Está en la página 1de 8

Contrato de Aportes No.

68003252021

Suscrito entre el ICBF y PRESENCIA Colombo Suiza

Modalidad: Mi Familia - Regional Santander

ENCUENTRO 6 (ESPECIALIZADO) CAPACIDAD DE AGENCIA DE LAS FAMILIAS -


FAMILIAS CON NNA EN CONDICIÓN DE DISCPACIDAD
Cartilla 29

INTRODUCCIÓN
Este encuentro puede contribuir al fortalecimiento de la familia en su capacidad
de gestión de derechos e inclusión en diversos espacios cotidianos. Su propósito
es promover el sentido de identidad y pertenencia de los padres, las madres y los
cuidadores de niños, niñas, adolescentes y adolescentes en condición de
discapacidad, y construir acciones prácticas para fortalecer la autoestima, la
autogestión y la autoconfianza para que juntos como familia y comunidad
enfrenten el mundo, es decir, para que los padres, las madres y los cuidadores
apoyen a los niños, las niñas, los adolescentes y las personas en condición de
discapacidad a que sean miembros plenos y activos de la sociedad colombiana.

En familia, ¿cómo pueden construirse y fortalecerse la autoconfianza, la autoestima y la autodeterminación para afianzar y
fomentar en los niños, las niñas, los adolescentes y los adultos en condición de discapacidad
¿Su seguridad, su autonomía y su independencia?

Ley Estatutaria 1618 de 2013.


Artículo 1
El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el ejercicio
efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante
la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes
razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de
discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.
Ley 1145 de 2007
Artículo 14.
Los Comités territoriales son un nivel intermedio de concertación,
asesoría, consolidación, seguimiento y verificación de la puesta en
marcha de la Política Pública de la Discapacidad.
Artículo 15.
Los Comités Municipales y Locales de Discapacidad (CMD y CLD)
se definen como nivel de deliberación, construcción, seguimiento
y verificación de la puesta en marcha de las políticas, estrategias y
programas que garanticen la integración social de las personas con y en
situación de discapacidad.
Contrato de Aportes No. 68003252021

Suscrito entre el ICBF y PRESENCIA Colombo Suiza

Modalidad: Mi Familia - Regional Santander

 Identificar las prácticas por medio de las cuales las familias conciben a los niños, las niñas y los adolescentes en
condición de discapacidad como sujetos de derechos y, fortalecen en ellos la autoconfianza, la independencia y la
autodeterminación.

 Promover la capacidad de agencia del padre, la madre y los cuidadores de niños, niñas y adolescentes en condición
de discapacidad para la exigibilidad de sus derechos.

 Identificar con las familias acciones para movilizar la participación de los niños, niñas y adolescentes en condición
de discapacidad, al igual que la participación de sus familias en escenarios de participación social y política en
relación con la exigibilidad de derechos.

 Se empoderen frente a la necesidad de promover una sensación de seguridad y confianza en niños, niñas y
adolescente en condición de discapacidad, y se empoderen en cuanto a la exigibilidad de sus derechos.

 Reconozcan la necesidad de fortalecer la capacidad de agencia de la familia para la gestión de redes e inclusión en
la sociedad.

 Apoyen la independencia de los niños, las niñas y los adolescentes en condición de discapacidad a partir de la
identificación de acciones de participación e, incidencia comunitaria y política.

PROPUESTA METODOLOGICA

Momento 1: 30 minutos. ¿Qué son los derechos y cómo pueden


respetarse?

Momento 2: 60 minutos. Identificar necesidades relacionadas al


cuidado de NNA en condiiión de discapacidad

Momento 3: 60 minutos. Secuencia de actividades

Momento 4: 30 minutos Cierre y conclusiones

ACTIVIDADES

A continuación, encontrará las instrucciones para el desarrollo de la sesión grupal. Es importante que sea
Contrato de Aportes No. 68003252021

Suscrito entre el ICBF y PRESENCIA Colombo Suiza

Modalidad: Mi Familia - Regional Santander

MOMENTO 1

MI TESORO
MATERIALES: Caja de cartón con rótulo “Tesoro” y tizas de colores
DURACIÓN: 30 minutos

1. Se agrupa a los asistentes en dos conjuntos; cada uno debe tener condiciones similares.

2. El grupo 1 tendrá el nombre “Guardianes”. El grupo 2, “Ladrones”.

3. Los guardianes determinan qué zona del recito es suya (puede ser una esquina del salón, por ejemplo). Deben delimitarla
claramente (pueden pintar el piso con una tiza de color).

