo antrega a otro,y ate a otro,y est gucesivanente,no ests 10 eitonte a una sbligacién con sijeto active indeterminado, Lidad,el sujeto esté Geterminado. Simplenente so trate de - una hipétesis de ceubio de sujeto,de mmutacién de sujetos~ be manera que hay una primera situacién on quanto a - Jorge Peireno Facio ‘yoono, ustedes se dan ouenta - a 1a nocién de aeterminaci én j de -indeterinacién de estos’ sujetos. ] “ Resumiendo el contenido de 1a clase de hoy, tenenos en : 1) La obligacién comprende siempre dos sujetos: el ac havo y el pasivo, 2) Los sujetos de 1a obligacién pueden -- ser personas fisicas o juridicas, 3) Los sujetos de la obli gacién,ya sean activos o pasivos,yueden estar constitufdos ‘por una o por michas personas. Fh principio cuando hay més de una pereone,eunque seguinos hablando de obligaciones -- con varios acréedores o deudores,propianente estanos aiite ~ situaciones en las cusles hay tentas obligaciones couo acree Gores 0 deudores existen, salvo modalidades especiales como le constitufda por las obligaciones llmedas indivisibles,— 4) La pluralidad de ‘sujetos de le obligacién puede ser ork ginarie o derivada, Le obligecién puede, eb inicio,nacer con. tun sujeto y luego tener varios sujetos (pluralidad derivada) © puede naver con verios sujetos (plural idea originaria). 5) La obligecién puede tener sujetos determinados 0 - indeterminados, 0600 se expresan los autores con respecto al problema de 1a indeterminacién de los sujetos de la obli gacién? Sobre esto hay dos conceptos: 2) concepto clAsico:— la obligacién pusde tener sujetos determinadss o indetermi— nados,no altorando ésto 1s existencia do 1a cbligacién, ~~ ‘b) concepto moderno: 1a cbligacién,para ser tal,requiere sa Jetos determinados. La-obligacién de sujetos indeterninados no es una obligacién cien por ciento perfectas g06n0 se éxplica este discrepancia en mestra posicién? Reducjendo el problema,en buena parte,a una cusstién de pala brass Sitomanos 1a palabra obligacién en un sentido anplio, como corriontenente . se emplea,podenos’Masar otligacién a aquellos fendmenos juridicos que no tengan el cien por cien to de los caracteres de le obligecién, \ ie “Si usaaos 1a pelebra obligecién. en wm sentido muy --- Obligaciones cestringido, s6lo corresponde Lamar obligacién propianente tel a aquellas situaciones en las cuales existen siempre ~~ sujetos perfectamente determinados+~ GASOS DE INDETERVIKAGION DE SUJETOS, i jetos de 1a obliga Para concluir con el tema de los sujet: 2 obl eign -y particulamente con lo relative a la detenminadién Ge los sujetos- exponaré y analizaré tres hipétesis concre- tas relativas a la indcterminacién de los. sajetoss— Primera Hipotesiss casos cue Llanenos de indetermina- eign aparent Frecuentemente se menciona cono situaciones de indeter ninacién de los sujetos de 1a cbligacién, casos qué, en rea~ Vided,no son teles de indeterminsaién, Per ejemplo: en Le - situscién de un docunento a1 portador,en 1a situacién de ~~ Iss obligaciones que nacen de las servidumbres, se suche 26 cir aie estanoa frente « cbligaciones con un sujeto indeter Tinalo,ya sce él sajeto activo,ya sca el pasivos Bn reali eis atento de cctes hipétesié mestra que tales dadjun enélists at tes hipé pe tales 5,8 suele de~ eases no.son oases de indeterminacién del sujetos de canbio.de los sujetos de 1a cbligaciéns 3 gijetos de 1a obligdeién estén determinados; sola ne stn 5, ist ela actress! caubiendo @ medida que transcurre el tiempo, Si yo firmo un cheque al portadcr y lo entrego a und de ustedes, y ese we {lo entroga 2 otro,y éste a otro,y asi sucesivanonte,no. ests nos frente a una dbligacién con sujeto activo indeterminado, sino una obligacién con sujeto activo que va cambisndo @ me @ida que €l cheque va pasando de mano cn