Está en la página 1de 7

ESCUELA TÉCNICA Nro. 34 D.E.

9
“Ing. Enrique Martín Hermitte”

ESPACIO CURRICULAR: Lengua y literatura


CURSO: 5to. 1ra.
PROFESOR: Gonzalo Oyola Quiroga
CICLO LECTIVO: 2022

PLANIFICACIÓN ANUAL

FUNDAMENTACIÓN
La presente propuesta pedagógica parte del diagnóstico de las preocupantes
dificultades de los y las alumnas para desenvolverse en prácticas del lenguaje tales como
la comprensión lectora competente y la producción de textos gramaticales, cohesivos y
coherentes. Dada la reiterada comprobación de esta realidad, se propone encarar
acciones pedagógicas integradas que se orienten a recuperar, extender y,
fundamentalmente, sistematizar los saberes morfo-sintácticos y discursivos de los y las
estudiantes. Esta “vuelta” a la morfología y la sintaxis encuentra su fundamento en el
fracaso que la línea de los estudios del texto tuvo en nuestro medio debido a su
progresivo abandono de los necesarios contenidos referentes a la gramática de la lengua,
olvidando que un trabajo efectivo a nivel del texto requiere de competencias solidas en el
conocimiento y uso de categorías léxicas y gramaticales y el manejo de estructuras y
jerarquías sintácticas. Son todos estos los materiales con los cuales los textos se
construyen, y su rezago en los curricula escolares ha conducido a este presente. Además,
es fundamental tener en cuenta el carácter de nativos digitales de nuestros estudiantes,
pero que en su mayoría suelen moverse en contextos digitales algo estrechos, como las
redes sociales, que en general no requieren de usos demasiado intensivos de la lengua y,
por el contrario, entrenan a sus usuarios en modos de la lengua que mezclan la oralidad y
la escritura, siempre bajo el principio rector de una economía, no lingüística sino de
esfuerzo respecto de las operaciones con el dispositivo. Al considerar las destrezas
lingüísticas empobrecidas de las y los alumnos hay que tener en cuenta también su
impacto sobre los horizontes reales que hoy incluyen de un modo definitivo en el mundo
digital. Una persona con competencias lingüísticas, pragmática y estéticas débiles va a
poder desenvolverse en contextos digitales muy elementales, generando además una idea
de inclusión digital que no es genuina. En un mundo como el digital cuya dinámica se basa
en la producción, circulación y consumo de enormes masas de información y
conocimiento, los ciudadanos más incluidos serán aquellos que desarrollen destrezas para
la búsqueda, selección, clasificación, sistematización y uso de todo aquello que está
disponible en el espacio virtual. Y es precisamente el lenguaje la facultad que interviene
haciendo posibles todas estas operaciones que requiere una inclusión digital genuina,
necesaria para la formación de ciudadanos críticos capaces de desarrollar una vida de
aprendizaje continuo de un mundo que cambia de manera veloz y permanente. Al menos
por el momento, moverse productivamente en el hipertexto requiere competencias
gramaticales y discursivas del mundo de la palabra oral y escrita. Es así que, considerando,
todos estos aspectos, esta propuesta pedagógica incluye un primer módulo integrado por
acciones didácticas construidas sobre contenidos de morfología, sintaxis y gramática
textual. El eje de tales acciones será la integración cotidiana de géneros explicativo-
expositivos y argumentativos en las prácticas del lenguajes de los y las estudiantes. Así,
desde el comienzo del curso habrá un trabajo intenso con la escritura y re-escritura de
textos de estos géneros, que los y las alumnas irán problematizando, reformulando,
ajustando a medida que vayan construyendo conocimiento sobre la morfología, la sintaxis
y la gramática de los textos. Todo este trabajo sobre saberes de la lengua estará
orientado, de modo progresivo, hacia un trabajo final consistente en la escritura de un
texto proponiendo una hipótesis de lectura y una breve argumentación en torno a algún
texto de la literatura argentina.
Un segundo modulo contempla el problema de los géneros literarios, sus modos,
características, elementos, desarrollos, y sus contenidos estarán articulados en secuencias
didácticas de trabajo sobre textos literarios particulares. Es por eso que la organización de
los contenidos en módulos no implica una línea cronológica de su desarrollo, sino que se
trata de módulos transversales e interrelacionados, y todos ellos se orientan hacia el
trabajo final argumentativo.
Por último, el tercer módulo organiza contenidos relativos a una particular práctica
del lenguaje que es la literatura, con foco en lo que habitualmente llamamos “literatura
argentina”. Los propósitos de enseñanza de este módulo tienen como horizonte
presentar la literatura como un corpus vivo y en movimiento, una imagen del desarrollo
de una formación cultural a partir de algunos momentos y problemas significativos
literarios o externos a la literatura. Es sabido que todo programa, propuesta pedagógica o
planificación en el campo de la literatura implica recortes, inclusiones y exclusiones de
textos. La selección que presenta esta propuesta se sostiene en un argumento de política
educativa que concibe que la inclusión, para ser tal, debe tener metas amplias, y en lo que
concierne a la formación cultural y ciudadana de nuestros alumnos y alumnas debemos
considerar como adquirido su derecho a conocer críticamente los grandes textos de su
propia cultura.

PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
 Formar lectores capaces de abordar de manera autónoma y crítica textos
diferentes y diversos.
 Presentar la lectura y la escritura como competencias básicas e indispensables
para el desarrollo personal y la vida en sociedad.
 Contribuir a la formación ciudadana de los estudiantes, a través de la discusión y
debate responsable y democrático sobre ideas y valores.
 Fomentar la lectura como instrumento para la construcción de ideas y argumentos.
 Incentivar el desarrollo de la sensibilidad estética y el disfrute de la lectura.
 Situar diferentes problemas, autores y textos de la literatura argentina en sus
contextos históricos, sociales, políticos y culturales.
 Presentar la lectura y análisis de textos literarios significativos y de calidad como
una práctica que, dada la densidad formal y semántica de su objeto, pueda hacerse
extensiva a otros discursos y espacios sociales, del pasado y del presente, abriendo
nuevas posibilidades de significación más allá del texto particular.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que los alumnos:
 Intensifiquen sus competencias lingüística, comunicativa y estética.
 Incorporen destrezas que les aporten autonomía en la búsqueda, análisis y
sistematización de informaciones.
 Fortalezcan sus competencias en la lecto-escritura.
 Desarrollen hábitos de lectura intensiva de textos complejos.
 Se ejerciten en la discusión de ideas y valores en el marco de un clima de respeto
por las diferencias.
 Comprendan la literatura como una construcción histórico-social con fuertes
relaciones con las demás series sociales.
 Adquieran herramientas y destrezas para el análisis de textos y discursos.

PRIMER BIMESTRE

Habilidades
 Comunicación
 Comprensión y análisis de la información
 Explicación
 Ciudadanía responsable
 Sensibilidad estética
 Pensamiento crítico
 Aprendizaje autónomo y desarrollo personal, y apertura al trabajo colaborativo y la
generación de zonas de desarrollo próximo entre pares.

Contenidos
1.- El lenguaje: comunicación, conocimiento y representación del mundo. El lenguaje y la
función simbólica. Innatismo y dimensión social del lenguaje. La lengua como sistema de
signos. El signo lingüístico: caracterización y propiedades. Lengua y habla. El valor
lingüístico.
2.- La lengua en uso: la enunciación y el enunciado. La situación de enunciación y sus
marcas en el enunciado (deixis y modalización).
3.- La gramática: concepto; las leyes de la lengua. La gramática del hablante y la gramática
de la lengua. Gramaticalidad y agramaticalidad; la aceptabilidadd. Morfología y sintaxis;
léxico y gramática.
3.- ¿Qué es la literatura? Lengua práctica y lengua poética. Extrañamiento y
desautomatización de la percepción. Materiales y procedimientos. La literatura como
serie social. Literatura e historia. Literatura, nación, Estado. Literatura e identidades.
4.- La literatura argentina como construcción y como proceso. La formación de las lenguas
romances en Europa y la formación de los Estados nacionales. Lengua e idioma. El
desarrollo de la lengua castellana: de la Edad Media a la lengua consolidada del Siglo de
Oro. El problema de la lengua en la conquista de América. El castellano como lengua
colonial. Escrituras coloniales latinoamericanas: el renacimiento y el barroco de Indias. El
siglo XVIII europeo: Ilustración, Revolución Industrial, Revolución estadounidense,
Revolución Francesa; proyecciones y consecuencias en territorio americano. El desarrollo
de una nueva clase social: los criollos. Elementos ideológicos y culturales de la revolución
y la independencia. El neoclasicismo: La lira argentina. Primeras expresiones gauchescas.

