Está en la página 1de 3

1

Capítulo 2 Marco Teorico

Antecedentes

El establecimiento de infraestructura vegetal en las distintas vialidades y sectores del


municipio no han sido desarrolladas de maneras optimas, esto se ve reflejado en las
vialidades actuales tanto la condición en la que estas se encuentran, las instituciones
encargadas de dichas infraestructuras por más que han tratado de establecer un control
para satisfacer las necesidades que estas resuelven no han tenido los resultados esperados
debido a una mal manejo y una posible mala recaudación de datos para llevar a cabo su
plan de trabajo.

Instituciones nacionales e internacionales, públicas y particulares hacen enfoques


diversos ante el presente problema el cual se viene manifestando desde años atrás, el
gestionar agua de lluvia, crear ambientes saludables a la vez que se capta el dióxido de
carbono, entre otros puntos son los factores que se debe tomar en cuenta como
arquitectos a la hora de diseñar o desarrollar un proyecto tomando en cuenta la
infraestructura vegetal. La infraestructura verde al tratar de ser una red de espacios en los
cuales prevalece la naturaleza, tanto en espacios naturales, protegidos, de interés
ecológico o de zonas verdes urbanas.

Uno de los grandes retos del siglo XIX, el pelear contra la pérdida de biodiversidad y el
garantizar los diferentes servicios de ecosistemas, para esto es importante el mantener
una vista la cual no se limite a escalas y ver el reto como uno solo.
Muchos sitios cuentan desde años atrás con planes estratégicos de infraestructura
vegetales, sin embargo en mayoría de las ocasiones no incluyen una planificación
integrada de dichas infraestructuras vegetales ni de estas con otros espacios naturales, por
lo cual no se permite una verdadera planificación de una infraestructura vegetal urbana,
para esto no solo se debería a la vez contemplar la integración de zonas verdes urbanas y
2

peri-urbanas, como parques, jardines, zonas privadas, cubiertas verdes, fachadas o riveras
de los ríos existentes en la zona.

A finales del siglo XVIII los jardines eran principalmente privados, su apertura se
intensificó con la Revolución Francesa y otros movimientos liberales. Además, sumados
a los novedosos bulevares con muchos árboles, los espacios verdes en las ciudades
comenzaron a destinarse al disfrute público.

La Revolución Industrial generó un crecimiento acelerado de las ciudades europeas y


trajo consigo problemas de salubridad, higiene, y sociales que darían lugar a la creación
de áreas verdes dentro de la ciudad para mejorar la salud de la clase trabajadora, en
algunas fábricas de México se distinguía la necesidad de brindar a las y los trabajadores
espacios de recreación cerca de la industria y que fomentaran la convivencia con la
naturaleza.

En México, se publicó la primera Ley de Asentamientos Humanos (1976) y en la


Secretaría de Asentamientos Humanos y Obra pública (SAHOP) se creó la Dirección
General de Ecología Urbana, esto indica la intención de vincular a la ciudad con temas de
medio ambiente natural.
México ha participado en las negociaciones internacionales sobre cambio climático y
desarrollo dostenible y ha adoptado el concepto de infraestructura verde en sus estrategias
de planeación. Hermosillo presentó su Manual de Lineamientos de Diseño de
Infraestructura Verde y Toluca su Plan de Infraestructura Verde.

También podría gustarte