mariosPero, en Fee: Lidad,el sujeto eaté determinado. Sinplenente se trata de ~ una hipStesis de cambio dé sujeto,de mtaoién de sitjetor~ Do-manera que hay una prinera situacién on-cuants @ - Jorge Boirano Facio apétesis previste por “ ggtd en condiciones ae entrar en ta Bi ‘sa persona, yc) Ya ~ las cbligadiones de sajote indetemninads, que es dota que -- eB | sa eeeede explicary Césds Ge indeterninariéy aparente,co- {Et pronesas. pero au no 26 eon00e & € x Soo que, on definitiva, se redicen sutabilidades 0 @ con— ae Perey el nombre de esta persona; elle he comunicads St Ee ties deveujetos de la obligecién, pero que no implican ontefa nombre al autor de 1a pramesde Considerenos estos tres mo- a nentose~ ce gigamente’ una indeterminacién del sujetor Brimer_monento, ‘Suponganos que le pronesa-al piblico esté ya*formile- Yenos a.gonsiderar shora por contraposicién a estos « ejenplos,casos en Tos ousles reelnénte existe uns ; aa. Yo he dicho: "Regalaré mil pesos ‘al que esoriba la me- caenr Os tgajetm Bl caco nds notorio do.cstas huStesis - (22s Bara juridica en el aio 1954"« gaué realist. jurfaice med que se Liana “oaso de 1a promesa al piblico", que uate Jehenos en este manento? La situacién es a siguiente: hay ge ol. aue ge Penumair con 1a oferta al afblica, tna"per— enemos en 994s Ragu aay yor Xo hay un sajoto sctivor Dy Aes Fe stablace un preaio, por ejenplo, quien en el aio ~~ vn ittea, todavia nadie ha podido escribir 1 mojor obra ju I {555 bata un recwd de stletisno o escriba 1a mejor sore ju Tidioa dé 195}. For to tanto a obLigacién'no tiene scr#e) e i Gor. Esto induce a pensar que, desde punto de vista jurt frente a una obligacién, porque si no. hay un | ‘Eilon, Bn realidad en estos casos, se dice que estanor ire a geligacién ae sujeto ectivo indeternincdos BL 1a persona que establecié o2 sruni Gico no estanos i faiod. La obligacién,—- cer Gefinietén es un vinoulo, jurtaico we 5% oe perso- Pe oe otres jn eate monento on que aun nalts eaté en las oe ae oe ettg previstes. on 1a pronesa, todavia ro Pay ninguna gotgona frente a Le cual me pueda YO Sentit obligado. Sin revista el establecer. 1a pronesa al piblico, De acucrdo & “enbargo,#i bien no hay todavia une obligacién en sentido - Ta pronesa al piblico puede definirse diciendo que els perfecto,es evidente que mi pronct® ‘al pilico ha product ott cuando una persona,dirigiéndose al piblico,prozote - perfecto es efaieo que tiene olorta entided: Y Age 15° 7 Teestacidn en favor del que estd ex detersineda oftue leno eierta ensidad por stor poraue te Peery nia ae — + Jagan mil pesos 1 sutor de La major obs jurfdica ya tins Guridicemente no puede ser asi 0 cumple con cierta condicién. cierta realidad juridica; cemio oneeite, LUZZATO,que he estudiado muy. bion ct te Jean a 1a nada, La comprobacién do ésto 2° desprende del casper tha nae ta nigétests de La Sodetorsinacién, gol 23° Hee Sab que ek yo quiero dejar sin efecto e678 BMS | Jelb active,en este, caso de pronesa al pibLico,conviene oa tengo gue hacer uns Njcclaracién diciendo que desisti de = Jeto acts vorhanentos siatintos del problena que estamos os Henge aus pacgar un premio al que esoriba 1a mejor ovr! 2 planteando: ridica de 1954. Si yo no famulo esta declaracion revocan— Jo esta pronesa,me veré obligado a tener ‘que oumplir con ~ 4g) ta gronose ce he hecho y no hey ninguna persone - 2 oo een sr’ ag necesario um acto juridicoycone % 2 que esté en condiciones, todavia,de entrar ene hipstesis - qe dbclaractén de que he rovocado La pronesey Iie Ths Ue Re Siha previstas % 1a Metae sin efecto,es obvio que del punte de viste juri- Sted ya existe alumna cosas Si no oxisties® absolutenente Jato, bastarfa que yo no quisis, nada del panto de vista jurfdico, +) ba prameaa se ha hecho y ya hay une ‘persons ov - 28. Jorge Peirano Feaio ge cunplir con la promesa para que ésta quedara sin efecto, fro para quo no guede obligedo, tengo que hacer una declare ff ~edén contrarias De mmera.que,en este primer manento de la promesa al § piblico, aunque estrictamenie no existe un fenémeno obligate rio que tenga todos los caracteres de 1a obligacién,ya hay - ia realidad jurfaics. Incluso,en algunas, logislaciones, gono el Obdigo Civil italiano de 19%2,s0 setablece qie 1a Fevocacién de 2a pronesa formulada el piblico, solo proceae 4 si ella se funda en justes ceusas,no mediando las oasies no” es valida le revocacién. 3 Bh este priner monento,pues;ei bin no hay una obliga eign juridice perfecta,existe mie realited jurfdica. Aceves de esto corresponde que nos renitanos el panto de vista de" serrollado en 1s clase anterior,segin el oual,aungic 1a obit gacién perfecta reclema uns totél detexinacié de acreedor’ y Goudor,hay que adnitir 1a verdad de estados prel iminares, estados de obligee: imentarios,que pueden existir sin une determinacién total dcl acreedor o-del deudors Sn cate e280 que analizenos, del acreedor, Segundo momentos Bh cl segundo monanto ge dala sittiacién de que una = 4 persona ya ha escrito la mejor obra jurfdica de 1954,pero fun no, ssbenos quien cs. S* han'presentado Jas obras al ju zado y ésto las esté analizand, para detersinar 1a mojar Gurfdice’de 1954," Bn este mente estanos frente 2 unl. smminacién de cardcter subjetivo, Objetivenente ya es- letemminado quien va a sor ¢l acreedor de la pranesa parlil quo ya no se piede cambiar la situacién del que ha escrito i le mejor obra jurfdica de 1954, Solenentie ocurre que del = punto de vista subjetivo,no se conoce todavia cusl es el -2i nombre dé aquél que escribié 1a mejor obra jurfaica,- En esta hipdtesis nos damos ‘enta que la obligacién. es micho nfs ceupleta que en el caso anterior, Le obligaciéy omigeciones 23 ne un deudor yun sereedor; aunque aun no sepanos todavia tales el nombre del screcdar, Yan este sentido Te obliga cign adolece aun de alguna carencia, Asf,por ojeuplo,el dea Gor no puede pagar el acreedor debido @ que no-sabe el nom gre de éste, tarpoco puede constituirlo en mora,etos Hay un fenéneno obligacional més edupleto que en el caso anterior pero no hay todavia una obligacién de 1e cual se pueda de—— cir que reine la totalided de los atributos de la cbliga--- eign perfecta.— Tercer momentos Acé,ya se Wega a 1a determinacién do le persma que esoribié 4a njor obra Juridica, Hl Jurado felle y aloe que la mejor obra jurfaica fué escrita por fuleno de tal. mos - te monento 1a ob"igacién ticne ya una perfeceién absclute. o felta en absoluto ningin elemento ni ninguna caracteris~ Yica para que 1a obligacién existe totalmente perfecta, Hey un screedor hey un vinowlo jurfaico,hay una prestaci én,hay mm deudor. Sstén toes os clenentos rounides en la obliga~ cign en cl momento en que se determina el nombre del gana-- dor del concursos Un andlisis de este caso de 1a promesa el piblicé a ~ través de sus etapas nos muestra que aun;cusndo 1a oblige- cin perfecta exige 1a dotorminacién,de los sujetos, tento ~ activos con pasivos, tenbién oxisten fendmenos préxinos a - Ja idea de obligacién,que admiten clertes indeterminaciones ae los sujetos, Hay.2e& un proceso gradual o paulatino: a modida que se va determinando mds el sujeto de le cbliga-— cién,nos vanos accroando més 61 concepto de obligacién per- fecta, Ya le inversa,cuando’se va indcterminande ¢ sujcto, nos venos elejando de la nocidn-de obligacién perfects, Asi, Por ejomplo,con una determinacién total de los sujetos acti, vos © pasivos,estanos frente a une obligacién con todos los ‘earacteres de taldoh-una indeterminacién de cardcter subje- tivo y una determinscién de oardeter- objetivo, que es el se- gundo monento de 1a pronesa al piiblico, estamos frente « ma obligacién casi perfecta.