Está en la página 1de 26
X\ RINCON edita ere 1 aan : SPTRRU I 2 \\ REPUTE 1138111 RETR » ATO aeNn a BL MITO POLITICOY SU APLICACION EN LACOMUNICACION DE GOBIERNO Marie Riorda y Caroline Avila Relutar lo que hic siscerdiela rea ees ef trabaia de! poet, sini enetar ta que podria Naber suvedida, do posiiste sepriee lie nevesereattiteed o io necesario. Pues eb tiisturtadar y ef pacia no se diferencian por expresurse oF Pras en verso (sine) ern decir ano to qiie ke sucedide, y el otra da que podria suceder, ATistoteles capitule analiza la aplicacién del mito camo elementy es- tratégivn de comunicacion de gobierno, lo que implica su uso en cl largo plazo. Parte de examinar al mito desde sus origenes, su Getinicién y sus aplicaciones en jas diferentes disciplinas, com én- een la semiologia, la comunicacién y la politica. S¢ hace una revisitin del aspecto mavrative del mite polilica, sus componentes, el proceso de construccifin ¥ evolucién, para luego rellesionar el mite de gobierno. El mito, como objeto de estudio. ti diferestes curriontes académicas, entre ellas la de [a commpucs ©6n polit ad de proveer = aniticados respecto de Ing snias plaliticas olodertias Ie de los probie : jin. hacia estos temas, El mito ha Tamade la atencién de : los y contenide a la virtud de acerear a li pobla coustiluye una poderosa herramicnta de comunicactaa par su ha- bilitad de permanec ile mientras intluye ev: las percepelo- hes basicas de su audi 10; Shectec, 2005) invi acia (Esch, 2 ae pee TEXTS pae-T acteristica de contar 12 historia de wara ello, indistinte de sus inlereses polit 4 rticular pe a amemoria caloctiva de esa sociedad, ere el mito una forma de apropiarse de ae q manera ads sutil, si ipre va cirigido el mensaje it jene la cal El milo palinee tiene ne. gripe e7 cos, debe hae! La comunidad econ iF ectus peliticas de un : entan parte del grupe al que (Tucer, I, ia Tl mito tiene la : i iter ire crear 8 ableciendo diferencias entre creat SenIe # tio ne dirija a determine 1a accion ¥ aprovechar la facilidad de r ite: asunto publice, catidiano para e] “gansformia” la politica en Un aSUNtO Pub : ae de los ciudadanos” (Elizalde, Fernandes Pedemante y Riurda, 2006: 61). tabilidadl de insertar poder en el lenguaje, senlido y¥ gemerar significa- Una APROXIMACION CONCEPTUAT Sighes antes de Cristy, 8 discusiones de Platén a en las his- tortas de Heradote, la suciedad comenst a utilizar el milo como una herramienta para comunicar valores, ideologias, religién, cosinalogia ¥ elros temas, tule a través de listorias (Kirk, 1995; Shecter, 2005). hr ta sh a wee mo ae lato para ingerparar mensajes fe a pois eh ene ae al que se ditige. Frew whoa ae due hagan sentido en el publico come es cl casa de log one i ae gesde | antiga Sree muesttas de sy aplicaciiy cobb eae yes simbolos, a : Sistema de comunicacién de Valores Bincipalmente T quienes eq an historias (Ki Tike i : ‘i DOr quienes ¢ Mlaban hi El término 4 10 ue entend) ; preferentemenis pp, pee oO Degativament acion cultural de una ae El valor del mite (as Ten k ee ‘Mensaje yg a “Smo se lo lice, “la imat t a : is alla i We €ste seg crite. zl ae Peta’ “Tog, en tal sentido, 28 IGACIG® ER LA COMENITACION DF GOBIEENA constituye un ejemplo del concepto aristotélico de verosimilitud (Barthes. 20U8 (1970); 199) f| mito ha sido asociado primeramente con la religion como elemento transportador de volores y normas a través de una diver- gidad de simbolos utilizados para dar significado al poder, el bien “ el castigo o la salvacion (Kirk, 1985). Posteriormente tiene cras aplicaciones camu es el caso de la psicolopia, que lo define coma “la autointerpretacién de nuestra identidad en re- jacién con el mundo exterior, (es) el relato que unifica nuestra sociedad”. Facilita la interpretacién de realidades a través de la jdentiligacidn Con nuevas valores como la bondad o la belleza que resultart " nelales para el alma” (May, 1992: 22). El mito consigue disminuir la inseguridad al distanciar al jwombre de sus ansiciludes y anguslias comunes y primitivas y proveer proiec- cidn al mostrar una imagen més amigable y familiar que recu bra esa “virulencia primitiva” ala que est’ sometido (Carretero, 2006: 108) Henry Tudor (1972: 31-32) hace una revision de los principales dios asociados al mito, cntre los que destaca la teorfa de Ernst Cassirer (1963) pi ipalmente en su aplicacién al uso politico. Para Cassirer e] mito es un mundo coherente y aulosuiiciente de formas simbdlicas. La muerte, por ejemplo, la luz, la fuerza, el temor, la esperanza, SOD todos elementos que se experimentan como sustancias reales. Considera inevitable el desarrollo de una "conciencia mitica”, en la medida en que No se puede distuuguit entre el simbolo y la cosa simbolizada. Segin Cassirer, en el mundo mitico nada es representada pot otra cosa; la imagen es la cnsa, nO la representacién de la cosa. Eo tsig sentido, en el mito existe la tendencia a interpretar la parte per el todo, va que se le atribuyen 2 e345 partes las cualidades coniericdas a age todo (Kirk, 1985; Strenski, 1987; Carretero, 2006; Tudor, 1972) Esia corriente de aridlisis encuentra e to, uno de euyos principales exponentes es CI (£968), En sus reflexiones encuentra elementos (le una variedad de mitos existentes o dactrinas diferentes que, al colocarlas jun- las, dan cuenta de un fendmeno milico que no &5 Ja version sim- eco en el estructuralis- laude Lévi-Strauss 2 PRESTR DOS eer siaas omind 4 este procesa ple de algan miso conocido. réyisinaces fein COBEN pani “hrienlaje” artesaaal, qe ¢l baceuorley Meg ee ine Tesios de everlys came “6 ate ae hecho Cassirer. Suands