Recursos
Bibliografía de estudio
Textos
Orientación en técnicas de estudio
Plataforma Classroom
Videos

Instrumentos de evaluación
Producción de textos explicativos

SEGUNDO BIMESTRE

Habilidades
 Comunicación
 Comprensión y análisis de la información
 Explicación
 Ciudadanía responsable
 Sensibilidad estética
 Pensamiento crítico
 Aprendizaje autónomo y desarrollo personal, y apertura al trabajo colaborativo y la
generación de zonas de desarrollo próximo entre pares.

Contenidos
1.- La morfología: concepto. La palabra y las unidades menores. La flexión gramatical y los
paradigmas flexivos. Paradigma dela conjugación regular en español. Clases de palabras y
sus construcciones: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, preposiciones,
adverbios. El verbo y el sintagma verbal. Verboides.
2.- Los géneros literarios: caracterización y clasificaciones. Géneros e historia literaria. Los
géneros “menores” y de masas. La poesía lírica. Prosa y verso. El ritmo de la lengua
poética. La versificación. El hablante lírico y la actitud lírica. El objeto lírico. La imagen
poética. Figuras retóricas fónicas, sintácticas y semánticas. La narración literaria:
caracterización. Tiempos, espacios, personajes. Voces y conciencias en el relato literario;
el punto de vista. Historia y discurso. Cuento, novela y nouvelle. El ensayo:
caracterización.
3.- El romanticismo en el Río de la Plata. Panorama político, social y cultural en la década
de 1830. El rol protagónico de la juventud. El Salón Literario: debates y temas ideológicos,
políticos y culturales. Las figuras de Echeverría y Alberdi. El problema de la literatura
nacional. Fundación del cuento y la novela en Argentina. La violencia política como tema
de la literatura y su tradición en la literatura argentina. Lectuaras: “El matadero” de
Esteban Echeverría; Capítulos 1 y 2 de Amalia de José Mármol; Constitución de la Nación
Argentina.
4.- La figura de Domingo Faustino Sarmiento: versiones de un debate. Civilización y
barbarie: un nuevo modo político propio de América. Facundo: exilio y escritura;
características románticas y góticas: Facundo como héroe y personaje representativo.
Rosas: el caudillo "hijo de la culta Buenos Aires”. Contrapunto entre ambas figuras. El
planteo político de Sarmiento. La literatura nacional. Los habitantes de la pampa: la
tipología gaucha. Representación del asesinato de Quiroga: el terror como espectáculo.
Mezcla de géneros en Facundo.
5.- La literatura gauchesca: caracterización, orígenes y evolución. Poesía gauchesca y
poesía gaucha. Poesía, guerras y política. El gaucho: su situación en el siglo XIX; conflictos
con el Estado. El indio. El espacio de la frontera. Lecturas: El gaucho Martín Fierro de José
Hernández.

Recursos
Material bibliográfico
Textos
Plataforma Classroom

Instrumentos de evaluación
Análisis de texto
Cuestionarios
Producción de textos explicativos
Trabajos prácticos
Debates

TERCER BIMESTRE

Habilidades
 Comunicación
 Comprensión y análisis de la información
 Argumentación
 Ciudadanía responsable
 Sensibilidad estética
 Pensamiento crítico
 Aprendizaje autónomo y desarrollo personal, y apertura al trabajo colaborativo y la
generación de zonas de desarrollo próximo entre pares.