— ae Yenos perfecta todavia, jnacterminacién subjetiva ¥ ‘pero con una volunted saedeTonatituirae’en obLigaci én. Bn ests ° oe oo,que no puede asimilarse ale nada jurfdice,- es De manera qe Ja conolusién de este andlisis de le -- Tpronesa al piblico & través de sus tres etapes,les esté. mos irando a ustedes como 18 total determinacién’ de los sujetor cstemfeenotel para toner wn COneeD perfecto de La oblige cién. Pero les ‘est4 mostrando ‘también cémo Tlamemos en el-- Lenguaje corriente obligacién" a situaciones jurfdicas en les cuales aun no existe una total aeterminacién de log su~ jetose— seayioto te eat tana do 2a proves al pico > jen de pasar 2, 12 tereera Mipbtoals aes ‘queria expliceriss, tifore sefiatartes quo aun cuende esta distincién no es 760 Orga par nuestro Céaigo, oriste we MS @iforeneia entre -~ ee ‘situcién yeh = eetatute de 1a prazesa al piblice ae consideranos, én. est? clasee~ nercera hipstesiss Finalnente,la ditina hipStesis que qeris inencionar ~ gano cose préctico,ce La hipétosis en 7 qual folta el st Geto de Lo obligeciéns Esta ‘pipotesis puede parecer wn POC? Jets Oe pero razonando sobre slgunes ates conoretos, se Ve onda; Pigeible que por cherto mecenisns ‘acl derecho haya ~ com gecienes ain eujeto activo 0 sn sujeto pasivos. sbi ne obhigesiege decir gue cl sujeto activo © Fir esté inde~ se trmego,sino aimplenente que est0e sujetos no existens veanos un ejemplo: Supongenos sue Jo nego tester" es aquella obligacién con una ~ nen jgaost Pedro ea acreedor de oFen Fe _ en Protea pesos Pero yo. mde NED hombrado heredero a - dor Ahago uma concicién suspensive, 1S gual,si, no so-cunple, Sunt hue mi heredero ace Diego y TO Tues Bi yo fallezco,no hart sto si mi hercioro seré Juan 0 Diedes ose puede decir wee ee Juan porque 1a condicsén Suspensiva estd impidiendo Be abitucién de herederoy No ‘opstento,hay una obLigacién Rie tiene wn sajeto active, qe °° ‘Pearo,el cual tiene un =~ TE alto por olen pesos, y frente e Cw? exéaito no hay su- Soto pasive elguneyni Juan, ni Dicer gota o& une hipétesis en 1a cual 105 autores sostic—- nen qe hay un sixjeto activo Geterminado,no existienio ol - sujeto pasivor otro caso nfs claro se Ga cuando ¥0 instithiyo herede- ro a une persona _oongebida pero no naciies Vetedes saber Jue se puode instibsir heredera #68 persona concebida, con gue se Pitmes viable y viva veinticustre hore naturalese~ Kat ag que nazca ¥ viva vointécaatro Bors nebirales, en ~ sieiidad no hay heredero,no hay Persons obligada 8 ‘pagars-~ for ojenplo;1os olen pesos Legades Pedros Nadie’ pede ~ BErwey que a persona comobida este Gbligada a pager cien Pemoesvorgue del punto de vista Jjuréaico no ee sujeto de —~ derechos gatas serfan algunas hipstesio on 105 eusles 1a obli- gactén alslece do carencia de sujeto paste, iste el suse saci tivo; no existe el sujet pasivoe Sim ‘eabergo,debo 2de te eee) in realidad, ia obligacién supae ‘Ia existencie © de dos sujetoss ‘ odes ents ojanplos do carencia de, suletee activos - © pasives se ofplican mediante une ‘serie de construcoiones que irfn eiendo a través del cursos TOS ‘autores muestran ~~ errr 32 a Jorge Feireno Pacio géno en estos casos, aungue aparentenente no existen suje-~ ips,en realidad estos sujotos existen.- Dejendo por sentado,entonces,que han comprendido es- fa explicaoién relativa a’los mjetos de le obi igacién, va mos a pasar al préximo tema dentro del desarrollo del pro= yrants Bl tene siguiente es ol de las fuente de 1a obliga cidéa= ITI.