ron indivica v pe oi empas modernas, In describe cova un re al oti polities deienipos maser Ne ie eee conjunta de “elementos arlificiales [al "ET ope: § . ne ale Ce ou en milologia el significada no radica en el clemento aislaco que forma parte de La eo TL de un oily, Suto Ghieamente en Ja forma en que esos elementos se cam. binan. Le otorga al mily Ja misina categoria que al lenguair (De George y George, 1972; Tudar, 1972). ; . En la rusts linga del esccucturalismo, Roland Barthes (2008 [1970]) simplified eo! concepta del mito al decir que “el mito es un habla”, oor le canto un elemento vacio, una Zorma que debe ser “Jenada” poy ua nuevo significade. En esta sencilla definicidn, Barthes profundiza un poco mds y le agrega al mito el valor de CONSLUIT In sistema Ce comunicacion, un mensaje que va mas alla de! objero n de Ja idea: “El mite ao se define por el objeto de SU Mmelsuje sing por la forma en que se lo profiere” (199), Hl mito, desde esta propursta, trasciende los conceptos pura- mente lingtisticos y se mueve en el campo de 1a semiologia, Al tonsid#rarla un habla ~y tla habla profiere om mense ye-, al mito 7O Lecesatlamente cs siempre oval, “Puede estal formado por ws de manera que un discunso escrito, crilura © tepresent. ‘lones“, una focografia oun “lme Pueden ser material de sOporle para el tacon el dia a dia de una sociedad en “habla initica" que se enlteni Permanente necesidad de Comunivarse (Barthes, 2008 [1970]; 200} rite y sus aplicaciones cn a:ilropologia, lingtifstica, psicalo- & a semiologia Genen la ini “Patrones narrativos que Nan signifivado a nuestra * (May, 1992. 10). Estas pa- tones © estruccuras afc mitico vo eturas aftecen un, soporte bara analizar el fendmeno Me Un sistema de COnW icacién Sobre la base de ta cCorrient Mica, Gilbert Durand (20 n Conceptual Que se adap, © estcucturalista y desde suv! 04 [1992)- Gd h 44 este anal ace una aproxima- 40 RL MTEO POLITIC V0) APLICACION EN Ls GOMUNICACION 96 GOBEEENG Entendemes por Mmity on sistema dindmico de simbo- Jos, anjnetipes ¥ esquemas: sistema dindmico que, bajo el mpulse de un esquema, tiende a consiiimirse on relate. Bl qnilo es ya in bosquejo rie racionalizacitin, purque utiliza el bilo del discurse, en el cual los stimbe en palebvas v los arquetipos esque oun grupo de esqu se Tesuelven ‘) mito explicita un vidras. Bsto nos Teva 4 la consideracion del proceso de elaboracién del mite, similar al proceso de mitologizacién senalada por Roland Barthes. que asocia el mito con la seininlngia, lo que permite peorporar unt correlacifin con la propuesta de la ciencia de los sign: de Saussure. Mito ¥ ESTRUCTURA Alingresar cn el mundo de Ja lingilistiea, es recesario precisar el aporte de Ferdinand de Saussure (1951 [1916]} al estudio del sgno lingiistica comp la unién de un concepto com una ittia- een acistica. A criterio de Saussure, las palabras de la lengua Matera constiluyen esa imager acistiva o su Tepresentacida en nuestros sentidos come material sensible. El concepto toma el nembre de significade, mientras que el material sensible o ima- Ben actislica se convierlé cn el significante. Estos dos elementos esian intimamente ligades y se reclaman Touluamente para, en corjunte, constituir el signa lingiifstios. Ademas, Saussure ageega came primer principio la arbi atiedad del signa: no hay una pre- determinacién en la unidn del significado con el significante. Este Principio establece diferencias entre el signa ¥ el simbnlo pues ese nitima tiene un earacter no del tode arbilrano; en ese caso, hay rasgos vinculantes entre el significamte y el § gmhecado. Rarities (2008 [1970]: 203) analiza la estructutd ule mite to- Mando come referencia los componentes del signe lingtistico Fopueste pur AUSSUFe: Serfa dil recordar que Ia semiologia posta Unc lacién entre dos trminos, un significunte y Um signilica: al PRE-TEXTOS do. Esta reiacién se apova en objetos de arden diferente; por eso decimoa que no se trata de una igualdad sino de ima cqu-vslencia, Mientras el lenguaje comin me dice iplemente que cl signiivante expresa el significado, en cualqui stem semioligica Na Tas envustramus con minos diferentes. Lo que se capta ng das, sing con tres p un cérming por scparado, une y suego el ctre, sino la srrelarin que los wie tene scl signiticame, ipaificady y el sigro, que consltye el total aguciative de lus dos primeros lérmizio9, El clésica ejemplo del rarna de rosas utilizado por Barthes ayuda a la compr nde esta propuesta. En cl plano cel a lists existen Wes Lénmninis: les roaas, el rojo ¥ la pasidn: sin em- hargo, ev el “plane de lo vivida” no se discrimina de esta ma- nere Jas ronas de su mensaje: “En realidad, lo ico que lengry son rosas pesionalizadas”, dice Barthes. Sin embarge, al pasar a analizar el proceso, se consideran el significanle, el significado vy el signo: Fr el mito sencontames el esquema tridimensionel al que acaba de referiring; 2] siguiticante, el significady y 2] signa, Pero el mite es un sisters particular por cuaulo se eclilica a parlir de una cadena seinioligica que existe previamenle: es un sistema semiolag:cc sepundy, Lo que const tuye el signe (es decir, 2] rotal asoriativa de un con- cepto y de una imagen) en el prim istema, se vuelve simple significante en el sceunds (Barthes, 2008 [1970]: 204) Enel mito, este primer sistema pierde su calidad y se convierte en el signifirante de un segundo sistema (grdfice 1). El mito se bonstituy . por lo tanto, en un metalenguaje porque “es una se Sunda lengua en la eal se habla de Ja Plimera”, En este sentido s€ puede considerar, seguin Barthes, una imagen de la misma ma- era que la