4. En la zona de los guardianes, se pondrá un tesoro (una caja de cartón).

5. Los guardianes se ubican en su zona, sin salirse. El grupo de ladrones debe adueñarse del tesoro de los guardianes.

6. En el caso de que un ladrón intente tomar el tesoro, los guardianes deben evitarlo tocándole la cabeza
para que deje de ser ladrón y se convierta en guardián. Es decir, aquel ladrón que sea tocado en la cabeza
por un guardián deja de serlo y se convierte en guardián del tesoro.

7. Pasado un tiempo, se pregunta a los asistentes cómo se sintieron durante el desarrollo del juego, y se
les pregunta qué fue lo más fácil o lo más difícil.

8. Se termina el Momento 1 comparando la actividad con la relación entre el padre, la madre o el cuidador con el niño, la
niña, el adolescente o el adulto en condición de discapacidad: el tesoro son los derechos del niño, la niña, el adolescente o el
adulto en condición de discapacidad, y el guardián es el padre, la madre o los cuidadores.

9. Se concluye que el trabajo en equipo permite lograr los objetivos propuestos y velar por la seguridad de los seres
queridos. 1. Se comparte con los asistentes la tabla del Anexo 3.

MOMENTO 2

LAS NECESIDADES, LAS EXPECTATIVAS Y LAS


ACCIONES
Contrato de Aportes No. 68003252021

Suscrito entre el ICBF y PRESENCIA Colombo Suiza

Modalidad: Mi Familia - Regional Santander

MATERIALES: Hojas de papelógrafo, papelógrafo, Anexo 3, hojas blancas, marcadores, bolígrafos y elementos para
proyección de video (video-beam, televisor, computador)
DURACIÓN: 60 minutos

1. Se comparte con los asistentes la tabla del Anexo 3.

2. Se pide a los asistentes que completen dicha tabla con las necesidades que tienen, las expectativas y
las acciones que pueden hacer para satisfacer dichas necesidades. Pueden hacerlo en la tabla misma o en
hojas blancas.

3. Se recuerda a los asistentes que las necesidades, las expectativas y las acciones pueden variar dependiendo del grupo de
quien deriven: lo que necesito por parte de los líderes de la comunidad difiere de
lo que necesito por parte de los integrantes de mi familia en cuanto al cuidado de un niño, una niña, un adolescente o un
adulto en condición de discapacidad, por ejemplo.

4. Se indica a los asistentes que este es precisamente el objetivo del encuentro, y, para lograrlo, el primer paso es conocer y
entender cuál es la necesidad que tiene el otro. De esta manera, se identifican los recursos (tanto con los que se cuenta como
los que se requieren) y se trabaja con miras a establecer conexiones provechosas.

5. Se pide a los asistentes que comenten sus necesidades, sus expectativas y las propuestas de acción. El profesional de
acompañamiento familiar puede usar una pelota que va rodando por el salón o que puede ser lanzada para establecer los
turnos de participación de los asistentes.

6. De ser necesario, se refuerza el aspecto de las acciones que pueden tomarse para satisfacer las necesidades. Este es un
punto clave.

7. Para complementar la actividad, se sugiere la proyección de un video y su subsecuente análisis o comentario. El video
puede ser como el del enlace o uno que el profesional de acompañamiento familiar considere pertinente; Enlace:
https://bit.ly/2JjYcPC.

8. Si el profesional de acompañamiento familiar requiere fortalecer su conocimiento de la RBC, puede ver antes del
encuentro el video del siguiente enlace: https://bit.ly/2ycbYBv.

MOMENTO 3

¿CÓMO ACTUAR?

MATERIALES: Anexo 4, Anexo 5, hojas con funciones de las entidades


DURACIÓN: 60 minutos
Contrato de Aportes No. 68003252021

Suscrito entre el ICBF y PRESENCIA Colombo Suiza

Modalidad: Mi Familia - Regional Santander

1. Se pregunta a los asistentes y se conversa en torno a las respuestas: ¿Alguno reconoce las instancias de participación en
su territorio? ¿Ha acudido a ellas?

2. Se expone a los asistentes el contenido del Anexo 4 para que conozcan y/o precisen algunos espacios de incidencia
política en los cuales los padres, las madres y los cuidadores, y los niños, las niñas, los adolescentes y los adultos en
condición de discapacidad podrían participar para contribuir a disminuir la exclusión y hacer exigibles sus derechos.

3. Posteriormente, se realiza un ejercicio de participación:

• Los asistentes se organizan grupos: uno por cada una de las siguientes entidades:
- Ente rector del Sistema Nacional de Discapacidad
- Consejo Nacional de Discapacidad
- Comité Departamental de Discapacidad
- Comités locales y distritales de discapacidad

• A cada grupo, se le entrega una hoja que contiene las funciones de la entidad.
• El profesional de acompañamiento familiar plantea una situación específica de discapacidad.
• Todos en conjunto, y desde su labor de padres, madres o cuidadores de niños, niñas, adolescentes o adultos en condición
de discapacidad definen las necesidades del caso propuesto, y, eventualmente, también las opciones de acción.
• A partir de allí, cada grupo según la función asignada indica cuál podría ser su aporte y cómo actúa con los padres, las
madres y los cuidadores de los niños, las niñas, los adolescentes y los adultos en condición de discapacidad.