~ FUSVTES DB LA ODIGAGTON, INTRODUOCION WISTORTOA. Hasta ahora hemos anslizado 1a obligacién y 1a henos visto descomponerse en sus. clenentos consti tutivos, Corresponde que pesenes innediatanente a estudiar las fuentes de 1a obligscién,esto es,aguellos hechos 0 aquellos fen6renos de los cuales 1a obligacién surges Cono todo ser jurfaico,la cbligacién tiene ciertas -~ causes. Asf como el derecho de propiedad tiene su orgien en ciertes ceusas que son los uodos’de adquirir el dominio,la obligacién tanbién surge en razén Ge clertas causas a las - que se denonina fuentes dé la obligacién, esto.es,hechos ge neradores de 1a cbligacién,hechos en virtud de los cuales = surge le obligecién en la vida jurfdica.~ E g0uéles con las. fuentes de 1a cbligacién? Las aos fun tes més primitives de las obligaciones son el contrato y cl delito, Histéricamente, el contrato es 1a fuente més antigua, Las dos prineras fuentes de les que surge el vinculo juriai, 0 de 1s cb igactén son ei contrato y el delito; pero de an tre estas dos, el contrato es Za.prinera fuente. Hay una con fusién my frecaente en le doctrina ol epreciar 1a antiglle- » dad de cada una de estas Puentess La doctrina,en general, es. 44 de acuerdo con que 1a fuente mks primitiva es-el delito, Pero ustedes vean que ~com sella muy bien HETTI- un co- sa es considerar que el. delito es anterior al-contrato,y - otra cosa es considerar que le obligacién nacié del delito antes que del contrato,porque el delito puede existir cono tal sin ser fuente de.obligacién Cuando el delito acarres- ba una venganza privada, el ‘délito existia’ antes del ootra- \ Be Jorge Peirano Facio E ObLigaoiones. 5 to pero no era fuente da obligaciéns zn qué momento ¢} fe" | odes. PO ‘como el acuerdo de voluitades es edencial on.cl - Teen Fas @ producir obligeciones? Bl delito pasa a proda-- ceintrato, se hace una eategorfa de hechos a los cuales se Les cir obligaciones en el momento. en que,mediante el régimen ~ Llama cuasi-contratos. ce cetekosctones voluntarias,1as pertes so ponen de scuer- do para saldar 2a vengania modiento De evbreus Co detemiing otra fuente estd constitaida por el cuasi-delites Bt seevenjetoa‘o La prestacién de determinados servicios, Pers quasi-dclito es,en realidad una fuente de obligaciénbas- Cote acuerdo es ya un cattratos En este sentido, histét ice {ante similar al delito,con tna sola diferencia que apuntn- merto,la prinora fuente de pbligaciones es, el conerages to tombe en seguids. Bn los hechos. i1fchtos ee hice una distin wende dicho concepto en sentido de acierdo de votuntadoo: ween entre aquellos actos que se cometen oon voluntad de he Ea primera fuente de obLigacién, en realidad, es ‘el contrato; _ Soe el dafio,y los que se cameten sin ea voluntad de = com ustedes percibén, aunque 1a mayors de 1a doctrine afir Gn el primer caso, se Gice que estamos ante un deli-to: hay ~ core ae da prinera fuente de obligactoncs es ol delite, | Testa un simple andlicis para comprobar quo no ee as prinora fuente es cl contratos Reci 7 Primers cstablecer ol delito cmo una fuente de obLigacién: -— inténeién de realizar el dafiow ‘Th el segundo caso estamos intenei6n jasi-delito. Bstrictanente el misno fenéaeno extar no puedé ser delito o cuasi-delito porque externamente no ~ Be puede acterminar 1a diferencia entre un caso.y otses BS Gaengo se vié que pera clortos delitos so ostablecian ror Seibel clenento sudjetivo,la volunted congue actia 1a per i Quando feo ]ae misnas ponas,les mionas indenizaciones, 5° ~ sto ol cheat punta Giferenoial entre ol aalito y ol ' Tegd a acoptar que tales o cuales delites acarresben cone quasi delito.