esc-itura porque ambas son Signos, “Iegan al umbral del mite doladas de la misma funeién significante” (206), a2 BrMERO POLAICE ¥ AIT ASLIEACION EN LA COMUNTCACISIN IE GOIIERSE: Grafico 1. Sistema semioldgico del mito lengua viTO 1, signit-cante 2. signifiendo 3 signa | SIGNIFICANTE 11 SIGNISIGane m siaKo - = 1 1. significante | 2. significado | lengua z 3. signa | Lstaniricanre |. SIOMFICADG miro. jp 4 i SIGNO Fuerte: farthes (2008 [1870]: 206). este nuevo sistema semiuldgica, el significante tiene can- nolaciones especiales, cilecemtes del primer signiticante, precisa mente por esa catga adicional de sentido que trae al segundo sis- jema. Este sentithy, al ser capturado por el sistema inilico, picrde esa historia, esa contingencia, y 3¢ convierte en forma Per otro lacio, e! significade en el sistema mitico es iolalmente absccbide par el concepto; este Wrnino adquiere imporiancia al ser motivado, intencional; “es el movil que hace proferir el rrvito” (Barthes, 2008 [1970]: 210). Fl roncepto teslablece una cadena de casas y efectos, En contraste con la forma, el concept no es abs- Iracto, pues a través de él se implanta en el mito una historia nueva. La relacion sigr do-significante en el sistema mitico es pre- cisada por Barthes de la siguicule manera: Un significado puede tener varios signilicantes: éste es almente el caso del signilicada lingiiistico y del sig- iicade psicoanulitico. Es también el caso del concepto jhilien, que tiene a su disposicién una masa milada de sipnificanles [...) Esta repeticién del concepte a través de formes diferentes es preciosa para cl mitélago ya que per mile descifras cl mite: la insistencia de wna conducts es la fue muestra su intencién. (211) Esa masa ilimitada de significanles asociada a un concepto &s lo que permite una aplicacian amplia y repetitiva del mito, 33 PRE-TERTOS ec enfrenta al mute recibe, Ja forma ¥ el roncepty nimi, by que acion mi ia, El “lector” que sotar su esencia. EI “lector Faas gin agolar su © nyifstien, la unidn de igniticacitn Pie puajr, la #igt! npre es parcialmente inet goine en cl sisiens | que Barth denor al resaliar que, a dilecenet: ie es commplotamemle dl bitvaria, © i 29). nad anu lel a Te Lila GOs E i a A] 2 Se Le eondicién de significacidu wia el lengaa}e ¢3 su o1 i alae ilmente salga exclusiva ceneia, el mila es intetarcicnal ¥ dilleilme! ales cee haza de nnind viduo aislado, pues a8 propesicin- munite de la yaheza ce OTL a cagwancial (delay nies se van estruchiande como uns ere if LOL: 124) edd ws . FI procese de significaviém supane la necesidad de establecer comiparaciones ¥ hace co7ex.ones analdgivas con ¢) Imaginaria del 3 quinigs son inteciones CT cierto mode ladas ¥ se Toueatran dp mane ambigua, sea coma notitica- dno come comprebacién [A ames . A pesar ce esta Intencionalidad wanitlesla en sus rasfies ana ldgicus. el mity dene come ciyueza st. capacidad para naturalizar copa: “A Jus ojos del vonsumidor de mitns ba inten H cane ada, repter, Faas asi que parezea, sul emargo, interesada [...] la causa no es leida “! euro com razéo” (Barlhes, 2008 [1970]: 225). Esta cualider| del mito facilita su aplicacidm en Ja politica comu vector de identidad e ideologia. La mole EN EL MTTO 51 afimamos que el mila, como habla, pertenece al mundo de 108 SIENOS, 5.4. ve-ga ident no le es ajena; de hecho, se co7es- Penden mucuanenre Teun van Dijk (199%) considera Ia idealogia com o cenjunto de creencias Que sustentan las sociales campartidas influyen en las de fain verdad g tructura ¥ jerarqui Deade esta pe representacie Por un determinada grupo. Estas creed Milunes, ea ia cosmovisidn, ea lo que conside Isc; dan explicaviin del orden social, de su es “ Broveen priacipins para la interaceidn social: Mhectiva, la ideclogia se relaciona con el mul? a4 Fao aire poninien ee AMUICAEiS BRU EA ESM OBIEENO Teacton de los qos v le etorga la calidad de mutua equivalencie (Bajtin [1e92) [19249], Gainez, 2072), El mito peliticu se apMopia principalmenie de esa idealogia med AN Ae dasertar contenides politica a su signi- feacidn. De hecho, “el mite es forialnente el instruments ms apropiado para Ja inversiin, dealégiea” (Barthes, 2008 (1o70]: 8} ya qhe en el relato miliea se aprecia la produceidn y la clacton hegemanica de verdades y valoves que sen el compa agociada al #3 nome de le Weokigia La carga ideoldgica del concer, inter nite Vlevada al discurse permite re- reli, caplicar 3u conlenide, el cual cialoga con 8 teferentes ¥ facilila concederles significado. Un discursa, de comunicar, tiene la capacidad de insttuciona su ao conocimiento ¥ producir posiciones ideoldpicas. De esl idaneya ©. discurse interpreta un papel certra. en la formu- ty dilusiéu de idenlogias al explicar, defender v legitimar- jes; cousliluyen una practice secial bagada en Ja ideologia que se aplica ademds del amhite politico— en la publicidad ¥ en el periedisme [van Dijk, 1999: Leps, 2004; Gomez, 2012). LL MITO EN 1A POLHICA uso del mito com elemento dz comunicacién politica iene vasta travecloria. Las hislorias ericgas de Prometeo y Proteo, el mite de la aniigue Roma, él personaiv de Fausto de fines dela Fulad Metlta, ete, dun Jugar a varias aplicaciones dentiy de la seciedad; en cierin modo, porque se convierten en mito no por la cantidad erdad” que contienen sinu porque son hechos pare ser creidlos me verdad. Los valores ¥ laa motivaciones Wnmersas en estos re hacen que un colective se los apropie (Rulor, 19? La aplicactdn politica de la teoria del mito recibe también La influeucia de la corriente sneiolégica cor Pinile Duekheim (1915), Lucien Lévy-Bruhl (1923) y pasierianmente Ernst