Está en la página 1de 7

Fracaso escolar eje 4

Bibliografía: Tizio, H (2007) Síntomas actuales en la educación de los niños y adolescentes.


Psicología em Revista, Belo Horizonte, V. 13, N. 1, pp 193-201.

1. Del apartado: “La función educativa y el goce”, rescate la idea freudiana de la educación
como regulación. Explique con sus palabras.

La idea freudiana de la educación hace referencia a esa regulación para


que el sujeto pueda circular socialmente. Pero no sólo se trata de
aprender contenidos o aprender a aprender como se dice ahora, sino
que la educación tiene una función estructurante. Es lo que señaló
Lacan cuando afirmó que es necesario que el niño aprenda algo para
que el nudo de la realidad psíquica se haga. La idea freudiana era que
las producciones culturales venían al lugar de algo irremediablemente
perdido como intentos de recuperación. Es decir, ponía en el inicio la
represión primaria, el A barrado. Con esto señalaba que el vacío es
fundamento de toda la producción cultural, el lenguaje lo gesta y el
discurso lo civiliza dándole sus coordenadas. Es así agujero, con bordes
que permiten recorrerlo. Es productivo porque sus coordenadas
permiten recuperar un goce y de esa forma se regula lo pulsional

2. Del apartado: “Síntoma social y síntoma subjetivo”:

a. ¿Por qué la autora plantea que la demanda social que recibe la educación hoy es una
demanda de control social?

La demanda social que recibe la educación en este momento


histórico es una demanda cada vez mayor como si la educación se
pudiera ocupar de todo. Problema social nuevo que surge,
inmediatamente se piensa en la educación; la educación se debe
ocupar de las adicciones, de los problemas familiares, de la
violencia juvenil... Cuando se dice “problema social” se hace
referencia a algo que perturba el orden social establecido. Por eso
la mencionada demanda es una demanda de control social directo y
no una demanda educativa. La educación es una forma de control
social que necesita el consentimiento del sujeto y para lograrlo se
utiliza un tercer elemento que es la relación con el conocimiento,
con la cultura.
b. ¿Qué quiere decir la autora cuando sostiene que “Los niños y los adolescentes son
presentados hoy como generadores de problemas en el espacio educativo, en este
sentido aparecen como síntoma social”?

. ¿Qué es lo que esto quiere decir? Que son síntoma del Otro que
pueden encarnar los padres, los educadores, los políticos etc. Es
decir, se quejan de ellos y formulan su impotencia como “no
sabemos qué hacer con ellos”. La cuestión es que cuando se
formulan así las cosas se focaliza en sectores sociales
culpabilizándolos sin atender a los condicionantes del Otro
c. ¿Cuál es la diferencia entre síntoma social y síntoma subjetivo?

El síntoma social da la apariencia de homogeneidad, se construye


como una categoría colectiva. Se pueden atribuir predicados
universales al estilo de “los niños de hoy son hiperactivos” o “los
adolescentes de hoy son violentos”. Esta atribución de un supuesto
ser tapa la incertidumbre de los profesionales pero ese tratamiento
de la falta es lo que genera el problema, construye la piedra con la
que van a tropezar los profesionales. Si se lo toma como síntoma
del Otro se puede formular que eso que no se entiende, lo que se
rechaza, como el punto ciego de los profesionales
3. Del apartado “Las nuevas generaciones cuestionan a la generación anterior”, responda:
¿Cuáles son las características de la relación entre las nuevas generaciones y la generación
anterior?

Las nuevas generaciones siempre cuestionan la organización discursiva


anterior y al momento que se opera una transmisión cultural la
transformación que generará marcará su caducidad. Pero a su vez los
niños y adolescentes necesitan de un adulto que los pueda escuchar,
que les pueda poner límites, que les ayude a dar los pasos necesarios
para avanzar hacia lo nuevo cuando teman no poder hacerlo. El adulto
además de aceptar esta responsabilidad debe también aceptar que las
nuevas generaciones lo superen. En este sentido, en muchos casos, los
sujetos devuelven al adulto su propio rechazo a revisar lo que ha
quedado caduco de su posición y en este sentido, si se los sabe
escuchar no sólo se los puede ayudar sino que se puede aprender
mucho
4. Del apartado “El llamado Fracaso escolar”: ¿Cuáles son los dos pilares que se perdieron del
vínculo educativo?, ¿Cómo entiende la autora al Fracaso Escolar?

