Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ÉTICA PROFESIONAL

DESEMPLEO Y EXPLOTACIÓN DE LA NIÑEZ

201642837- Walter Gilberto Martínez Vivar

Guatemala, 30 de marzo del 2022

1
Índice

Objetivos............................................................................................................................ 3
Introducción ....................................................................................................................... 4
Problemas Socioeconómicos de Guatemala en Materia de Desempleo ............................ 5
1. Desempleo, desigualdad y desarrollo humano en Guatemala ................................. 5
1. 1 Las raíces del desempleo en Guatemala ......................................................... 5
1.2 Desde época de la conquista, hasta la revolución de octubre de ............... 1944
6
 Desde la contra revolución, hasta nuestros días...................................................... 7
1.3 El índice de desarrollo humano por regiones y departamentos.............................. 7
1.4 El Consumo Por Capital como instrumento de medición de la pobreza ................. 7
1.5 Los niveles de sub-empleo en Guatemala ............................................................. 8
 Actividad económica de la población en situación de pobreza ................................ 9
1.6 DESIGUALDAD EN LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO ......................... 10
 Mujeres ................................................................................................................. 10
 Jóvenes................................................................................................................. 11
 Adultos Mayores ................................................................................................... 12
 Nivel Educacional .................................................................................................. 13
1.7 Diferencias entre área urbana y rural .................................................................. 14
1.8 Diferencias Regionales ........................................................................................ 15
2. Desempleo por Coronavirus .................................................................................. 15
2. 1 Caída del neoliberalismos .............................................................................. 17
2.2 Programas de asistencia ..................................................................................... 18
2.3 Oportunidades en medio de la crisis .............................................................. 22
3. Explotación de la Niñez ......................................................................................... 22
3. 1 ¿Qué es la Explotación Infantil? ..................................................................... 25
3.2 ¿Qué tipos de explotación infantil existen? .................................................... 25
3.3 Causas de la explotación infantil .................................................................... 26
3.4 Consecuencias de la explotación infantil ........................................................ 26
3.5 Problemas del trabajo infantil .............................................................................. 27
3.6 ¿Qué es el trabajo infantil? .................................................................................. 27
3.7 Para acabar con el trabajo infantil .................................................................. 30
3.8 CAUSAS DEL PROBLEMA DEL TRABAJO INFANTIL .................................. 31
3.9 Riesgo por COVID-19 .................................................................................... 32

2
Conclusiones ................................................................................................................... 34
Recomendaciones ........................................................................................................... 36
Egrafia ............................................................................................................................. 37

3
Objetivos

 Analizar cuál es el efecto que provoco el desempleo para el Estado de


Guatemala.

 Definir cuáles son las consecuencias que ha provocado la pandemia del


coronavirus en Guatemala.

 Evaluar cuáles son los efectos que provoca el trabajo infantil, en los niños,
tanto físico y psicológico.

4
Introducción

Los niveles de desempleo y sub-empleo en Guatemala son alarmantes; éstos tienen


sus inicios en la época de la conquista española, con la creación de los
denominados latifundios; existen ciertas regiones en el país que tienen índices de
desarrollo mucho más bajo que los demás, como por ejemplo algunas zonas del
altiplano del país son las más pobres, en comparación con todas las zonas
circunvecinas del casco metropolitano.

Guatemala se ve afectada por otro lado, por el trabajo infantil. La OIT explica que
se considera trabajo infantil toda aquella actividad o trabajo que priva a los niños de
su infancia, su potencial y dignidad y es perjudicial para su desarrollo físico y
psicológico.

Nuestro país se ha visto afectado grandemente por la pandemia del coronavirus,


esta pandemia ha traído efectos negativos para todo el mundo pero, aun mas para
américa latina, que se ha visto en la necesidad de ser obligada a retroceder los
avances económicos que se avían logrado en los últimos años, todo esto traerá
efectos negativos tanto a corto como a mediano y a largo plazo para todos los
guatemaltecos.

5
Problemas Socioeconómicos de Guatemala en Materia de
Desempleo

La pobreza y la desigualdad socio económica en Guatemala tiene sus inicios en la


época de la conquista española, y posteriormente con la época colonial, ya que en
esta, se crearon los llamados latifundios, que consistía en grande extensiones de
tierra, bajo el mando de una sola persona o familia, y con una baja productividad.

1. Desempleo, desigualdad y desarrollo humano en Guatemala.

A pesar de ciertos avances durante la década de los noventa, el bajo desarrollo


humano y los altos índices de pobreza que aún persisten en Guatemala son reflejo
de la incapacidad del Estado y de la sociedad para enfrentar de manera decidida
las grandes carencias del país. Otro reflejo de esta incapacidad es la baja
productividad de la mano de obra, reflejo de un mercado laboral poco estudiado en
Guatemala.

1. 1 Las raíces del desempleo en Guatemala

La raíz real del desempleo en Guatemala, se remonta a la creación de los latifundios


en la época colonial; debido a estos latifundios, la tierra como fuente de subsistencia
para la mayoría de los guatemaltecos es de muy difícil acceso.

Una estadística poco alentadora de Guatemala, es que de los 3.592,000


guatemaltecos, unos 2.094,000, poco más o menos, es decir, las dos terceras
partes, están en contacto directo con la tierra, la trabajan y se sostienen de sus
productos.

El problema se agrava si se considera que de las tierras hábiles, sólo se cultiva una
superficie de 20,225 Km. cuadrados, o sea la quinta parte de la superficie total de
nuestra geografía.

6
Existen, además, en la población rural considerables diferencias de tipo étnico,
social y cultural que hacen más difícil su incorporación integral a la fisonomía de
nuestra nacionalidad y que, por lo mismo, exigen una solución armónica y
equilibrada que respeta sus valiosas aportaciones humanas, culturales y artísticas.

La situación es todavía mucho más grave si se tiene a la vista la extrema


concentración de la propiedad rural en manos de pocos, un pequeño grupo, que
representa apenas el 2% de propietarios, posee en Guatemala el 65% de las tierras
cultivadas, la atomización de la propiedad en predios excesivamente pequeños y la
no muy halagadora proporción de propietarios de extensiones medianas, sumando
un total del 90% de las tierras cultivadas.

La consecuencia es grandemente dolorosa, puesto que, las dos terceras partes de


la población agraria, tiene que dividirse apenas el 10% de las tierras; es decir, el
75% de las familias campesinas no posee la tierra que trabaja o no la posee en
cantidad suficiente para vivir.

Ahora bien, siendo los asalariados del campo 800,000 y calculando por cada uno
de ellos el cargo de otras dos personas inhábiles para el trabajo, (la esposa o los
hijos) resulta que los trabajadores campesinos, en su casi totalidad, dependen del
salario. Es como si dijéramos que las dos terceras partes de la población de
Guatemala subsisten de los salarios del campo.