~ ‘ Lees Benoia necesaria,tales o cusles prestacioness Recifs Squad, es que el delito so convierte en fuente auténons do, ‘By ol Lenguaje del Céaigo queda todavia una gzinta — Gbligeciones,pero oono ustedes ven edlo se legs 8, costa ete fasnte ge obligecidn: 1a Leys Adends, de obligacioncs qe = pa-duego de haber pasado por 1a nocién de que La obliga gurgen ao las feentes ya moneionades,la-ley menciona otta2 | Se genera en.el acuerdo de voluntadcse= cbligackories que energen de ciertas ciroustaicias especia” il _ dees ta ey digs, por ejemplo,que Los padres doben elincntar \ vm resiment 1as princras fuentes de abligeciones so: Jose Ta 1ey Siero do estas eoligaciones que crea @iréo~ { el contato y ol elite, Bl delito es anterior 1 contrato, tamente la leysno tienen contenido patrinon4sls= derecho- | Chie no anterior caso fuente de cbligscién.. in prizers Ses “Ge cbLigacionea, es en realidad un derecho patrinonial de ~ «| BGP Eatigecién os el eontrato. Ustedes pueden edevter, - Gpligectdne Hay obligecsénes impuestas por 1a Ley que zo 2 j Be aecto le posicién quo orean nfs exacts, rucsto que a tos Ge contenido patrinonial, For ejemplo,la ley dice que Los - I ree et de este curso ello es totalnente indiferente, $610 conuges se deben mitua fidelidad, “Estas obligaciones no =~ 1 ce tnterosa destacar ach que desde cl punto de vist Légico ° Hexen un cardoter patrinonial. Pero hay obligaciones que ~ i Mesulta claro que cronolégicanente 1a prinsra fuente es el. Ya ley impone y que tienen contenido patrinonial; por ejen- contrato y no el delites plo,la otligactén que pooa scbre Los parientes préxinos ea | GL dentido de pasarso alimentos en caso de que alguno de — qué otras fuentes de obLigaciones Les parece & uste- ‘ellos esté en la indigencia.- aos quevaxisten? tra fuente 1 tenemos en ol euasi-contre- ; | $e fee ce Le falta al cuasi-contrato para ser contrato $5 thas fuentes de obligacién ‘eon ~segtin este pequefio ant tO euctdo de voluntades. Hay anf un hecho Licite quo prose, isis que venimos reslizando- cinco: contrato ¥ cuasi-con-- ot Seigactén pero en el cul falta el acuerdo Ge velurter- trato; delito y cuasi-delito; y,finalmente,le ley re rece 3 2 Jorge Feirano ecko yldadla persona a euyo fevor se pacts le renta, La persona. juede morirse e los quince @fas y en @a-con los cien nil pesos. Pero ‘tan yivir m&s tienpo del promedial. ¥, gue el Banco debe servir sobrepaserén 1a suna de cien mil pesos depositada.~ Todo esto quiere decir que en algunas oportunidede: se est& contratendo no sobre hechos o bienes que posse un. valor econénico perfectanente definido,eino sobre una chan. e,s0bre una contingencia de beneficio.c de pérdida,scbre —' un suceso que, como el nombre del contrato lo dice,es aleato’ rio; on tante que en los otros casos,se esté econtratendo so. dre valores perfectenente definidos. Tn un caso el contrate. se denoming aleatorio; y en el otro case so Mama commtati: vos A pesar de qe estes nociones parecen‘claras, hay be: tantes dificultades pera doteminar en situaciones limiter: las diferencias entre unos contratos y otros. Asi,par ejem plo, 1a dude que puede surgir cn el caso de que se esté ~ celebrando un contrato respecte-de uh objeto del eual no se. ecnocs su valor, Por ejemplo, si encontreso’ un pergemino an tiguo,o une picdra rara,o un metal desoonecidory celebrancs un contrato de compraventia sobre ese perganino, no sebiend de que autor es,0 si es nuténtico nos Coo no se Bebe trmente el valor de lo que se est& nexociando, ce podria de- cir que estamos frente a un contrato aleatorio. Sin enbarg este punto de vista es equivocados No hay ninguna dnda de gue en ese caso estenos frente a un contrato pormitativos= 2Por qué? Porque si el objeto del contrato no implica neee serianente un riesgo,si no se contrata sobre el riesgo mis mo el contrato no es un coftrato aleaterio. Bn todo contra. to conmutativo hay cono es elementel un riesgo, porque lo -~ gue se compra hoy For diez ‘pesos mafiana puede valer olen, no veler nada, Pero cn cl contrato aleatorio ol riesgo os el | niicleo de 1a contratacién, en realidad