Los pilares que se perdieron en el vínculo educativo que lo


estructuraron para la modernidad: son la depreciación del saber y la
depreciación de la función de autoridad. Para el psicoanálisis se trata
de la pérdida del sujeto supuesto saber con la consecuente dificultad
de la transferencia
5. Del apartado “Hiperactivos y violentos: entre farmacología y judicialización: ¿Qué crítica
plantea la autora al diagnóstico de hiperactividad?, ¿Cuál es la diferencia entre medicación
y medicalización?

La diferencia entre la medicación y la medicalización. La primera es un


tratamiento necesario a partir de un diagnóstico que hace ver su
oportunidad. La medicalización hace referencia a un exceso, es decir,
el uso del medicamento a los fines del control social
6. Lea el apartado “Ayudar a sintomatizar para poder tratar” y explique lo planteado por la
autora, con sus palabras.
Bibliografía: Zelmanovich (2020). DESEO DE SABER: HACIENDO ZOOM EN LO EMERGENTE

La autora trabaja las dificultades que se presentaron en educación en el contexto de Pandemia,


a partir de la formulación de cuatro preguntas.

¿Qué nos enseña el transitar de este tiempo de lazos virtualizados con respecto al vínculo
educativo en la pre-pandemia?

¿Qué puntos ciegos está poniendo en foco?

¿Qué visibiliza respecto de las relaciones entre lo familiar, lo escolar y el deseo de saber?

¿Qué advertencias y apuestas pueden orientar el regreso?

Se proponen las siguientes preguntas, a partir de los apartados del texto, a modo de guía de
lectura:

Apartado: 1-Tiempo subjetivo y futuro imperfecto.

1. En este apartado la autora plantea que “La contundencia de lo que irrumpió con la
emergencia sanitaria, puede tal vez abrirnos a nuevas miradas y exploraciones a partir de
lo que fue y sigue emergiendo.” Es decir, propone que la Pandemia nos puede ayudar a
resignificar o darle otro sentido al pasado, a lo que venía sucediendo en las escenas
educativas y lo que no funcionada en el vínculo educativo.

Amplié esta idea propuesta por la autora a partir de la lectura de este apartado.

2. Pensando en la propia experiencia: ¿El contexto de Pandemia ha modificado la visión que


ud tenía acerca de lo que era la educación y el vínculo educativo en la pre- pandemia?

Apartado: 2- Encargos y puntos ciegos en escena bajo la lupa del deseo de saber

1. En este apartado la autora analiza dos encargos formulados desde la política pública: “no
perder el año” y “mantener la continuidad pedagógica”. A partir de estos encargos
menciona puntos ciegos y malestares. ¿Qué entiende ud por “puntos ciegos”?

2. La autora habla del deseo de saber y de conocer. ¿Cuál es la fertilidad que tiene pensar el
vínculo educativo a partir del deseo de saber y conocer?

3. ¿Qué relación establece entre los dos encargos y el deseo de saber y conocer?

Apartado 3- Primer encargo: “No hay que perder el año”

Aquí la autora comienza a trabajar uno de los encargos.


1. ¿Con qué nos confrontó la Pandemia?

La pandemia, nos confrontó con lo real, con la pérdida: el contacto de los


seres queridos, con los chicos, la escuela, los compañeros,
conmocionando las subjetividades frente a ese agujero que es la muerte,
que está siempre y con la que convivimos, pero que vamos amueblando
con creencias, producciones culturales y científicas con saberes y
conocimientos, con los que se van conformando nuestras “pantallas
subjetivas
2. ¿Qué entiende por “pantalla subjetiva”? y ¿Qué ocurrió con ella?