1.2 Desde época de la conquista, hasta la revolución de octubre de 1944.

Se hace una mención especial a la época de la revolución del 20 de octubre de


1944, debido a que, en la historia del país, se trató de erradicar los latifundios por
medio del proyecto agrario, que no era más que una forma justa de repartición de
tierras que la existente en ese entonces. Este pudo haber sido el punto de partida
que la economía guatemalteca necesitaba para salir del sub desarrollo. Esta época
fue corta, debido a la intervención de la CÍA en la política nacional para derrocar el

7
gobierno del general Jacobo Árbenz Guzmán.
 Desde la contra revolución, hasta nuestros días.

La época de la revolución en Guatemala fue muy corta, y con ella, el proyecto


agrario, que pudo haber ayudado a la eliminación de raíz del desempleo en nuestro
país. Desde la caída de la revolución, la situación socio económica del país ha
seguido igual, ya que el proyecto agrario quedo en suspenso.

1.3 El índice de desarrollo humano por regiones y departamentos.

El desarrollo humano, puede medirse acudiendo a un índice de indicadores


económicos y sociales. En particular, el índice de desarrollo humano (IDH) se basa
en indicadores de ingreso (ingreso per capital), salud (esperanza de vida) y de
educación (alfabetismo y asistencia a educación primaria, secundaria y
universitaria). Entre más alto sea el índice, mejor desarrollo tiene la específica
región del país.

En 1999 el IDH para el país en su conjunto fue 0.61, superior al de 1998 (0.59),
observándose dicha tendencia para todas las regiones del país. Dado que las
estadísticas no registran un cambio en la esperanza de vida entre ambos años, la
variación del índice se explica por cambios del PIB y, especialmente, por cambios
en el componente de educación, que aumentó en un 11.7% respecto a 1999.

1.4 El Consumo Por Capital como instrumento de medición de la pobreza

Cuando se utiliza el consumo, generalmente se parte de la definición de la línea de


pobreza extrema y después se establece la de pobreza general. Para la línea de
pobreza extrema, se calcula la cantidad de alimentos necesarios para satisfacer los
requerimientos calóricos mínimos. Quienes no registran un consumo que satisfaga
ese requerimiento son considerados extremadamente pobres. Se considera que el
consumo no alimenticio de las personas cercanas a la línea de pobreza es el mínimo

8
que requieren para satisfacer otras necesidades como vivienda, educación y salud.
El costo de adquirir estos satisfactores se utiliza para calcular la línea de pobreza
general. Es decir, a la línea de pobreza extrema se le suma un valor basado en este
otro tipo de consumo.

Las ventajas de la utilización del método de consumo son las siguientes:

 Es de utilidad en países de vocación agrícola y en los países con un sector


informal grande, debido a que es más fácil conseguir información precisa
respecto al consumo y que este tiende a fluctuar en menor escala que el
ingreso.

 Los datos sobre consumo tienden a ser más confiables que la información sobre
los ingresos de los individuos. Por lo general los ingresos tienden a
subestimarse.

 Las líneas de pobreza pueden ser derivadas de los mismos datos de la


encuesta.

Entre 1998 y 1999 se realizó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares


(ENIGFAM). Su finalidad fue actualizar la canasta familiar que sirve de base al
índice de precios al consumidor y disponer de información sobre la estructura de los
ingresos y los gastos de los hogares. Los datos recabados permitieron también
hacer una primera aproximación al estudio actualizado de la pobreza en Guatemala,
después de diez años sin contar con encuestas nacionales de hogares. El análisis
permitió llegar a cuatro conclusiones importantes: la pobreza afecta a más de la
mitad de la población del país; es mayor en las áreas rurales que en las urbanas;
afecta más a los indígenas que a los no indígenas y, además, la brecha entre el
ingreso promedio de los pobres y la línea de pobreza es grande.

1.5 Los niveles de sub-empleo en Guatemala

9
Este problema es de incumbencia de la mayoría de países de Latinoamérica. La
baja capacidad de generar empleos por parte del gobierno es uno de los principales
focos del sub empleo. Esto no significa que el gobierno como tal, debe crear fuentes
de trabajo para los habitantes, sino que debe de crear las condiciones para que el
país sea atractivo a la inversión de capitales privados (se hace mención de que el
gobierno no debe de ser el creador de las fuentes de empleo, ya que lo que genera
es un mayor gasto público).

 Actividad económica de la población en situación de pobreza

Entre los pobres, el 46.4% se clasifica como población económicamente activa


(PEA). Las diferencias más marcadas se dan entre hombres y mujeres: del total de
hombres el 65.6% se sitúa dentro de la PEA, en comparación con sólo el 28.5% de
las mujeres. No se aprecian diferencias significativas entre indígenas y no
indígenas, de áreas urbanas y rurales que se encuentran en la PEA. El 71.5% del
total de mujeres está clasificada como población económicamente inactiva. En
contraste, entre las no pobres este porcentaje es del 56.9%. En ambos casos, la
razón fundamental para la “inactividad”, como se verá en el apartado sobre trabajo,
son los quehaceres del hogar.

Como promedio nacional, el 57.0% de los pobres se dedica a la agricultura, 14.8%


a la industria manufacturera y 13.1% al comercio. El 15% restante se ocupa en
actividades vinculadas a los servicios, la construcción y otros. En contraste, los no
pobres no se concentran en un tipo específico de actividad. Entre la población pobre
se mantiene la importancia de la agricultura como rama principal de actividad,
indistintamente de su localidad (urbana o rural), etnia, género o región.

Por otro lado, la ocupación en la industria manufacturera es particularmente


importante para los pobres del área urbana, los indígenas y las mujeres. En cuanto
al comercio, son los pobres del área urbana, las mujeres y quienes viven en la región
Metropolitana los que se ocupan con mayor frecuencia en esta actividad. No hay

10
una diferencia muy importante entre la proporción de pobres indígenas y no
indígenas que se dedican a esta actividad: 11.9% en comparación con 15.3%.

En el caso de las mujeres pobres, un 13.7% se ocupan en la rama de servicios


comerciales, sociales y personales, fundamentalmente en el servicio doméstico. En
términos de regiones, únicamente en la Metropolitana es importante la actividad de
servicios como rama de ocupación para los pobres.

1.6 DESIGUALDAD EN LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO

El hecho que las tasas de desempleo sean relativamente bajas -reflejo de una gran
capacidad de generación de empleo del mercado de trabajo guatemalteco durante
la década de los años 90- no implica que todos los grupos socio-económicos y
demográficos se beneficiaron igualmente de esta amplia disponibilidad de trabajo.
Tampoco significa que existan grupos para los cuales la disponibilidad de trabajo no
es, y no continúa siendo, un problema. A continuación, se analiza la disponibilidad
de trabajo para algunos grupos seleccionados de particular importancia: mujeres,
indígenas, jóvenes, adultos mayores y trabajadores con baja calificación. Además,
se evalúa si esta amplia disponibilidad de trabajo es común en las áreas urbana y
rural, como también en las diversas regiones del país. Es aquí donde las empresas
de venta directa pueden encontrar a su principal fuerza laboral.

