Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERIA

Programa de Estudios Ingeniería Industrial

Educación no Presencial
Curso: Gestión de la Calidad Total

Sesión Nro. 2
“Gurús y NTP”

Docente: Ing. Ana María Caballero García


Objetivos:
 Gestionar la calidad de los
sistemas de producción de acuerdo
a normas técnicas pertinentes,
comprometiéndose con la calidad
Contenido:
1. 1. Ideólogos de la Calidad. Deming, Joseph
Juran, P. Crosby, K. Ishikawa, Genichi
Taniguchi, Armand, Feingenbaum.
2. Introducción a los sistemas de calidad.
3. Normas técnicas NTP
4. El sistema Toyota
5. Seis Sigma,
6. Método Taguchi, Kaizen
1. IDEOLOGOS DE LA CALIDAD
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD
2. Sistemas o Modelos de la Calidad en el Mundo

Destacan 3 Modelos:
El Modelo Japonés
El Modelo MALCOM BRIGE
El Modelo Europeo
Filosofía del modelo Japonés
Modelo de Calidad Deming o Japonés

Gestión Estandarización
(10%) (10%)

Educación Control
Política General Resultados
(10%) (10%)
(10%)
(10%)
Recogida de Garantía de
Información Calidad
(10%) (10%)

Análisis Planificación
(10%) (10%)

100 %
Modelo de Calidad de Malcom Baldrige

Información y
Análisis (7%)

Planificación
Liderazgo de (6%) Satisfacción
Resultados
del Cliente
Directivos (18%)
(30%)
(10%) Recursos
Humanos (15%)

Garantía de
Calidad (14%)

Impulso Sistema Medida de Meta

100 %
Progreso
Modelo de Calidad Europeo EFQM
En el ámbito de la Unión Europea se está implantando el modelo EFQM de Excelencia
como modelo de referencia. El modelo EFQM surge en la década de los 80, en el ámbito
de las empresas, ante la necesidad de ofrecer a los clientes, productos y servicios de
mayor calidad, como única forma de supervivencia ante la competencia internacional,
procedentes sobre todo de Japón y Estados Unidos
Modelo Europeo de Gestión de Calidad EFQM
Gestión de Resultado de las
Personal Personas
90 puntos (9%) 90 puntos (9%)

150 Puntos (15%)


140 puntos (14%)
100 Puntos (10%)

Política Resultados con

Resultados
Liderazgo

Procesos
los clientes
80 puntos (8%)
200 puntos (20%)

Alianza y Resultado en la
Recursos sociedad
90 puntos (9%) 60 puntos (6%)

1,000 Puntos =100 %


NORMAS TECNICA
PERUANAS
Definiciones actualizadas

ING. ANA MARÍA CABALLERO GARCÍA


¿QUÉ ES NORMALIZACION?
La Normalización es una actividad necesaria, de
elevada importancia que según AENOR (1993)
"pretende establecer un proceso por el cual se
unifican criterios respecto a determinadas materias y
se posibilita la utilización de un lenguaje común en un
campo de actividad concreto", y que además puede
ser creativa y apasionante si se enfoca
adecuadamente.
¿QUÉ ES UNA NORMA TÉCNICA?
Es la expresión práctica de la normalización mediante la cual el
fabricante, consumidores, usuarios y administradores acuerdan las
características técnicas que deberá reunir un producto o un
servicio.

La ISO (1992) la define como:

"Especificación técnica accesible al público, establecida con la


cooperación y el consenso o la aprobación general de todas las
partes interesadas, basadas en los resultados conjuntos de la
ciencia y la tecnología y la experiencia, que tiene por objetivo el
beneficio óptimo de la comunidad y que ha sido aprobado por un
organismo cualificado a nivel nacional, regional o internacional."
Es decir que es un documento técnico voluntario que contiene
especificaciones de calidad, terminología, métodos de ensayo,
información de rotulado, etc.
Los participantes en la redacción de las normas, son:

Fabricantes a través de sus organizaciones sectoriales y en su


condición de empresa;
Usuarios y consumidores a través de sus organizaciones y a título
personal;
Administración pública, como veladora del bien público y de los
intereses de los ciudadanos;
Centros de investigación y laboratorios aportando su experiencia y
dictamen técnico;
Profesionales a través de asociaciones y colegios profesionales o
empresas;
Expertos en el tema que se normalice, nombrados a título
personal.
NORMALIZACIÓN EN PERÚ
En Perú, la Normalización como actividad sistemática y
organizada es de origen reciente. Como primer intento
de unificación, se dio la Ley de Pesas y Medidas el 16 de
diciembre de 1862, siendo Presidente el General Miguel
San Román, por la que se estableció el Sistema Métrico
Decimal, cambiando las unidades de medida usadas
hasta ese momento en el país, que se derivaran
principalmente de las coloniales e incaicas.
Posteriormente, la preocupación por la normalización se
plasma en una serie de reglamentos y códigos de
construcción.
La normalización tal como se entiende actualmente, se inicia con la creación del Instituto
Nacional de Normas Técnicas Industriales y Certificación (INANTIC) con ley de Promoción
Industrial Nº 13270 de noviembre de 1959, que continuó sus actividades hasta 1970.

La Ley General de Industrias D.L. Nº 18350 y posteriormente, los D.L. 19262 y 19565 crean y
fijan objetivos y funciones del Instituto Nacional de Investigación Tecnológica y Normas
Técnicas (ITINTEC), que funcionó hasta noviembre de 1992
Hasta el año 2014 las labores de normalización están a cargo del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI),
creado por Ley 25818 del 24 de noviembre de 1992.
Ente Rector de la Calidad en el Perú
LEY Nº 30224
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL
PARA LA CALIDAD
Y EL INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD

Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la


República para su promulgación.
Competencias
En Lima, a los ocho días del mes de julio de dos mil Son competencias del INACAL la
catorce. normalización, la acreditación y
FREDY OTÁROLA PEÑARANDA
Presidente del Congreso de la República
la metrología, las mismas que
MARÍA DEL CARMEN OMONTE DURAND ejerce en el ámbito nacional.
Primera Vicepresidenta del Congreso de la República Realiza sus funciones acordes a lo
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE
LA REPÚBLICA
previsto en el Acuerdo sobre
POR TANTO: Obstáculos Técnicos al Comercio,
Mando se publique y cumpla. de la Organización Mundial del
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diez días
del mes de julio del año dos mil catorce.
Comercio (OMC), y a los
OLLANTA HUMALA TASSO convenios internacionales y de
Presidente Constitucional de la República integración sobre la materia de
RENÉ CORNEJO DÍAZ
Presidente del Consejo de Ministros
los que Perú es parte.
Centro de Información y Documentación (CID)
El Centro de Información y Documentación del INDECOPI brinda a los empresarios,
consultores, estudiantes y público en general, sus servicios en las áreas de:

 Propiedad intelectual. Derecho de Autor. Marcas. Patentes.


 Defensa de la competencia. Eliminación de Barreras Burocráticas. Fiscalización de la
Competencia Desleal. Fiscalización de Dumping y Subsidios.
 Procedimientos concursales.
 Protección al consumidor.
 Normalización y fiscalización de barreras comerciales no arancelarias.
Conclusiones
La historia y antecedentes de la calidad nos
demuestra que siempre se han estado dando pasos
hacia la excelencia en la calidad.
El modelo de sistema de la calidad japones no da a
conocer que todos los criterios en la empresa tiene el
mismo valor.
Para el modelo europeo el mayo valor le da al
resultado con los clientes.
El modelo americano le da mayor valor a la
satisfacción al cliente.
Referencia:
• Mely. La Calidad Total como Herramienta de Negocios Ediciones Díaz de Santos, S.A., 1995
Juan Bravo, 3A. 28006 Madrid. Recuperado
https://books.google.com.pe/books/about/La_calidad_total_como_herramienta_de_neg.html?id=Z4I28NL24NIC&redir_esc=y

También podría gustarte