Contenidos
1.- Sintaxis de la oración compuesta. Proposiciones subordinadas adjetivas y sustantivas.
2.- La argumentación: concepto características, usos. Los géneros argumentativos. El
argumento: caracterización. Construcción gramatical de los argumentos. Recursos de la
argumentación.
3.- Ficción y no ficción; verosimilitud y verdad. Modos de la imaginación ficcional:
realizamos y anti-realismos.
4.- 1910-1930: Buenos aires, ciudad moderna. El proceso modernizador y la
modernización cultural urbana. Ampliación del publico lector. El periodismo. El Centenario
y el nacionalismo cultural. Alfonsina Storni: crítica de los modelos de mujer y de las
estructuras patriarcales. Roberto Arlt: figuraciones de la ciudad moderna. Lecturas: “Un
libro quemado” y “Carta de una engañada” de Alfonsina Storni, y “Corrientes de noche” y
“Elogio de la ciudad de La Plata” de Roberto Arlt.
5.- Borges: de la vanguardia criollista a las “ficciones”. Reescrituras de la literatura
argentina. Lecturas: ”El General Quiroga va en coche al muere”, “Leyenda policial”, “El fin”
y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz.

Recursos
Material bibliográfico
Textos
Plataforma Classroom
Videos

Instrumentos de evaluación
Análisis de texto
Cuestionarios
Producción de textos explicativos y argumentativos
Trabajos prácticos
Debate

CUARTO BIMESTRE

Habilidades
 Comunicación
 Comprensión y análisis de la información
 Argumentación
 Ciudadanía responsable
 Sensibilidad estética
 Pensamiento crítico
 Aprendizaje autónomo y desarrollo personal, y apertura al trabajo colaborativo y la
generación de zonas de desarrollo próximo entre pares.

Contenidos
1.- Sintaxis de la oración compuesta: las proposiciones subordinadas adverbiales.
2.- La hipótesis en el discurso argumentativo. Preguntas y respuestas conjeturales, y sus
textualizaciones. La construcción gramatical y discursiva de la hipótesis. Argumentación de
la hipótesis: organización y recursos.
3.- La tradición no realista en la literatura argentina. La imaginación ficcional argentina y
sus vínculos con las literaturas francesa e inglesa. Silvina Ocampo: su posición en el campo
literario argentino; el trabajo narrativo con la imagen; voces, lugares comunes,
estereotipos; los espacios y los objetos; la infancia. Julio Cortázar: recorrido político-
intelectual; sus concepciones sobre la literatura; la invención de una lengua “porteña”; los
“pasajes” como principio de construcción de los relatos. Marcas del surrealismo en Silvina
Ocampo y en Cortázar. Lecturas: “Cielo de claraboyas” y “El vestido de terciopelo” de
Silvina Ocampo y “La noche boca arriba” y “Cartas de mamá” de Julio Cortázar. Cine: Las
dependencias de Lucrecia Martel
4.- El desarrollo de la cultura de masas en Argentina. Los relatos de la industria cultural: el
radio teatro y el cine. La imaginación melodramática y la sensibilidad de las capas medias y
populares. Géneros “masculinos” y géneros “femeninos” en la industria cultural. Manuel
Puig: experimentación literaria con la cultura de masas y sus narracioes, la instancia
narrativa; voces y puntos de vista; materiales de la industria cultural; clase social, género y
sexualidad; crítica de los estereotipos. Lectura: Boquitas pintadas (novela) de Manuel
Puig. Cine: Boquitas pintadas de Leopoldo Torre Nilsson.

Recursos
Guías didácticas
Textos
Plataforma Classroom
Videos

Instrumentos de evaluación
Análisis de texto
Cuestionarios
Producción de textos argumentativos
Trabajos prácticos
Debates

Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

También podría gustarte