Cagsier Gloss Cin coriente considera que las rnilos son represcultcioy ae a tivas; incluyen ductrinas, ideas ¥ concepts compartilos pat ses Iiembros de un determinado grupo. Desde sus estudios antropo- 35 TESTE NTERS sglaw Malinowski (1926) le conhere al mito ung Sm legios Boone ar la (radividn al asipnarle mayar yy. n aucial AY realidad sunematural de Ins eventos Congidersens tur nivel y uta salta, expiesa y coditica creencias, refuerry I i ae 1 la Ta moval contione reas prduticas come Be eae ee a eg se tinfas resume la influencia de la mitalagia c asica, de a Henry : Jen un conceplu de mite politica: Jo mite politico [...] ewenta la hee de eee ica. Env oa casas us la histeria de una sociedan ue itiva. Fn rmiche Sane tede parecer ung historia rotalineate iisoria para oltos, y sin embarge hacer perfecto sentida para la sociedad ala que estd diripida. Lanre Bennett (1980) considera que loa mitos san verdades sobre una sortedad que se dan por sentade. Son Prtneipios ba awos de la cultuia y censtit yen e. fundaiuente dela conciencia foltica de una sociedad. Condicionan al pablico a creer en los Poderases simbalos utlizados bor los polities, tienen ‘sc ded dé fusionar hechos con fantas/a ¥ confundir Ja historia can Is leyende TI mito en el discurs dad de iE: log Prablemas palit fa poblacién bacia a pulling se caracteriza pur su capaci- ifeada sabre los simbylos ¥ el contenide de icos mudomnos. Est, vittud permite scercar 2 estos temas, lo que Censtituye una poenass Ae comunicacisin bolitica por su habilidad de pee ma- ible mivitas inflayo en las percepriunes basicas de sv (Sheer: 4005; Each, 30 D). Ex el inita intorvinne una Telacién dialea frnytlios) ¥ be logicn Cages). Ley : ta logos y sa 1 Wier inlvracciin entre amas Conclencia de los mitos ta entre lo mitiea 8 Mites se desinititican al redu- ‘DUM mitelogia interpretada come le dimensiones «ue hace que no cengamos en log que vivinvos:; 36 Eo HUT YSU ALT ASIN EN LA ODM TAF CCV RACY Siempre hav an mit que hare posible y subyaes a éual 0 eMLICHM, Sea razanable oni, Lo milien atane ales implicites, referees el lisade cod ecard y Ley wd los eaphicites que grupos ¢ individuos alirman de Lich vy Chilton, 2012: 200) LA NABRATTIVA DEL MITC PCH irice lodas las sociedades tienen una dimensién mitiea reflejada palmente en las bistorias que explican como es el munde Les sores huMATIOS eslamos alvapados en cosas historias, a traves de las cuales nos deseribimas y reconoremos. Ll mite enmar gado en este espacio de vouuunicacion, come patrean narrative que da significady a nuestra existencia, constity a manera de ual muderao—un vectar de una nueva forma de identidad. Un veniculo de comunicacisn efecliva (Duch y Chillén, 2012). El mite se vale de la mare, pata olorgar signiaicado aun de- terninads gozpo sobre sus condiciones y experiencia polilive en ita suorte de “mitologizaridn® (Pte, MOO}. El dxiy wesralive, vemeste rasn del] mita, “ha dependide siemore de la canhanza que el necrador inspiva como incitanar de creencias: testign dean mundo dado por garantizedu” [Buch y Chillin, 2012; 220). Este narrador 3¢ encarga de avreditar la vernsimilitut de los hechos expuestos v Wrasladarlos a su audiencia. Chiara Botici (2007) establece Les aucibulos clave que distin guen cl mito polirica de la uarrativa coman, pe i L) La dilerencia esta enue hacer sentido (making sense) ver- sus proveer signifcada furiaking significance). La narcativa mitica aplicada a la politica prowee significado. Mientras que el mito comin exphicu came funciona el mundo (cos nologia, universo, filusolia), el mite polities se concentra en el signifcadu de un mensaje que busea eneaminar la acer, ‘1 mito polilico se comparte en Ub grupo ¥ es reprodu- vido en diferentes niveles. Trabaja establecienda relacia- a7 PR BNTEIS sia y relansmiite et una hes donde se repraduce rein oon siyiente. suerte de eridad vivier 7 os las coniciuncs pal{lieas Uelgruso Cor el mundo a traves roto ate usa ssc nie coditicauas came palabre ference nina) de percep de férmines mireaene ian como mare 4 Hlizado en politica eemo una forma C2 legitumar a sWigadas. Su pcincipal epheacidn esta Blase de estas téruninos ¢¢ referencia © pa bras ede sertida le da ese efecto moldeadar que irnsutla ey promievg no sdlo le connprensian del metisa- ‘set, 2010) Tl mnily es whorinad y las accion’ rang, pode: al cer je io la detersiinaciin para la avcidn (ella, 204; ‘tea, a crileric de Tudar [1272), os iza la drarmalica [sma coma reruerente del mite en la ai Ota enalidad del que mas que 31 2 Ee cemido fer caracte: evidencia en cl irses y Ie cargadas de MnO apoyer en kas histori, como en Psladus Unidas, u “Sir ries Paaes andinos. EE] outa wy fo comne serranionta Jiscursiva en tiempos mi derngs hoes Wieamente 9 sopurle on la orateria a en el exc Silo que también se inearpera denis: de las heramientas audia- visuales stilizadas en la comuniceciin persuasiva moderna. Es el caso de peliculas de héraes ¥ hetuines o cecanstracciones de Heepenes, Como la uuewn representacion de Simmer Bolivar pro Todas por el gotivme de Vonvzrcla. Enel nila: peiliticea es no metdloras, s 1 reC Ese S10 Comparar erg et ot se aNliene cierta (Elizahte, Fer iaindes Peder sincedorue expresa la tn ti levistraussiano en p es dirigidas a una socie- mctividad y elervescencia 30- on 20 S9KaNEVAL eet “padres hindadares Bulivar", come ect alg In el uso de trapos, figuras reed teedoq ic: 7 utihnadas co La inetatora, coreavlar y ex) lanes diy LUrsive. su poder hablar cle cues- eMuuudad conmu- ante y Riorda, ate poerel todo, uma apFeacién eb milo fue la resin Wd le Ta represeutavida puede ser susttuida ao Ei mite panfrice ¥ SU 4 WA PLEA COMUNICACIEN DR GORTERNO per otra, guardande ja coexistencia. Finalmente, la metenimia representa lac. par el efecis, es una forma de “reduecién de Ta idea det todo”, Estos tres elementos iferachian tainbién en las aplivaciones audiovisuales del milo politico, El poder de las imagenes reiuerea el proceso de signilicacion ¥ patercia su cuaidad naturalizadora, todo con da finalidad de “alcanaa? wa nivel persuasive que permi- @lar el suite de gobierno como un elemento sociocultural” dndez Pedemonte y Riorda, 2006: 52) RUCCION DEL MIG POLITICO ius se identitican en Is narrativa mitica aplicada aclores que suclen ser representados por un héroe, una camnni dad oun concepte. En segundo lugar. 