Está en la página 1de 4

FORMATO DE ANÁLISIS SENTENCIAS DE TUTELA

ESTUDIANTE

Nombre  LAURA CAMILA RIVERA PEREIRA


fecha  17/03/2022
Curso  CONTRATACION ESTATAL

1. MARCO DECISIONAL (Ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

1.1. IDENTIFICACIÓN
Sentencia 17767 de 2011 Consejo de Estado
Número Radicación número: 25000-23-26-000-1995-00867-01(17767)
Magistrado Ponente consejera ponente: OLGA MELIDA VALLE DE LA HOZ
el Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección
Sala de Decisión Tercera, Sub-Sección C
Aclaran el voto
Salvan el voto

1.2. HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES (HJR)

SE INTERPUSO DEMANDA EL 20 DE ABRIL DEL 95 SOLICITANDO QUE:


o EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA INCUMPLIO CIERTOS CONTRATOS
CELEBRADOS CON EL INGENIERO CARLOS MORENO EL CUAL FUE EL CONTRATISTA
PARA OBRAS DE REMODELACION DE UN EDIFICIO EN BOGOTA.
o PIDEN QUE SE DECLARE LA TERMINACION DE DICHOS CONTRATOS.
o QUE COMO CONSECUENCIA DE LAS DECLARACIONES ANTERIORES, EL
DEPARTAMENTO DEBE PAGAR AL CONTRATISTA LAS OBRAS EJECUTADAS
1.3. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la Corte dice
textualmente que va a tratar en la sentencia)
DECISION
REVÓQUESE la sentencia apelada, esto es la proferida por el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca el 16 de septiembre de 1999, la cual quedará así: PRIMERO: Declarar la nulidad
absoluta de los contratos SH-A-017-94, SH-A-019-94 y SH-A-025-94 suscritos entre el
Departamento de Cundinamarca, Secretaría de Hacienda, el 26 de noviembre de 1994, 19 de
diciembre de 1994 y 26 de noviembre de 1994 respectivamente y el señor Carlos Edgar Moreno
Rincón. SEGUNDO: Denegar las pretensiones de la demanda. TERCERO: Ordenar al señor Carlos
Edgar Moreno Rincón a restituir a favor del Departamento de Cundinamarca, Secretaría de
Hacienda, la suma de $367.130.918 CUARTO: Ordenar compulsar copias tanto a la Procuraduría
General de la Nación como a la Fiscalía General de la Nación para que estudien la viabilidad
jurídica de adelantar las investigaciones disciplinarias y penales en las que pudieron haber
incurrido los funcionarios del Departamento de Cundinamarca, Secretaría de Hacienda, que
suscribieron los contratos SH-A-017-94, SH-A-019-94 y SH-A-025-94 el 26 de noviembre de 1994,
19 de diciembre de 1994 y 26 de noviembre de 1994 respectivamente. QUINTO: Sin costas. SEXTO:
Devolver el expediente al Tribunal de origen para su cumplimiento, una vez ejecutoriada esta
providencia.

2. ARGUMENTOS JURÍDICOS (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda PJR con la
respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de dilucidar cuál es la pregunta que
llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios contrapuestos y que
efectivamente resuelve la Corte)
¿EXISTE UNA VULNERACION AL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN LOS CONTRATOS
ESTABLECIDOS?
2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión" Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidó de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS que
justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y
conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!)
analizará:
1) el principio de transparencia y la prohibición, implícita, de fraccionar contratos con el
objetivo de eludir la obligación de adelantar procesos de licitación pública;

 El principio de transparencia dispone que la selección de los contratistas debe


"edificarse sobre las bases de i) la igualdad respecto de todos los interesados ii) la
objetividad, neutralidad y claridad de la reglas o condiciones impuestas para la
presentación de las ofertas; iii) la garantía del derecho de contradicción; iv) la
publicidad de las actuaciones de la administración; v) la motivación expresa, precisa y
detallada del informe de evaluación, del acto de adjudicación o de la declaratoria.
 el fraccionamiento indebido de contratos tiene lugar, "en los eventos en los cuales la
administración para eludir el procedimiento de licitación pública, divide
disimuladamente el objeto del contrato con el ánimo de favorecer a los contratistas

2) la obligatoriedad de cumplir los otros principios de la contratación estatal;


 el principio de responsabilidad, impone al servidor público la rigurosa vigilancia de la
ejecución del contrato, incluida la etapa precontractual, por cuanto atribuye la
obligación de realizar evaluaciones objetivas sobre las propuestas presentadas, de
acuerdo con los pliegos de condiciones efectuados con anterioridad.
 En íntima relación con el principio de responsabilidad se encuentra el principio de
selección objetiva en virtud del cual "la oferta que sea seleccionada deberá ser aquella
que haya obtenido la más alta calificación como resultado de ponderar los factores o
criterios de selección establecidos en los documentos de la licitación, concurso o
contratación directa
 El principio de planeación reviste la mayor importancia para garantizar la legalidad de
la contratación estatal, sobre todo en lo relacionado con la etapa previa a la
celebración del contrato y aunque dicho principio no fue definido por la Ley 80 de
1993, se encuentra inmerso en varios de sus artículos, disposiciones todas orientadas a
que la Administración cuente, con anterioridad al proceso de selección, con las partidas
presupuestales requeridas, los diseños y documentos técnicos, los pliegos de
condiciones, estudios de oportunidad, conveniencia y de mercado".

3) las causales de nulidad absoluta contenidas en el artículo 44 de la Ley 80 de 1993;


 Art. 44. De las causales de nulidad absoluta
 en relación con la causal segunda recién transcrita, esta Sala ha dicho que "no toda
irregularidad o violación a la ley o a la Constitución, configura la celebración de un
contrato "... contra expresa prohibición constitucional o legal".
4) el caso concreto.
 la unidad de objeto en materia de contratación estatal, se pregona de aquellos
contratos cuyo objeto "es naturalmente uno".
 la Sub Sección entiende que dicha unidad se reputa natural cuando para el
cumplimiento de uno de sus elementos se requiere necesariamente el
cumplimiento del otro, es decir, que sólo a través de la sumatoria de cada uno de
ellos, se obtiene el producto final deseado con la contratación

También podría gustarte