 Mujeres

A pesar del crecimiento acelerado en la tasa de participación femenina en el


mercado de trabajo durante el periodo bajo análisis, aún continúan existiendo
grandes diferencias entre hombres y mujeres con relación a la tasa de participación.
Específicamente, la tasa de participación masculina es del 75%, casi el doble que
la femenina, que es del orden del 40%.

El segmento femenino es el que actualmente abastece de fuerza laboral al canal de

11
venta directa; esto no significa que sea el único segmento que pueda comercializar
los productos, como se verá posteriormente.
No obstante, esa diferencia deriva mucho más del menor interés de las mujeres por
participar (o de las familias a que ellas pertenecen) en el mercado de trabajo, que
de una menor disponibilidad del mercado de trabajo, lo cual queda demostrado que
por una tasa de desempleo femenina menor que la masculina. En particular, la
proporción de mujeres que busca trabajo y no la encuentra es mucho menor que en
el caso de los hombres.

Además, la proporción de mujeres sub-ocupadas, es decir, la proporción de mujeres


ocupadas que desean trabajar más horas pero que no creen que van encontrar
trabajo, es mucho menor que la proporción de hombres en la misma situación.
Además, la jornada promedio de trabajo de las mujeres es 10 horas más corta que
la de los hombres, lo cual evidencia la menor integración de las mujeres con el
mercado de trabajo.

Sin embargo, aunque la tasa de desempleo entre las mujeres sea menor, la
proporción de mujeres desempleadas cuyo último empleo tuvo lugar hace más de
seis meses, es muy superior a la proporción correspondiente de los hombres,
demostrando que los hombres trabajan de una forma más continua, mientras que
en el caso de las mujeres ocurren interrupciones más largas. Es discutible en qué
medida esta diferencia deriva de una opción de las mujeres o de una mayor
dificultad en encontrar trabajo. No obstante, lo anterior, el hecho de que el tiempo
de búsqueda de las mujeres desempleadas sea ligeramente menor que entre los
hombres la proporción de mujeres desempleadas que vienen buscando trabajo
hace más de 3meses es menor que la proporción correspondiente de los hombres
indica que la menor continuidad del trabajo entre las mujeres se deriva más de una
opción femenina que de una menor disponibilidad de trabajo para las mujeres.

 Jóvenes

12
En Guatemala, como en la mayoría de los otros países, la disponibilidad de empleo
para los jóvenes es limitada, poniendo de manifiesto que los jóvenes constituyen un
grupo con particular dificultad para entrar en el mercado de trabajo. En el caso de
Guatemala, las evidencias a este respecto son múltiples. En primer lugar, la tasa de
desempleo es un punto porcentual más elevado, la duración del desempleo es más
larga y la proporción de desempleados sin experiencia anterior en el mercado de
trabajo es mayor, cuando se comparan los resultados de los jóvenes en el intervalo
de 15 a 29 años con los de la media nacional. En segundo término, la mayor
dificultad de los jóvenes para tener acceso a trabajo se refleja no sólo en un mayor
desempleo, sino también en la mayor incidencia del subempleo, resultando en que
la proporción de los jóvenes ocupados que desean trabajar más horas pero que no
lo consiguen o no creen que lo conseguirán, sea de 6 puntos porcentuales por
encima de la media. Finalmente, la dificultad de los jóvenes en entrar al mercado de
trabajo se refleja también en una mayor proporción de inactivos disponibles para
trabajar; en particular, de inactivos disponibles para trabajar que no buscan trabajo
por creer que no lo van a encontrar. En síntesis, la tasa de desempleo abierto (sin
ánimo de búsqueda) de los jóvenes guatemaltecos es cerca de 2 veces mayor que
el de la población no joven.

Este segmento se puede especializar en la distribución de productos tales como


golosinas, accesorios de moda, calzado juvenil, por medio de la venta directa.

 Adultos Mayores

Los indicadores del mercado de trabajo para los adultos mayores en Guatemala,
como en otros países, revela una vinculación con el mercado de trabajo más débil
que el resto de la población adulta. De hecho, la tasa de participación es 7 puntos
porcentuales más baja, la jornada media semanal es 7 horas más corta, la
incidencia de la jornada parcial es mayor y la proporción de inactivos disponibles
para trabajar también es menor.

13
En Guatemala no parece ocurrir lo que se observa en otros países, donde no sólo
los adultos mayores desean, en general, participar menos del mercado de trabajo,
sino donde al mismo tiempo aquellos que tienen el deseo de trabajar encuentran
mayores dificultades que la población adulta en general para encontrar colocación.
En el caso de Guatemala, no hay evidencias claras de que los adultos mayores
tengan de hecho una dificultad mayor de encontrar trabajo, ya que las tasa de
desempleo, subempleo y desempleo abierto (sin ánimo de búsqueda) son inferiores
a la media y no hay evidencia de que la duración de desempleo sea más larga que
la media.

 Nivel Educacional

La disponibilidad de trabajo en el mercado de trabajo guatemalteco no es uniforme


entre los diversos niveles educacionales. La forma como el acceso al mercado de
trabajo varía con el nivel educacional es relativamente compleja. Al contrario de lo
que se podría pensar, los trabajadores con baja calificación tienen un mayor acceso
al mercado de trabajo que aquellos con calificación mediana, en el sentido de que
su tasa de desempleo es menor, la duración de desempleo es más corta y la tasa
de subempleo es también menor.

Los trabajadores medianamente calificados son aquéllos con mayores dificultades


de inserción en el mercado de trabajo, en la medida en que tienen la tasa más alta
de desempleo. El problema mayor se produce entre quienes tienen educación
secundaria: la tasa más alta de subempleo se da entre aquellos con 10 a 12 años
de estudio. Además, este grupo tiene una duración de desempleo más larga que los
trabajadores con baja calificación, una tasa de participación menor y tasa de
desempleo abierto (sin ánimo de búsqueda) más elevada que la de los trabajadores
con alta calificación.

Los trabajadores con alta calificación tienen una menor tasa de subempleo y un
mayor ánimo para buscar trabajo. En el grupo más calificado se produce, además,

14
la mayor tasa de participación. Sin embargo, la duración del desempleo en este
grupo también es elevada, lo cual revela dificultades de algunos segmentos de este
grupo de acceso al mercado de trabajo. Se trata del hecho de que la duración del
desempleo en los trabajadores más calificados es más elevada que en los demás.
En otras palabras, la baja tasa de desempleo en este grupo no se debe a la facilidad
con que los miembros de este grupo encuentran trabajo, pero sí al hecho de que
una vez ocupado, las relaciones de trabajo en este grupo van a durar más. Los
trabajadores mejor calificados, una vez que cuentan con trabajo difícilmente lo
pierden, pero si lo pierden tienen mayor dificultad de encontrar un nuevo trabajo que
los demás grupos.

