Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL
UNIDAD 096

ALUMNO: HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ


JARAY ALEJANDRA
GRUPO: 7° A
MATERIA: DISEÑO DE PROYECTOS
DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
DOCENTE: IRENE RODRÍGUEZ
RODRÍGUEZ
TEMA:
PRODUCTO 2
10 IDEAS Y UN COMENTARIO SOBRE LOS CONTENIDOS
REVISADOS.

1. “Los ambientes de aprendizajes se centran en quien aprende, en el


conocimiento, en la evaluación o en la comunidad.” (Cocking, R., 2007 pag. 8)
2. “Los ambientes ponen atención cuidadosa al conocimiento, habilidades,
actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar.” (Cocking,
R., 2007 pág.12)
3. La visión de la educación “un conjunto de actividades y practicas sociales
mediante los cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal
y la socialización de sus miembros.” (Coll, C. 2010: pag.4)
4. “para afrontar los retos que plantea actualmente enseñar y aprender en las
escuelas y en los institutos, no basta con el compromiso de estas
instituciones y de los profesionales que trabajan en ellas, se requiere
además el compromiso y la responsabilidad compartida de la sociedad y de
la comunidad en las que se insertan.” (Coll, C. 2010: pag.6)
5. “El alumno aprende manipulando objetos e información y estableciendo
inferencias. Actúa como un científico, estableciendo hipótesis y tesis.”
(Reyes, Yolanda).
6. El principal objetivo es que le alumno llegue a construir representaciones
abstractas del mundo a través de un proceso y que realice su propia
hipótesis de lo que le vive día con día.
7. El profesor puede intervenir en el aprendizaje del alumno, servir como
ayuda ajustada y favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
8. “Establecer un clima emocional, racional, basado en confianza, la
seguridad y la aceptación mutuas, y en el que tengan el interés por el
conocimiento por sí mismos.” Onrubia, J. (1999).
9. “El niño da la luz de las experiencias que vive, dicha reconstrucción es lo
que permite al alumno progresar, avanzar en el conocimiento” Díaz Barriga,
Frida. (2006).
10. Se asume que el alumno se acerca al conocimiento como aprendiz activo y
participativo, constructor de significados y generador de sentido sobre lo
que aprende y no construye el conocimiento de manera aislada . Díaz Barriga,
Frida. (2006).

COMENTARIO

Las ideas anteriores me llamaron la atención por que las relaciono con mi práctica
profesional. La educación esta basada en el centro del alumno el construye su
conocimiento y el docente solo lo acompaña e intervienen en diferentes
situaciones. Para ello el alumno es socializador por naturaleza y eso lo podemos
ver en esta pandemia cuando los niños entran a la escuela hay una deficiencia de
relaciones con sus pares y las cosas que viven en su entorno lo reflejan en su
aprendizaje. Claramente el alumno construye su conocimiento, pero esto no solo
es lo que ve en la escuela sino lo asocia con su vida diaria.

La responsabilidad de la enseñanza no solo se basa en el docente si no de todos


padres de familia, directivos, alumnos, agentes educativos y esto lo veo en mi
institución a pesar de que seguimos con el programa de la SEP, la directora anos
da otros temas que ver con los niños para reforzar los conocimientos y no solo
estar con ciertos temas. Así como tomar cursos para que nosotras como docentes
estemos al día y esto lo podemos ver con esta nueva modalidad de los tics,
programas en computadoras, internet que con lleva esto porque los niños, están a
la par, es lo que manejan y enseñar a través de esta modalidad ha sido un reta
para muchos.

No obstante, las actividades que se realizan es centrado en el ambiente de


aprendizaje y esto es quien aprende, todas las actividades que realizo son
monitoreadas por la dirección, por que no puedo poner actividades de mayor
grado cuando los niños a un no pueden resolverlas, entonces las actividades son
un proceso y llegar a un objetivo donde cada niño baya a su ritmo.
REFERENCIAS
Bransford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela.
México: SEP. pp. 7-21.

Coll, C. (2010). “Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas”, en Pensamiento


Iberoamericano. No. 7, pp. 47-66. Versión digital en PDF, pp. 1-22.

Reyes, Yolanda “El terror de sexto <B>” en El terror de Sexto <B>” pp. 31- 43

Onrubia, J. (1999). “Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas”, en Coll
César, et al., El Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Versión digital en PDF, pp. 4-17

Díaz Barriga, Frida. (2006) “Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y
situada” en Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México. Mc Graw Hill. pp. 1-28. /

También podría gustarte