4. Se invita a los asistentes a construir de manera conjunta una ruta de atención para niños, niñas y adolescentes en
condición de discapacidad para hacer la labor de cuidado más fructífera y hacer exigibles los derechos de los que cuidan y
de los que son cuidados.

5. Se presenta a los asistentes la información del Anexo 5. Allí, puede apreciarse la ruta intersectorial y la relación entre las
entidades relacionadas con la salud (nivel 1).

6. Se explica a los asistentes que la estructura administrativa de los sectores se mantiene. Esto quiere decir que, si hay un
Ministerio de Salud, por ejemplo, a nivel nacional, en el territorio idealmente se tendrá una Secretaría de Salud
departamental, distrital o municipal donde se puede iniciar la gestión del derecho a la salud que requiera hacerse exigible.

7. Manteniendo la agrupación según las instituciones, se solicita a cada grupo que cree una ruta desde su conocimiento o su
experiencia personal en relación con la discapacidad. Hay que tener en cuenta que cada grupo construye una ruta desde
cada sector según el derecho vulnerado o el derecho que debe exigirse.

8. Para finalizar, se socializan las rutas y se comentan.

MOMENTO 4

EXIGIR LOS DERECHOS CUANDO SE NECESITA

MATERIALES: Lana y Anexo 6


Contrato de Aportes No. 68003252021

Suscrito entre el ICBF y PRESENCIA Colombo Suiza

Modalidad: Mi Familia - Regional Santander

DURACIÓN: 30 minutos

1. Se invita a los padres, las madres y los cuidadores de niños, niñas, adolescentes o adultos en condición de discapacidad a
que concluyan sobre los aprendizajes del encuentro.

2. Manteniendo la agrupación de los asistentes que se produjo en el Momento 3, se pide a los asistentes que se sujeten entre
sí con una lana. Pueden hacerlo por la cintura. Hay que tener en cuenta que los integrantes del grupo no pueden quedar muy
unidos, sino que la lana debe darles suficiente espacio para desplazarse con tranquilidad.

3. Uno de los extremos será el padre, la madre o el cuidador de un niño, una niña, un adolescente o un adulto en condición
de discapacidad que requiere ir a una institución para exigir algún derecho.

4. Los demás integrantes serán las instituciones de las rutas de atención institucional evidenciadas en el Anexo 5 (y que se
trabajaron en el Momento anterior).

5. Se pide a los integrantes del grupo que se organicen en círculo.

6. El extremo (o sea, quien está haciendo las veces de padre, madre o cuidador de un individuo en condición de
discapacidad) se dirige a la institución que requiera para hacer exigible el derecho vulnerado. Para ello, debe hacerlo dentro
del círculo y ubicarse detrás de la persona que representa la institución.

7. Luego, la persona continúa la ruta; siempre transitando dentro del círculo y ubicándose detrás de la persona que
representa la institución.

8. Es normal que la lana se enrede y que las personas que representan las instituciones también tengan que desplazarse (lo
que contribuirá al enredo de la lana). Si la ruta está bien hecha, la lana no se enredará, pero si hay inconsistencias, pronto la
lana parecerá una maraña.

9. En el camino hacia cada institución, los integrantes del grupo describen los servicios que allí reciben.

10. Al finalizar la ruta, pida a los integrantes del grupo que analicen si hubo o no enredo de la lana, y, en el caso de que lo
hubiera, propongan una solución.

11. Se explica a los asistentes que para evitar los enredos en las rutas de atención es importante tener claras las necesidades,
las expectativas y las acciones, y las herramientas o acciones que pueden tomarse en cada institución.

12. Se cierra el encuentro recordando a los asistentes que compartieron el espacio con personas que tienen condiciones
similares, y que esto puede fortalecerlos en su labor de cuidadores, y que no está solos y pueden contar con los
profesionales de acompañamiento familiar del programa Mi familia para seguir fortaleciendo sus capacidades.
Contrato de Aportes No. 68003252021

Suscrito entre el ICBF y PRESENCIA Colombo Suiza

Modalidad: Mi Familia - Regional Santander


Contrato de Aportes No. 68003252021

Suscrito entre el ICBF y PRESENCIA Colombo Suiza

Modalidad: Mi Familia - Regional Santander

También podría gustarte