8.08 actares se desplazan o provienen de, lngares: wa viaje, ¢! pucble de provedenicia, el lugar donde se lleva la aceion. Pl tercer principio es el ideal idevlogia inmersa en a narritiva initiva penumile establecer por “Hasta Ja victoma siempre” son ejemplos de esta terminologia clave. El quinte principio es la histeria que nunca termina, un contin que se reinterpreta o resignifica; sucede ex el pa pero vuelve al presente y se proyecla hacia el future [Shecter, 2005). Es sumamerte interesante abservar los pilares del “sueiio chine” que expresa el presidente con Xi Jinping coma un cucr po de dogmas yu# dan vida al socialismo “con varactoristicas Chinas”. al ceseate del poderia internacional de la dinastia Ming que aporta ala concepcidn aetual de una China global y ala idea de un rejuvenccimiento [repeaeraciin) de la civili china para ‘iderar Jus avanres cientifices, lecnaldgicos, en los negocios y en la calidad de vata. El uso del niig en la politica es deliberado aunque su crea- n sea ambgua; per Io general, no se conace el origen de un ag PIRE-TENTOS inity pero, sin embargo, 2c tienen muy claras las iptencianes de sus apicaciones a és fol tiesupe. Para que uw Mt erolucione de manera exitosa gz requiever, al menos tres pases: dilusion, rintal y sacramentacian la primera elapa los actors buscan ganar e3- pacio a través dea narrative el: particulat que comienza a circu. lar oa Leprodncirse: éste suele ser el momento de los Movinientas naconalisias o las camparias promocionales de los gobiery n la segunda elaps intervienen los simbalos a traves de los discursos yen bi repeticiin de actos © ceremoniales, Fn la tercera etapa el thile ha penewado de cal manera que vbictaro implica purer en duda los mismos cimientos en los que se fundamenta esa sociedad (Della. 20) El mite en la polilica no puede confurdirse con una simple campafia de relaciones piiblicas. Debe corresponder a wna me- moria volectiva, conectar con un evento cel pesade o con un fendémeno ampliamente observadu. Debe tener un mensaje que peterezes a este dete nado erupo y ser aceptada con nalurali- dad a fin de que pueda hacer 3u Webajo de intlucncie de manera silenciuea ¢ invisible (Della, 2010; Duch ¥ Chill6n, 2012}, APLICACIONES DRL MITO PoLiricn: F’ mite palftica puede ser duigido a quienes ne constituyen una sociedad “politica” o que no se involucran en aclividedes po i De hecho, quieres ne tienen interés en politica cneouttar ran co el mito una forma de apropiarse de uneeptes y prover|os politicos de una maneta mas sutil, siupre y cuando se sientan perte del grupo al que va dirigide el mensaie. El mito siempre per fenecerd 4 un gov en particular; para ello, debe hacer referencia ala memovia colecliva de ese Bruja. La apli ion del mito en la politica explica las circus clas de vida del gripe ce personas al que se cirige, a quien ayuda a entender ¥ proyectar peroice “ver” evino en uit drama en cusy Ia condicién eel presente y¥ las futuraa conse cuencias o salisfaceiones. Tiene came heree o prota orista nm 4un individua sino a un colertive Tepresentado a aos noe uo an Bi nro PoLErce ¥ SU ADTICACIIN Fk LA 6 MUNICAC ION DE GOBIERNO Personaje que encarna sus valores, ideales 9 proyecto social o Politice (Tudor. 1Y¥2) La ananera de identificar al grupo con eb mensaje del mile poli- tices através de la memoria colecliva, Maurice Halbywachs (2004 (1950]) estublece dilerencias entre memoria universal y memoria ct va, qe es compuirtica por determinados grupos ¥ que cons tituye un rasgo de su identidad: lacs srucrién de esla memoria (considerada vn con iirmunt vivw de Le trailicidn) fia las “nareas de secalisde que una sociedad Orinda # sus iudividues, [Dush y Chills 2m 2: 440) Fl mito politica considera Jas referencias de la meuioria colecti- va pordue ésta tiene la capacidai de regular el vecuerdo que grupos einiividuos alesoran. La manera de dirigir wn wiwo a una sociedad es atendicndo a esos abjctivos invescides de sealido por parte de Is memoria de un colecdvo (Duch y Chillin, 2012; Tudes, 1972). Ex ninoe EN BL DISCTRSO POLAT La sociedad necesila heroes como inadelos con mormas de ac- cién. “El mito de ‘a patria esta simbolizade en el hétoe, en el que se provectan las aspiracinnes mas elevadas de la comunidad” (May, 1992: 52). El héroe constituye ¢ alma del mito; en efecto, an si mismo es un mito en acciba Camenzanido pov Prometeo y Ulises, el héroe ha sido perso- naje recurrente en el milo. Su aplicacida en Ja politica no es la excepcidn, Martin Luther King et: Estades Unidos, Simon Bolivar en Venezuela, Ernesto “Che” Guevara en Cuba, Juan Domingo Perdri en ja Argentina a Eloy Alfaro en Ecuador son evemplos de heroes miticos, utilizados, mas all4 de sus personajes, como porladores de valoces y conceptes de aplicacién politica (Shecter, 2005; Ruwlandson, 2010; Malanvud, 20101, gtoe personajes, trasladados al mundo mitico, refieren