Nuestra pantalla subjetiva es la forma como miramos al mundo, esta


pantalla se tuvo que ir modificando en su forma de ver el mundo
produciendo un agujero donde se tuvo que ir bordeándolo con un
saber inconsciente y con conocimientos, ambos insuficientes. El
agujero que representa nuestra finitud devino traumático como
sociedad y para cada quien, en mayor o menor medida según las
propias coordenadas sociales, institucionales y subjetivas
3. ¿Qué es lo traumático para la autora?

Lo traumático, no es el acontecimiento en sí, sino aquel para el cual no


tenemos respuestas, ni simbólicas ni imaginarias, no lo podemos
imaginar, no contamos con recursos simbólicos para pensarlo y
metabolizarlo. Los objetos en los que se sostenían nuestras pantallas
subjetivas tambalear
4. La autora dice que “el encargo educativo de no perder el año, de no perder el programa,
de no perder contenidos” tuvo efectos paradójicos. ¿Qué efecto tuvo en el
consentimiento del sujeto a la oferta educativa?

5. ¿Qué ocurrió cuando cedió la desmesura en cuando a no perder contenidos y cedió la


exagerada oferta?

6. ¿Qué emerge cuando la pantalla subjetiva tambalea?

Cuando tambalea la pantalla subjetiva los objetos que sostenían esas


lentes con las que mirábamos y nos presentábamos en el mundo. Y ahí lo
que emergió, lo que emerge cuando tambalea la ventana desde la cual
miramos que es la angustia.
7. ¿De qué da muestras la angustia?, ¿cómo se manifiesta?

La angustia, da muestras de no contar con las herramientas subjetivas


para metabolizar la realidad, y se traduce en inquietudes corporales,
enojos o desatenciones varias
8. Describa las tres vías con las cuales es posible lidiar con la angustia. ¿en qué consiste cada
una de ellas?

Las tres vías con las cuales es posible lidiar con la angustia
 Una de ellas es la acción, el hacer cosas. El activismo tuvo su
expresión en la desmesura inicial de tratar de colmar con tareas,
con actividades.
 La otra salida, también paradójica por la cuota de sufrimiento
que conlleva, es la inhibición, que se expresó en los "noes" de
estudiantes y docentes (siempre pensando a dos bandas en el
lazo educativo), dando cuenta de una angustia desbordada que
dice "yo de acá me retiro", respuesta que en la actualidad suele
ser nombrada como ataque de pánico.
 Una tercera salida para la angustia es por la vía del acto, en este
caso del acto educativo, el cual involucra el movimiento del
deseo que se verifica en el despertar del interés por algún objeto
de conocimiento.

Apartado 4- Segundo encargo: “Sostener la continuidad pedagógica”

Trabaja en este apartado el segundo encargo y habla de la continuidad pedagógica y de una


continuidad entre lo familiar y lo escolar, debido a que lo escolar se desarrolló en los hogares.

1. Respecto a la continuidad pedagógica: ¿Qué es lo que ha visto la autora que se produjo


ante este mandato de continuidad? ¿qué decisiones tomaron los docentes y a veces las
propias familias?

2. Explique la siguiente afirmación: […] en la lectura sobre el no perder, el presente que


revisa el pasado nos permite dibujar algo de un futuro imperfecto y deseable en este
terreno de decidir qué de lo que resignamos y dejamos de lado, va a ser interesante seguir
dejando afuera, y qué novedades será interesante incorporar.”

3. Respecto de la continuidad entre lo familiar y lo escolar ¿qué sostiene la autora? Es decir:


¿cuáles fueron las consecuencias de esta continuidad? Rescate algunas de las ideas
propuestas por la autora.
Apartado 5- Recogiendo los hilos desplegados

1. ¿Qué conclusión propone la autora? ¿Cómo influirá este presente en el futuro, cuando
pueda volverse a las aulas?

2. Retome las cuatro preguntas que se encuentran al inicio del texto y que se replican en la
guía de lectura y respóndalas, a modo de resumen del texto.

También podría gustarte