1.7 Diferencias entre área urbana y rural

Una comparación de las condiciones de acceso al mercado de trabajo entre las


áreas urbana y rural muestra que hay una mayor inserción de la población en
actividades económicas en el área urbana. Esto se refleja en una tasa de
participación 3 puntos porcentuales más alta, una jornada media 3.5 horas más
larga, y una menor incidencia del trabajo en tiempo parcial. Ello da lugar a una mayor
productividad, que puede asociarse con un mayor nivel de ingreso y menores
índices pobreza en el área urbana.

Por otro lado, esta mayor oferta de mano de obra en las áreas urbanas no parece
ser compensada enteramente por una mayor demanda por mano de obra. De esa
manera resulta una tasa de desempleo rural menor y que los trabajadores de este
sector geográfico están más continuamente interrelacionados a la actividad
económica, aunque la duración de la búsqueda por trabajo sea más corta en las
áreas urbanas. A pesar de la mayor tasa de desempleo en el área urbana,
evidenciando mayor dificultad de acceso al trabajo, la proporción de los trabajadores
ocupados que desean pero no consiguen trabajar más horas, (tasa de subempleo)
es menor en el área urbana que en la rural.

15
En suma, en el área urbana los trabajadores tienen más dificultad de acceso a un
trabajo. En el área rural, a pesar de haber una mayor disponibilidad de trabajo, gran
parte de los puestos de trabajo disponibles demandan de los trabajadores un
número de horas insuficiente de acuerdo con sus preferencias y necesidades.

1.8 Diferencias Regionales

La disponibilidad de trabajo en Guatemala no es regionalmente uniforme entre las


8 regiones en que se divide el país. La inserción de la población adulta en
actividades económicas es significativamente más acentuada en la región
Metropolitana y Central del país, donde la tasa de participación llega a 59% y 60%,
respectivamente. Como en estas regiones y, en particular, en la región
Metropolitana, la demanda por trabajo no compensa la mayor oferta, la tasa de
desempleo tiende a ser más elevada. Además de estas dos regiones, la tasa de
desempleo es elevada también en la región Nororiente, a pesar de tener la tasa de
participación más baja del país.

2. Desempleo por Coronavirus

Nadie pensó que el mundo podía detenerse de golpe, y esto ha dejado a su paso
una serie de complicaciones en la economía internacional, peor aún en países como
el nuestro, donde ha salido a luz un Estado frágil y casi inexistente.

Para Guatemala, mejorar la economía es todo un reto, el 70% de su población


depende del comercio. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la
economía mundial entró en una etapa de recesión tan aguda o peor que la de 2009.
La COVID-19 sigue devastando vidas y medios de subsistencia, golpeando con más
fuerza a los vulnerables.

El coronavirus no ha hecho diferencia de clases sociales, edades, razas, creencias


religiosas e ideológicas; todos los seres humanos han sido presa de los contagios.
La pandemia llegó como un huracán y arrasó con todo a su paso dando duros golpes

16
a la salud de miles de personas en el mundo, incluso, provocándoles la muerte.
Nadie pudo imaginar que todo el mundo se detendría a causa de la pandemia.

Hay millones de personas en confinamiento, comercios cerrados, desempleo,


hambre y una economía enferma. Además, a su paso, la pandemia evidencia un
sistema de salud raquítico y un Estado que no ha sido capaz de resolver temas
vitales.

La llegada sorpresiva de la pandemia ha dejado al descubierto que los Estados


permanecían más interesados en producir capital que en generar condiciones
económicas y sociales que garantizaran el derecho a la vida con la atención a las
necesidades más básicas de la población.

El Fondo Monetario Internacional expuso que, como resultado de la pandemia,


proyecta que la economía mundial tenga una contracción de 4.9 % en 2020, cifra
que es peor a la registrada en 2008-2009 durante la crisis financiera.

No obstante, la entidad internacional señaló que la actividad económica en el mundo


crecería 5.4 % en 2021, si la pandemia se disipa en el segundo semestre de este
año y las medidas de contención pueden ser replegadas gradualmente.

El Periódico de la USAC conversó con varios expertos en materia económica y


social, con el fin de presentar el panorama en el que actualmente nos encontramos
y hacia dónde vamos.

Para el analista Edgar Gutiérrez, director de la Fundación Derechos Económicos,


Sociales y Culturales (DESC), la economía se contraerá este año. “La última
estimación del Banco Mundial es una caída del 3 %, que contrasta con el Banco de
Guatemala, quien indica que la contracción será del 0.5 %. Es más ajustada a la
realidad la estimación que hace el Banco Mundial”.

17
Asegura que hay muchas cosas más en qué preocuparse, como la baja de la
demanda interna, porque el desempleo va a crecer. La estimación es que unas 300
mil personas del sector formal perderán las plazas de trabajo e incrementará la
economía informal, que actualmente es el 70 % de la fuerza laboral. Para fin de año,
esa proporción podría subir al 80 %.

Para el analista socioeconómico Edgar Balsells, del Instituto de Problemas


Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IPNUSAC), estamos en
una situación preocupante de crecimiento económico. “Por ejemplo, en México, el
indicador que mide la tasa de crecimiento es el PIB; tendrá una caída de -7 u 8 %;
normalmente, el crecimiento en el mundo era de un 3 o 4 %. China aumentará en
una tasa más alta: 6 %, pero ahora crecerá en un 1 %”.

Lo anterior quiere decir que el consumo se está contrayendo, hay empresas muy
afectadas. El tema más preocupante con esos indicadores son las tasas de
desempleo, las cuales son altas. En Estados Unidos la tasa de desempleo era del
2 o 3 % al año. Ahora la baja es del 10 o 14 %, citó.

2. 1 Caída del neoliberalismo

Los indicadores de pobreza incrementarán si no se realiza gasto público.


Lo que ocasiona la cuarentena es frenar la economía mundial, pero esto también
provoca una serie de políticas muy activas. Balsells asegura que las
recomendaciones de centros vinculados con universidades privadas, que son las
que han dominado, dicen que es el mercado quien nivela el crecimiento y que el
Estado debe reducirse al mínimo, así como su presupuesto. Estas posturas se han
destruido con lo que ocurre actualmente.

Continúa diciendo: “Vuelven a salir políticas para ampliar el gasto público; por
ejemplo, en Estados Unidos, el indicador de Wall Street se mantiene en la inversión
y es precisamente porque hay un seguro de desempleo muy alto. Además, la Unión
Europea acaba de sacar un programa de ayuda a los países europeos y al mundo”.