con- ceptos como revolucién, nacionalisma, derechos, libertad. jus- al PRE TER TDS se Wasladan a diferentes significantes say. e] uit en iliversas fragmentos. Las espadaz del F nacimients de héror, la frase emblemiitica ; come si se narmrd nuevamen- canceptas que tener el] niisme elec a : anes ‘ mals La esti Alli railica ¢l poder del mito et el discurse . sengaje ¥ comvertirla en strategie de co- ee ete mae ‘ : de fa gestifin de. gobiernn. El Fs en la comumicactén de gobierno constituye bs getieiea de la orientacion estratégica" (Elizalde, Fernandes Ped tle y Riorda, 2lé: 61). El discurso pulitica, adem oftas elementas mitizas my duecidn dle lo nuevo de incorporar al héroe, recurre a alraclives como el cambio o la se Cambie es una gran palabra er América, Io Cescamos ueramos [...] en la pelftica el mira de de neva es an importancia, mevo mundo, nuevas ideas, uueve identidad. [M 1992: 52) Joanne Fseh (2010) vealed un estudio Log discursos oficial sobre el War af terror donde excontrd api aciones del mito de ex- pangiocismo americana ¥ dela chalizacion cotta el barburisma. Ammbos concertos definen la idenidad ainericang en opasicion a lo maligno a a les ous. Fate fre on Tecurzo utilizada con la in- tencidn de legitinar a guerra contra el teTorisnia, Muy sitailar as al casts del “multiculturalism” tudiada por Jenathan Rose (20003, 1, ua elemple de construccién del mil fatsina, ventrado en lis canadionse es- 4 pudlicidarl del Boolemo es 4 Sustentada on el nualticultu- ee Garantias ile las cinorias. Ademiis, la olbtence desea capes. los diferentes escenatias S e el p's ha tenia, Este mada de lograr el mito, liculeanda valores, se ha dade it través de Uempo en la bisquega de TUchos acuerdasy Que lralaran de @UCON Tar asus Ho coMenciosos o evilandg fuertes polémicas, Sirva este eh plo yee Bak ee Peohings iin s¢ inslala et. el corto Pla- Y este pais la ha Mnverittucha ¥a Ucade el siglo am, fOn Ja pur ‘stinaca a log Munigrantes, Hay, asimisruo, Coe blicidad dep sebierna de 42 EL MIEO Ponies yer APTIEdeadiny BRT ervey ACKON Db GoM hites reciente . come el paquele constitueional propuesto par el gebierne federal en La década de 1990 a3f come toda la publicidad desplegada en tome a la panticipacton de los athetas canadienses en Jas Sieges olipicus en Nagane, Japan. Existeu estutios sobre el mite en Europa a propdsita del esta- levimiento de la Unie Europe; une de ellos, por eiemple, es el de Ia “Eucopa verde", que explica algunas de sus iniciativas en tenes medinambientales (Nella, 20.0). El case de la pequefia R ja es tambien un ejemplo de usa pais que reconfigure su Tumbe estrategico, pues se ha librade de una concepcion que la finia camo “Fstado postsovictico” a del antipatico rétulo de hale » Para pasar a ser definide -como sus funcionarios man-, Come wi pais “pre Usitu Europea? o “escandinave™ También lo fue la instalacién de una furma de peusar y de con- cebir a Gran Bretana desde la asuuvitie del primer ocinistra Tony Blatr, cuando proclamé el “auevd lakucisinu” (van Haro, 2001: 4) Debe quedar claro que diticluiente el mite de gobierno, repre Mado en und imegen de marca, eemplace ¢ los nevionalismmas, clos inlerprelan (van Ham, 2001: 3), sinu que mis alla nes u procesus determitadas inuchos de Jus mitos se Mn aTgumentalinente eit ese coneepla. En Latinosamerica tambidu esisteu eienplus de aplicacion de mito politico. Un clasico es el de Peron con el jnsticialisme, in- cluso Eva Perén forma parte de este constracta muy requerido en el discurso politica argentino. Bolivar 23 el emblema de la Venezuela de Chavez y su discurso hizo permanente referencia con un grite de guerra: “Alerta que camina la espada de Bolivar por América Lavina’. En este caso Bolivar representa, ademas de libertad, la unién de los paises en Sudameérica, el antiimpenalis- mo, ete. (Malamud, 2010) Como se establecio anterinnmente, el mito tiene esa fac de fragmentarse, de resipnificarse. E del mity es aplicada en el andlis realizado por José Lezama Lima en (92D al nanitestor yet “un Mito es una imapen purtivipadia y io imapen es cn mika que eo mienza su aveniura, que se particulariza jiu irradiar de nuevo” (citado por Rowlantisan, 2010: 771 ragen miti liad 4 extensida del concepto istoriografica cel Che Guevara adel Che es 43 PRE TEN TOS Ja aplicacion de La propuesta de Lezama, quien 4 su ved Cone lei al 0 ‘i n imagen quedaria en desuso. Fan conic ordancia con ne ve ve tail eae es da imagen tna forma de proferir ese oneale ae le Janiin, ef Che es un initia que se construyve mas alla a t Toe ae aa Gell eluso de Eloy Alfara como mito de la ‘ovaliion Volviencio al modelo Barthesiana, 7 concep lo se representa en varios signilicantes, Las, espadas del gene al. Mon sti su queblo natal-, su obra reflejada en ja locomotora y la oat da laira. Estos elementos son whlicalos par el go- bierio ecuatoriana com recurses para éarle continuidad a su estraregia de vonmumicacion politic NUIT) DE GOBIERNG “El mito de gobierne Lace mlerencia al proyecto general febierng una ver que ha sido apropiada por la ciudadanta, Vision general, proyecta general de BOULErO, Hare estrategion, Tambe de uobiewun, grandes lincamicntos, uiewlacion estratégica, alu ma lo mismo, sin embargo, el concepto de mitu lus inchiye y, mas avin, Jos trasciende, et. tanto representa exactamente ln mismo que los sindioimes cescriptos, solo que incluye la comicidn de apropiacién desde la ciudadanta” [Rioeda, 20Gb; 36). Fl mito de gobierno es la herramienta de la Comunicacién guberniamental que permite crear consensos, en tanto que vineula al ciudadano con el gobierno y lo hace sentir parte de él (Ldelinan, 1991) El nuty de gobierno #3, en comunieacian politica, un elemen. to unihicador que simholiza la direccién, la voluntad y la jus caciin de las politicas itt ne) plano discursive, es utilizado per » fara justificar sus ucciumes & inacciones, es decir, dela realidad que sustenta su objetive politica B COnSINET UD UAIvorsO Comin de sentides (Riorda, 2006b: 37] Es und berramienta de vomunicaciia simbalica que debe ser de uso repular y couslanie en la cons HuceiGn le sentido social ¥ pol fico” (ior, 200Gb: 28) para be existencia y el manteni- iniento de] consense sacial y La legitimidad del gobierno. Tiene 44 Et amt rotimon str APLICACIONES LA SEM UBICACION fF GOIMERNC ja fincidn de generar esperanza meniarse asi misma si narrativa eshozad una vez instalada, puede ali- mpre y cuande coherencia entre Ja y las politicas priblicas impiementadas que, aunque en términes de demancda no sean perlectas o mo generen aatislact cunladada plena. sean vistas come contributivas al diteccionamienio que el mitu esboza Setram de usa relerencia breve que representa el pasado ¥ el presente dein puis (o region ovidad), pero que imphea tambien una conureidn con el devenit futurn come modo de activar una sociedad. Su aleance persuasive y argumental no es ilimitado, na que se circunscribe a los Ambiios de bo vervsimil, lo plausi- ble ¥ lo probable, Ese pasado puede basarse en relatos largos 0 enn relata larga, contra La epresién de los puchlos originarios desde la época de la conquista, o un relaio canto, para ciferenciarse de la épuca neoliberal. Puede ser un reseate de lo positive para continuarle, atlualizaclo o revivirlo; o bien puede ser un rescate de lo pasads para diferenciarse, para oponerse, para legitimar un presente diferente. Representa “el ajercicio coherenre de lo propueste discursiva- mente como contrate de pestién en la faz electoral y Ja actualiza cian de lo mejorable de ese contrato, wna vez que se es gobierno” {Riorda, 2006a: 41), Es la reedificacion del objeto de la acciin politica, pot le que uo deja de significar una cosificacién y homogeneizacion median- je las cuales se simplifica todo referente y se trazan explicaciones, consecuencias y caminos deseables para todos, tratando de lograr comunidad desde cl campo simbélico, desde una serie de pro- puestas discursivas que hagan ver la realidad de una determinada manera ala mayor cantidad de personas. con un desarrolle que parte desde el pasado, atravesande el presente (Ruiz, 2000). Discusivamente es breve porque “no constituye compen: dio de lodas Jas politicas publicas y valores que lo sustentan, como puede serlo uns propuesta electoral” (Riorda, 20068: 44) y tiene siempre una fuerte ca Wdenlogica deste la cual se clausu- Tan los sentides sociales que perimitinin aleanzar a mantener el consenso y la legitimidad de un gobierno. 45. PRE EXTON qe cambinacién de hechos v valores, al. a emolividad, pero alos Martados, con la inmeiliatez de lo cotiliana y racial para a poeta BPs- tidn. Presupone que la visit del devenir pelitlon oe BO Dien > estar tal! £1 Ip actualidad de los hechias sino por no debe estar tar guiada por Berea ea tee la nanativa del mite de gobierno. FR os petapaliliva’, el “ul clen”, lo que permanece muche may rigido, can INenOr Fariabill- dad, (o que no quiere dec: intutable [Riords 200Gb). Es racional, pore el liambre con si imaginacten lo formaliza came pelata, con historia o coun tearia. bs emiuc porqne ca sentido, cal: la cesesperacion, atemia la ansiedad y posibilita el mania de las cortradieciones dle la volidianeidad. Es valuntad porgue el mite movilixa, estimula la accion, fortalece las decision nes ¥ fustifica Jas realizaciomes (Donoso. Tou. Da lugar a prepagancas de mategraciin y esd os sindnime de constreecidn de cansenso, sungue hay que considerar el papel de lms tacteres que nen jueku, asi come lng medos de inter pretaciér., ¥ los esquemas mentales 4 Lravés de les cuales ezlas expetiencias son vividas, Esta tarea es esencialmente Ja accion directa que Je compete al pobierno desde la comunicacidn y como propulser cel mito (Riorda. 20MGa). Lus mitns de gobierno son una suicesion, una secucncia de imagenes, put lo que dificilmen $2 -o8 pLeda tamar analiticamente come fraceionadns; si biex los mites son poliuoclos, lienen un catacter restringido ¥ limitado en Su creat Huai Ghorda 20060). Implicitamente cepresentan una Nearer mel dlrededar de cea. sen turng a un mismo tema y reunidas 5 un miclea central y dende, mas alld de variances, di vee posible de formulacidn, incluse de contradiceicnes apa- palabias ieee iae «los unismas siibotes, las inismas Su co F marvadal mee ie ae del hecho de su “naturaleza sampliticaciin, 5) Jupr ald Weer all de los estuerras dé de yestidn J gestion. si ontura " Sues cerrade, por lo que olviamente estd en su ese Wi ti nt 7 : Ir variacianes. y ello un Jewzainicute aislado » 1s ani tote, 200Gh: 29], No puede sel eves atlas et slidilicarse, Ella impilca, Suponie una inperrtal gunos apelanila a la was pir AG sire. SLIRC Su) APLICAL ION Fy LA CUMENIEACTCN BH GURLERNG! no yue se deba partir de vern sino, por el contrativ, que sea la Sarancia del respeto ¥ eierta continuidad de le que se vieno ha viendo, aun en ligica correctiva, mejoradora o superadura. BubsGes G PREIGROS DEL TSO DEL MIG E El mito en si misma sera su propie fuerza de Propagavidn se- gun sea el nivel de aprohacign de un gobierna. A alto cuusenso Gel gobernante, los mites correrdn positivamente a favor del ju- bierne, a Bajos consensns del gobernarte, los mitos coren nwepati- vaente, es decit, en direeciéa opuesta al gobernante, Cuaade los consensos