acé xe esté ootitratan do dobre el riesgo. Cumndo una persona contrata una prima’ @: seguro 0 cuando conéreta una renta vitelicie o cuando sim-= Plomente hace une apuesta, esté realizando up acto jurfdico - Obligaciones z cayo micleo se integra esencialmente con el concepto de ries fo. El riesgo no es une eventualidad que pueda incidir sobre al contrato,sino que es el contrato,o mejor,él centro mis- ro del contrat, Este es el concepto de contrato aleatorio, % el contrato aleatorio se contrata precisamente ‘sobre wn riesgo,en tanto que en cl eontrato ecnmutativo el riesgo ~ puede venir caro cosa accidental; pero las partes.no contra tan sobre ol riesgo. 4Qué importinoia tiene esta clesificacién? Mn realidad, le imgortancia es bastente menor que 1a de los contratos uni Jaterales y bilaterales,o 2a de los contratos onerosos y —— gratuitos. Podenos decir que en principio 1a ley mira con - menor favor los contretos aleatorios que los contratos con= mutativos.. Por qué? Forqie del punto de vista de la vida ~ econSnica,son més normales, dirfanos, ayudan més al desenvol~ viniento de 1a normal y eonveniente circulacién ;de los bic~ nes,las relacionos econémicas que surgen de 10s contratos ~ corstutativos que Ins que emergen de los contratos sleato--~ rioss Puede sefialarse tarbién que en materia de.capacidad,- verfan las normas”y-exigencias legales,segin se trate de ~ contratos aleatorios 0 conmutativos. ‘As adelante a medida que avancenos en él desarrollo del curso, tendrenos: oportuni, ded de referirnos.a esta diferencia entre una y otra catego tie de contratos.— i ef texto del Céaigo Civil existen otras clasifics- clones, Asf,el artfeulo 1251, se refiore ‘a contratos princi- pales y accesorios; en el 1252 a contratos solemes, consen- sules y reales; y en otro artfoulo, gl 1260,se refiere a los contratos nominados e inmominados. be manera que, de las ca- tegorfas del Cédigo,en 1a clase de hoy henos explicado tres: contratos unilaterales y bilaterales; onerosos 'y gratuites; y conmitativos y aleatorios, Bn Ia clase de mafia vamos 9 explicar las otras tres categorfas: contratos principsles - y aécescrios; contratos solames,consensusles y reales; y ~ eontratos nominados ¢ innoninados. : pRINOLPALES 5 CURSORS: igo Civil, -- 4 siguiente arefouto act 68ig9, O88” vad So Sime ere oe princtyal cuando ou: os el 1251+ | rato S¢ onvenoi6ni 523 foo. aioe gue "el som eepiaad de OTe cor a ae siste por sf rea ‘ne por objeto ‘aseeor" no puede subsistir - Sorko ouando tone DoE gp manezs une obligae ‘sin ella"s a clasificaciéi, de contre covogorth etatloce ona LESIONS Sy asi @ de todas angiones jurai- gaotén més simple d° Bt aioe, hay conv’ yprevianento no hse wwensta no no- m : eon ‘brato de coapraventa mo 2 sacer wn ance otros JB Santerior pare subsist ya calel ' jut - ‘end 0 do Ripe ita do ningin em grate ae flange 0 de Prue ces: O eontre ii Ge estos contfatos suponer aon jor. Ho se pue: aoe de he eee ti sariamente Una tert ge ser fiedor sin GeiGonstitais una prenda sino 6 ° jriors no se puede =~ 1a obLigacién aeerendizer la existen- ‘aay contratoy fore De manera que rie ree antoriore Do MANETS ee ee ota ext a 0. obtagacist oe niente juridics, supore 1 oS che Beeiotencis, coe, Ha8c™ TS onterion Gontrartane ; : ‘echo enterior tiene que a to qe gee esta relacién ee sho siempre de atoe' A veces DU eo ieee "ere Ger tye Dnt” Se gu hen Be de obligacitn trp de una obligeciée & ee im el mandate JL cuasic: ex ja Ley,0 en © Ss venden, que ©. cate henna eycnm ustedes, Soe org © elite. Lo jgacién previa, SPS ug sentido habler - ta stesore wna CO tTe cide previa no thaw #0 in Jo contratos aocesorios+~ rontrato 0 en el cua, ola ——_———___—__bligacimes_ Ia trascendencia préctica mfs impartante de esta cle

También podría gustarte