18
Ahora se está produciendo una serie de propuestas que nosotros en la Universidad
de San Carlos de Guatemala hemos planteado, en las que el Estado tenga
participación activa en la economía. Eso es lo que está sucediendo en el mundo,
están cayendo derrotadas muchas teorías económicas neoliberales.

En el mundo, los líderes locales y los alcaldes han estado trabajando en el tema
sanitario, agua potable, bienes públicos, seguridad social, salud universal,
universidades públicas y no privatización de servicios. Esas son teorías que hemos
manejado en la USAC y vuelven a tener importancia.

Con la caída del sector privado, lo público está emergiendo en todos sus aspectos,
menciona el economista. Asegura que están emergiendo esquemas de política
económica que se pueden ver en CEPAL, SICA, Banco Mundial y Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), que tratan de apuntalar la economía con
transporte y sanidad pública, así como el bono familiar a la economía informal.
“Desde los años 70 en las facultades de ciencias sociales y economía de la USAC,
hemos propuesto un paquete de políticas, las cuales evidencian que, ante una
fatalidad, pueden edificarse modelos menos individualistas. Hay críticas a los más
ricos para que paguen impuestos, que se priorice el gasto público para los
vulnerables, mujeres solas con hijos pequeños, las minorías y áreas marginales.
Todo esto está resurgiendo en las políticas públicas”.

2.2 Programas de asistencia

La baja de la demanda interna provocará que crezca el desempleo. La estimación


es que unas 300 mil personas del sector formal perderán las plazas de trabajo.
Los especialistas en la materia afirman que el esfuerzo principal es mantener la
demanda a través de programas de asistencia, porque si no hay demanda, entonces
caemos en una situación mucho más complicada. Sin demanda, se cae la oferta y
el descenso de precios puede también desestimular la producción.

19
“Creo, dice Gutiérrez, que es necesario mantener la demanda a través de
programas de asistencia técnica y apostarle como nunca a la producción agrícola”.
Guatemala tiene mucha fortaleza, puede integrar perfectamente su mercado en
Mesoamérica y reactivarse en la producción de verduras, frutas, legumbres y otras
actividades de la economía. Los sectores económicos que tenían problemas van a
tener que reinventarse, el mercado del azúcar viene hacia la baja desde hace algún
tiempo, y es una caída estructural, no coyuntural, asegura.

Hay que recordar que el Congreso aprobó una gran cantidad de decretos, infló el
presupuesto en más de 20 mil millones de quetzales, dedicados al bono familiar, tal
vez el programa más grande. Hay 10 programas que están siendo financiados con
eso, más 7 préstamos externos. El problema es que la administración pública es
muy fallida, y esto no lo demuestra la pandemia, lo dice la historia del país.

“La falta de aplicación de los programas se debe a la burocracia e incapacidad, se


han cambiado constantemente las autoridades; esto tiene que ver mucho con la
transparencia de las adquisiciones del Estado, la ineptitud y los procesos
engorrosos”, comenta Balsells. Dentro de estos programas surge el apoyo a la
economía informal; a las empresas, para capitalizarse con créditos; y una serie de
acciones coordinadas con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA).

El ministro del MAGA llegó a un acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos


para distribuir 200 millones, aproximadamente, a las áreas vulnerables. Se supone
que las áreas más deprimidas son Alta Verapaz, el corredor seco, el Altiplano, San
Marcos, Huehuetenango y gran parte de la ciudad capital, explica.

2.2.1 Recesión

La economía informal, que actualmente es el 70 % de la fuerza laboral, para fin de


año, podría subir al 80 %.

20
En este contexto, los entrevistados opinan que se está viviendo una recesión
mundial. Para salir de ella, es fundamental el gasto público, así como tener
resultados en las comunidades más necesitadas; de lo contrario, no se podrá tener
una recuperación adecuada, se acentuará la pobreza y se agudizará una serie de
problemas que ya existen. Para Gutiérrez, en cuanto a las remesas, la caída, por
fortuna, no será drástica. Se estimaba que sería de un 20 %, pero puede que no
sea tan fuerte. Asegura que donde se tendrá más impacto es en el turismo.

La teoría keynesiana, desarrollada por John Maynard Keynes, se basa en la idea


de que la intervención del gobierno puede estabilizar la economía aumentando los
niveles de empleo y producción, principalmente, mediante el incremento del gasto
público en períodos de desempleo.

Para Balsells, esta teoría es el remedio. “Las crisis vienen de una baja del PIB; si la
economía avanza en un 4 o 5 %, la economía está creciendo, pero cuando se habla
de un PIB negativo, es que estaba creciendo y hubo una caída. Entonces, cuando
en un período prolongado, el PIB no levanta cabeza, se le llama recesión y la
medicina para eso es el gasto público, no hay otra opción desde 1936, a partir de la
teoría keynesiana”.

2.2.2 Reactivación

Análisis indican que la reactivación depende de las disposiciones de médicos y


expertos de la salud, ya que la pandemia podría tener una segunda ola o una
duración prolongada.

Con la estructura económica, dada la globalización y el nuevo orden económico


internacional para el caso de Guatemala, las economías tendieron a liberalizarse.
Se necesita dar un salto cualitativo en el proceso de industrialización, aseguran los
especialistas.

21
Se logra evidenciar que antes de la pandemia, los sectores de comercio,
telecomunicaciones y construcción fueron los que más crecieron. El impacto que
esto genera es una cadena que afecta a todos los sectores; entonces, la
reactivación económica implica generar las condiciones para que exista más
inversión, esto producirá mayores fuentes de trabajo e ingresos, con lo cual se
obtienen salarios y se satisfacen las necesidades básicas.

La politicóloga Geidy de Mata, directora del Instituto de Problemas Nacionales de la


USAC, explica: “Si no hay reactivación económica, certeza jurídica, inversión y
dinamización de la economía, se produce desempleo, como actualmente se está
viendo.

Cuando se habla de reactivación es generar inversión económica en los tres


sectores; comercio, telecomunicaciones y construcción, con el propósito de obtener
inversión y que existan fuentes de trabajo para reducir el desempleo, con el fin de
evitar la pobreza”.

La crisis del coronavirus lo que refleja son los vínculos que existen con las causas
estructurales, dice De Mata; problemas no resueltos que tienen que ver con temas
sociales, económicos, la falta de fortalecimiento de políticas públicas y rendición de
cuentas.

Asegura que tanto la corrupción como la impunidad han dañado al Estado. “Hoy los
guatemaltecos necesitamos tener la posibilidad de priorizar las políticas públicas,
pero es fundamental garantizar con transparencia una efectiva administración de la
cuestión pública, para generar esos satisfactores y evitar niveles de
ingobernabilidad o de conflictividad social”.

Para Balsells, hay una serie de propuestas ya no de emergencia, sino de


reactivación de la economía, que consisten en cómo apoyar empresas con créditos.

22
También la Junta Monetaria y el Banco de Guatemala han trabajado para bajar la
tasa de interés; son una serie de acciones vinculadas a la política económica.

2.3 Oportunidades en medio de la crisis

La economía puede estabilizarse si se aumentan las fuentes de empleo y


producción. Para De Mata y Balsells, en esta crisis, se hacen más evidentes
situaciones del país que deben mejorarse. Hoy se está pagando el costo de lo que
no se hizo antes, es por eso que la Academia insiste en que debe invertirse en
prioridades como la salud y la educación.

Si se moderniza el Estado, se escuchan propuestas de expertos, se logra la


transparencia, se dirige el gasto hacia los sectores vulnerables y comienza a
funcionar el seguro de desempleo, el país funcionará mejor, aseguran los analistas.
Concluye: “Soy optimista en el sentido de que la crisis trae nuevos aparatos y
cambios de políticas, las soluciones son pactos sociales, reducir la conflictividad y
la desigualdad, crear políticas más certeras.

Problemas Socioeconómicos de Guatemala en Materia de


la Explotación de la Niñez

3. Explotación de la Niñez

Imagina que tus hijos e hijas en lugar de levantarse cada mañana para ir al colegio
y jugar, tuvieran que ir a trabajar para ayudar a sostener a la familia.

La explotación infantil es una realidad en muchos países del mundo y las cifras de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ilustran muy bien la situación.

Estimación mundial sobre la explotación infantil, 2016:

23
 En el mundo 218 millones de niños entre 5 y 17 años están ocupados en la
producción económica, y, entre ellos, 152 millones son víctimas de trabajo
infantil.
 1 de cada 5 niños en África está en situación de trabajo infantil.
 La mayor concentración del trabajo infantil se produce en el sector de la
agricultura (cultivo de algodón, de café o de caña de azúcar), seguida de los
servicios y la industria, especialmente la minería (extracción de oro).
 La prevalencia del trabajo infantil es mucho más alta en los países de ingreso
bajo, pero esto no significa que solo sea un problema de esos países.
 El grupo de niños de entre 5 y 11 años de edad es proporcionalmente el que
más participa en el trabajo infantil, y representa, asimismo, una proporción
sustancial del trabajo peligroso

 Los niños parecen enfrentar un riesgo mayor que las niñas de ser víctimas
del trabajo infantil.
 A diferencia de los niños, las niñas suelen cargar la responsabilidad de las
tareas domésticas, una forma de trabajo que no se incluía en las
estimaciones del trabajo infantil.

24
Las cifras nos muestran que la explotación infantil es un problema grave, pero no
podemos olvidar que detrás de cada número hay un niño o una niña que ha perdido
su inocencia y que vive en una situación de pobreza.

25
3. 1 ¿Qué es la Explotación Infantil?

La explotación infantil se puede definir como el trabajo que realizan los niños en el
marco de un sistema de producción. También llamada esclavitud infantil, es la
utilización de niños en trabajos normales o peligrosos, para fines económicos
familiares o de otra índole, de menores de edad por parte de adultos, afectando con
ello el desarrollo personal y emocional de los menores y el disfrute de sus derechos
En algunos casos se utiliza el término explotación infantil como sinónimo de trabajo
infantil pero no es lo mismo, porque la explotación supone la violación de algún
derecho del niño. La explotación infantil, sin embargo, tiene muchas formas:

 Niños y niñas son obligados a trabajar y les quitan los ingresos.


 Niños y niñas realizan trabajos peligrosos o que ponen en riesgo su salud.
 Los menores son víctimas de las mafias, sufren esclavitud, son obligados a
prostituirse o reclutados de manera forzosa para combatir en la guerra.

Para identificar el trabajo infantil como explotación se deben dar una serie
de criterios como los siguientes:

 Requerir dedicación exclusiva y no estar adecuadamente remunerado.


 Impedir la escolarización y el pleno desarrollo del niño o niña.
 Menoscabar la dignidad del niño o niña (esclavitud o explotación sexual).
 Provocar estrés físico y psíquico.
 Realizarse por niños y niñas a edades muy tempranas.

3.2 ¿Qué tipos de explotación infantil existen?

La explotación infantil no solo tiene la forma de trabajo infantil, sino que también se
puede hablar de otros tipos de explotación como el matrimonio forzoso. La mayor
parte de las víctimas de matrimonios forzosos son niñas y este tipo de matrimonio
ha sido calificado por la OIT como un tipo de esclavitud moderna.

En algunos países, aunque se han regulado sanciones para evitar el matrimonio

26
forzoso, es difícil controlar una costumbre arraigada durante siglos, por lo que la
labor de sensibilización e información en escuelas es fundamental.

3.3 Causas de la explotación infantil

La explotación infantil, tal y como hemos visto, es una realidad para millones de
niños y niñas en el mundo y se debe a diversas causas como:

 La pobreza en los hogares. Muchos de los niños y niñas que son víctimas de
la explotación infantil provienen de familias muy pobres que necesitan más
sueldos para subsistir.
 La cultura. Por ejemplo; en algunas zonas rurales de África se considera que,
a partir de los 10 años, los niños deben tener comportamientos de adulto y,
por lo tanto, casarse y trabajar.
 El género. En algunos países del mundo las niñas son consideradas
inferiores y se las obliga a realizar tareas domésticas o a trabajar fuera de
casa, y, a la vez, se impide que acudan a la escuela.

3.4 Consecuencias de la explotación infantil

La explotación infantil tiene, además, importantes consecuencias en muchos


ámbitos como los siguientes:

 La perpetuación de la pobreza. La pobreza no solo es una causa de la


explotación infantil, sino que también es una consecuencia, porque los niños
y niñas al tener que trabajar, abandonan la escuela y no se forman para
acceder a trabajos mejores.
 La salud de niños y niñas. Los menores que son explotados no se han
desarrollado del todo desde un punto de vista físico y psicológico y el trabajo
que realizan puede afectar de forma negativa a su salud, por ejemplo, los
niños y niñas que trabajan en minas en condiciones insalubres, pueden sufrir
problemas respiratorios.
 Los efectos psicológicos. Un niño o niña que trabajan desde los 10 años o
antes, se ve obligados a madurar de forma prematura, sin poder jugar y

27
desarrollar las habilidades características de la infancia. Esto supone que los
niños y niñas afectados, en el largo plazo, puedan tener una autoestima baja,
problemas para adaptarse a la sociedad, etc.

3.5 Problemas del trabajo infantil

Eliminar el trabajo infantil es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


y que se espera alcancen los países para el 2030. Guatemala se comprometió a
lograr esa meta, sin embargo, las cifras de niños entre 7 y 14 años que trabajan de
distintas formas llegaban al 2018 a 396 mil 479, según la Encuesta Nacional de
Empleo e Ingresos.

El trabajo infantil está prohibido en Guatemala. Este es un punto de inicio y si un


niño accede a un trabajo es explotación económica y está regulado en el Código
Penal, y por lo tanto hay una prohibición cuando hablamos de los niños.
Ya para los adolescentes existe una posibilidad de trabajo, siempre que ese trabajo
no los coloque en riesgo. Hay una regulación importante, que establece una jornada
diferenciada en el tema laboral, además necesitan la autorización de los padres.
Hay todo un proceso para obtener el permiso laboral.

3.6 ¿Qué es el trabajo infantil?

La OIT explica que se considera trabajo infantil toda aquella actividad o trabajo que
priva a los niños de su infancia, su potencial y dignidad y es perjudicial para su
desarrollo físico y psicológico. Por tanto, las características del trabajo infantil son
las siguientes:

Es peligroso para el bienestar físico, mental y moral del niño. Se estima que 73
millones de niños están en situación de trabajo infantil peligroso. La mayoría son
chicos y chicas de entre 15 y 17 años, aunque 19 millones de niños que se enfrentan
a labores peligrosas tienen menos de 12 años.

28
Obstaculiza su escolarización. La realización de actividades laborales impide que
los pequeños asistan a la escuela y supone que tengan que abandonar las clases
de forma prematura o se vean en la obligación de combinar sus estudios con un
trabajo. Según datos de ACNUR, solo el 61% de los niños refugiados están
escolarizados en primaria, frente al 91% de la media mundial. Muchos de ellos no
van a la escuela porque tienen que trabajar para que su familia salga adelante.En
todo el mundo hay más de 240 millones de niños y niñas que son víctimas del trabajo
infantil, según un informe de Unicef, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
Hay niños y jóvenes que colaboran con las tareas del hogar, ayudan con el negocio
familiar o trabajan después de clase para ganar un poco de dinero, pero este tipo
de actividades no se consideran trabajo infantil.

El trabajo infantil es un trabajo que “priva a los niños de su niñez, su potencial y su


dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”, tal y como lo
define la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Se trata de un problema muy grave que afecta a los derechos de la infancia y va en


contra de las leyes internacionales. Por eso, cada 12 de junio se conmemora el Día
Mundial contra el Trabajo Infantil para sensibilizar a la población. El trabajo infantil
es peligroso y puede perjudicar la salud de los más pequeños. Muchos menores
trabajan en sectores muy duros, como la minería, o realizan actividades que utilizan
productos tóxicos y maquinaria no apta para niños.

Pero sobre todo, el trabajo infantil impide que los niños tengan un futuro digno.
Los niños y niñas obligados a trabajar no pueden ir a la escuela o no tienen tiempo
para estudiar en casa y hacer los deberes, lo que afecta a su rendimiento y a las
posibilidades de cursar estudios superiores.

Los más afectados son los menores que viven en países en vías de desarrollo,
donde las familias sufren más dificultades económicas.

29
Las situaciones de extrema pobreza en las que viven millones de familias en el
mundo, careciendo de lo más elemental para subsistir es la principal causa del
origen del trabajo infantil.

La mano de obra infantil es un fenómeno más o menos regulado desde la


Revolución Industrial, con anterioridad existía en las comunidades agrícolas como
un elemento cultural. Es a partir de la Revolución Industrial cuando la incorporación
de los niños al trabajo no guarda relación con las costumbres ancestrales de las
diferentes sociedades sino que es algo anómalo, fruto de la necesidad económica
de las familias para sobrevivir.

La UNICEF marca unos criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es


explotación, estos son:
 Si es con dedicación exclusiva.
 Si es a una edad demasiado temprana.
 Si provoca estrés físico, psíquico o social.
 Si el niño trabaja y vive en la calle.
 Si el salario es inadecuado.
 Si el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad.
 Si impide el acceso a la escolarización.
 Si mina la dignidad del niño (esclavismo/explotación sexual).
 Si impide conseguir un pleno desarrollo.

Los insuficientes ingresos familiares convierten a los niños en mano de obra


necesaria. La situación de muchas familias sin esta aportación de los niños sería
insostenible.

Así el trabajo infantil se convierte en una parte muy importante de un entramado


económico y su desaparición inmediata pondría en serios aprietos no sólo a las
familias sino también a las economías de muchas zonas.

30
Su trabajo es necesario para su propia subsistencia y la de sus familias y aunque el
ideal es que cesen las actividades, los expertos tanto de ONG’S, principalmente
Save The Childen como la propia OIT, darían por bueno que se cumpliesen al
menos tres objetivos básicos:

1. Que sea compatible con la escuela.


2. Que tengan buenas condiciones de seguridad e higiene.
3. Que acabe todo tipo de explotación.

3.7 Para acabar con el trabajo infantil

El trabajo infantil puede desaparecer creando más oportunidades laborales para los
adultos y sus comunidades: hay que romper el círculo de la pobreza. Para ello es
fundamental un cambio en la estrategia productiva. Pero la lógica de la economía
globalizada es simple: los bienes se producen allí donde más baratos resultan y se
venden allí donde el beneficio es mayor.

Estos empresarios en contrapartida se encuentran con países en los que la


industrialización pasa por ofrecer mano de obra barata como forma de atracción
para que las inversiones extranjeras se instalen en su territorio; crean empleo en
zonas donde la pobreza y el desempleo es elevado.

El empleo creado es generalmente de escasa cualificación, con salarios bajos como


punto de partida, pero además la sobreoferta de mano de obra hace que los salarios
bajen aún más. Por lo que finalmente los terminan realizando las mujeres y los
niños. La esperada prosperidad no se produce.

Los países aspirantes al desarrollo se encuentran con trabajadores de bajos


ingresos, sin cualificación, analfabetos y posiblemente enfermos o inválidos a
consecuencia del trabajo, así la pobreza del país se incrementa.

31
Existe además un factor exógeno de gran peso; la deuda externa. Debido a la deuda
externa en muchos países se produce una sobreexplotación de los ecosistemas y
de los trabajadores. El objetivo es producir más a menor coste para competir mejor
en el mercado internacional. El propio FMI y el Banco Mundial "aconseja" a los
países endeudados a trabajar más, vender más y consumir menos para ahorrar y
pagar la deuda. Esto se relaciona también con el trabajo infantil de manera que los
propios gobiernos conocen su existencia pero son permisivos con el fenómeno.

3.8 CAUSAS DEL PROBLEMA DEL TRABAJO INFANTIL

Ningún niño del mundo debería abandonar su infancia para trabajar, pero lo cierto
es que muchos menores se ven obligados a hacerlo por alguna de las siguientes
causas:
 Situación de pobreza. La pobreza en las familias impide que dispongan de
los recursos necesarios para comprar alimentos, ropa, acceder a una
vivienda, a sanidad o a educación, llegando incluso a dejar los estudios.
Muchos menores se ven en la situación de contribuir a la economía
familiar realizando trabajos que ponen en peligro su vida, como los niños de
República Democrática del Congo, explotados para la extracción de
minerales.
 Niños solos. Cuando los niños están solos tienen que buscar un trabajo para
sobrevivir. En ocasiones, estos menores no acompañados se ven
convertidos en esclavos sexuales, trabajadores forzosos o incluso en niños
soldado. Esto resulta común en contextos de conflicto y huida, en los que
muchos niños se quedan huérfanos o se pierden en el caos de la huida. Sólo
en la emergencia de Sudán del Sur, el 63% de la población refugiada está
compuesta por menores de 18 años; de ellos, se estima que más de 75.000
están solos.
 Falta de acceso a educación. Los niños que no pueden acceder a
educación tienen más probabilidades de convertirse en víctimas de trabajo
infantil. Ir a la escuela les permite conservar sus oportunidades de futuro,

32
les ayuda a mejorar las relaciones con las comunidades de acogida y les
devuelve su infancia.
Tráfico de niños. Muchos menores son explotados en fábricas e industrias debido a
la pobreza de los países en vías de desarrollo y la necesidad de mano de obra
barata. Los niños son forzados a trabajar en agricultura, en las calles o incluso en
la minería, con los riesgos que ello conlleva.
3.9 Riesgo por COVID-19

Los impactos de la pandemia COVID-19 podrían causar que más de 300 mil niñas,
niños y adolescentes se vean obligados a trabajar en América Latina y el Caribe,
según un análisis de la CEPAL y la OIT.

Los organismos consideran imperativo tomar medidas para prevenir esta situación.
“La desaceleración de la producción, el desempleo, la baja cobertura de la
protección social, la falta de acceso a seguridad social y los mayores niveles de
pobreza son condiciones que favorecen el aumento del trabajo infantil”, según un
comunicado publicado en el marco de la conmemoración del Día Internacional
contra el Trabajo Infantil, 12 de junio.

El porcentaje de niños y adolescentes entre 5 y 17 años en situación de trabajo


infantil en América Latina y el Caribe bajó de 10.8 por ciento en 2008 a 7.3 por ciento
en 2016, lo que equivale a una disminución de 3.7 millones de personas en esa
situación, hasta el indicador actual de 10.5 millones.

“Uno de los principales factores de inseguridad e inestabilidad económica en los


hogares es que la jefa o el jefe del hogar trabaje en condiciones de informalidad,
donde la protección social es mínima y los contratos laborales son inexistentes, por
lo que el trabajo infantil se convierte en un componente importante de cómo los
hogares manejan la inseguridad económica”.

33
34
Conclusiones

 El desempleo en Guatemala es reflejo de la incapacidad del Estado y de la


sociedad para enfrentar de manera decidida las grandes carencias del país.
La tasa total de desempleo en Guatemala es de 2.5%, según el INE, que
equivale a unas 179 mil personas de la población ocupada de 6.9 millones.
La población en edad de trabajar fue de 12 millones, la población
económicamente activa es de 7.1 millones y la población económicamente
inactiva 4.8 millones.

 El coronavirus no ha hecho diferencia de clases sociales, edades, razas,


creencias religiosas e ideológicas; todos los seres humanos han sido presa
de los contagios. La pandemia llegó como un huracán y arrasó con todo a su
paso dando duros golpes a la salud de miles de personas en el mundo,
incluso, provocándoles la muerte. Nadie pudo imaginar que todo el mundo
se detendría a causa de la pandemia. Hay millones de personas en
confinamiento, comercios cerrados, desempleo, hambre y una economía
enferma. Además, a su paso, la pandemia evidencia un sistema de salud
raquítico y un Estado que no ha sido capaz de resolver temas vitales.

 El trabajo infantil es un trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial


y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Es
peligroso para el bienestar físico, mental y moral del niño. Se trata de un
problema muy grave que afecta a los derechos de la infancia y va en contra
de las leyes internacionales. Guatemala se comprometió a lograr esa meta,
sin embargo, las cifras de niños entre 7 y 14 años que trabajan de distintas
formas llegaban al 2018 a 396 mil 479, según la Encuesta Nacional de
Empleo e Ingresos. El trabajo infantil está prohibido en Guatemala. Este es
un punto de inicio y si un niño accede a un trabajo es explotación económica
y está regulado en el Código Penal, y por lo tanto hay una prohibición cuando
hablamos de los niños. Aunque para los adolescentes existe una posibilidad
de trabajo, siempre que ese trabajo no los coloque en riesgo. Hay una

35
regulación importante, que establece una jornada diferenciada en el tema
laboral, además necesitan la autorización de los padres. Hay todo un proceso
para obtener el permiso laboral.

36
Recomendaciones

 Estimular a la economía y la demanda laboral para enfrentar el impacto de la


crisis del desempleo en, esta medida que ayuden al crecimiento económico,
como también el aumento de los recursos en los servicios de empleo, como
por ejemplo el incrementando del número de trabajadores dedicados a la
gestión del desempleo.

 Promover el diseño y la aplicación de programas de empleo de emergencia


a corto plazo y de planes de obras públicas intensivos en empleo a largo
plazo, a fin de crear empleos y generar ingresos para las personas en
situaciones vulnerables después de la crisis derivada de la enfermedad por
coronavirus (COVID-19).

 Ayudar a los niños trabajadores a que retomen sus estudios de manera


complementaria al trabajo que realizan. Para ello hemos creado las escuelas
nocturnas de Bangladesh de manera que los niños puedan apoyar a la
economía familiar, pero sin que dejen de disfrutar de uno de sus derechos
más básicos que es la educación.

37
Egrafia

Pobreza, desigualdad y desarrollo humano en Guatemala, conclusiones del


ENIGFAM 1999. Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE).

Secretaría de Integración Económica Centro Americana. 2001. Centro América en


Cifras. (En red). Disponible en: www.sieca.org.gt

Convenios Internacionales de Trabajo; Ministerio de Trabajo y Previsión Social,


Guatemala, 1975.

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/experto-de-unicef-el-trabajo-
infantil-afecta-el-desarrollo-emocional-mental-y-la-salud-de-los-
ninos/#:~:text=M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20dejar%20de,desarrollar%2
0ese%20tipo%20de%20trabajo.

https://eacnur.org/blog/trabajo-infantil-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2008000400002

https://www.iniciativa2025alc.org/sites/default/files/TI-GUATEMALA-
ENCOVI2014.pd

38

También podría gustarte