cstan dividides, los m:tos coren tanto positiva como Negativamente, 9 sca, a favor ¢ en comb del gubierne, Los comsensos y la diveccion dei milo se consutuyeo en la fuente que origina las adjetivacione: dominanies co in gobrer no: dindmico, modemo, corrupio, honesic, inoperaate, cliente lar, feudal, iento, duro, hegemodnicu, etc, (Rivtda, 20066). as ddjetivaciones pueden poner en jaque tanto al propio gobierno rome al milu csi, pero ca verdad no hay opciones interme dias a este riesgo, gues el problema es del gepierne y no del mito. Muchas veces el orien de ese estado de cosas, cuando son negativas, puede ser precisamente Ja ausencia de un mito, o bien la poca inierrelacidn etre el mito y las acciones iacre- meutales, Oire riesgo esta asociado al uso de firviones, “much. necesarics cure tinica materia prima para consttuir atgumentos innovaderes o coniraargumentos”, En ese santido, son maneras de hacer entender lo nuevo para hacerlo més farniliar y poder afiadir mas sentido persuasive. ¥, “mientras mas aydaz es la fi Wi, mds capaz parece de caplar la atencidn y de desarcollar su veces propiv inpulso intelectual” [Riorla, 200Gb. 35). lus, las polinvas econd- rlonales y miuches otros Las raices conslitucionales de los Fs! micas, las leurlas de relaciones ater argumentas de politica: sirven a los gobicrnos y sit algunos de los innumerahles ejemplos de fieciones (Hood ¥ Jackson, 1997) El problema radica en el abuse del empleo de estas fieciones. oie PRIETES TOS wid de hechos a atribulos (uc mu rau u l y ira Lexpleta ef Lérminns de a nuniva (xP ; a yo que nadie COU " 5 ode Que sucle Deilee at rpreer fipa de resgu, eS Wi th a 1 : oy eos hia apropiacion de una diferencis due sc, puns exisie wld 3 de ul ier f an, 1993). No se comdena Su Use: cuando Be inva neiten a ser apoyacas y sir. = salures que im Fr prenciam pete adores eo la busqueda del mi acl < dificiles de confirmar se corsensa, La exageracién 9 los 64 atten: ee beni sipmpre eentradas en una subjeti uu eeaneeies ot 3 que tadus Io: dias mue=ran recurren- aa ‘ 3 resentarse les oxcepcivues. Muchas de Jas cxugeraciones aE Poe : bu sabresimplificacianes y mulivat la apaticien, cea i narias, d:coramicas, con la nevesidad de ubicarse er. un enel otro La amylificactan u exag PALABRAS FINALES El mito cemp “hab'e” ofrece para los académicos una amplia variedad de aplicaciones. Sus cual as amigables ¥ cercunus a la memoria calecti*a le dan la farultad de ser ei Principal instru mento de treng-uision de ideulogia Fl mito la sido aprovechady en el ciscurso mee camo herramicnila retori polilico principal- sin embargo, sus aplicaciones desde cl pania de vista os! ratécive en el tampu de la comunica- cidn politica pueilon ser todavia mag aprovechadas. R ongea de un mito puede ser dificil de identifiear; no abs- tale, sus aplicaciuces siempre ieadran Nita metivacidn, Lo im- Porlanle es que esa aplicacidn, tras Pueda ser mejor uilizada sladada al campo de la politica, s ¥ Se constiluys en una herramienta de earunicacion de largo plage que permiza acercer a net cle dad - Hormalonente desinteresada de los temas politicos— con las Tae y de esta manera legitinay sus acciones, esfucrzas 9 iia 5, Noles Facil utilizar esy epesitorio o memoria colectiva, & recurso, Primeran a CINTesponde Unicamence Tente, debe pertens- va que ur. inito en po al atupo sovial al Que va ditigido. 45 Ae ATTTOY POLIO 7 SE: APLOCACIERG PN LA CER INUDACIEIN TS eALERRBOE Su nerrativa debe mrorpurar los actores, lugares, ideales. lengua- je ¥ desarvolla continuo. Por a imo, debe difundirse, rirualizarse y sacramentarse, Muchos de los mitas urilizados en politica se cuedan en la fase de difuusion ¥ so desperd plazo. En algun ub provecta de numero de signifi su usa cn el jacge easox porque fue parle de ur di : era, o porque el conceptu se red antes, Jo que limita la variedad en el memento de establecer una estrategia de communicacion de largo alienta. Sin embargo, en los casos en que la evolucién del mto llega ala fase de ritual o ineluso a la de sacramentacion sus capaci- éades han sido aproverhadas al maxims, ‘lan solo pensar que el piblico considers igual cuestionar el proyecto de un gobierno a cuestionar sus fundamentos coma sociedad constituye el sueio cumplido 0, para ir a tono con los mitos, “la tierra prometida” de la camunicacian politica. RETFRENCIAS RIRLIQGRATICAS Av C, (2012), “El mito cama clementa estratégicn de comuricacidr. politica: aplicacid” del madela de Barthes al caso ecuatoriauo", Cua- demins.info, 31: 139-150. Bary, M. (1992) (1929), Bi marxisme y la filasafin del lenguaye pri 3 problerias del mitody suciuligine en in cienein clef lengua je. Madrid, Aliana. Barns, R. (2008 (1970), Mitologias, Kuones Aires, Siglo Veintinnn vo WL, (880), “Myth, niual, and political couteel" Communicuians, 4 (30): 160-179. eral, C. (2007), A Philosophy of Political Myth, Cambridge University Pies! Carnerens, AE. (2008), “La persistencia de] initu y de lo imaginanio en la cultura conlemporsnea”, Gulétina y Sociedad, 43 [2]. 10?-126 Cassiene, E, (1963), The Myth of the State, New Haven Londres, Yale University Press, De Gronee, R., ¥ ED, Grosse (eds.) (1972), The Stracturulists: From Mare to Léui Sinauss, Garden City, Anchor. Dra, % (201), “Pobtical myth, mytholagy and the European Union”, Journal of Conimon Market Studies, 48 Ub 1-19. Journal of 49 Mito y eduercidn, Buenos Aires, & Un ser de metiéacion. Donoso, R. [1998 L. yA. Cute (2012), Barcelona, Herter ja (1992 ]}, Las estry s antropoldgicas det unagiraria, of the Religious Life, Landzes, ¢ Duaxtiem, ©. (1915), Blementary Fore Allen y Unwin. man, M. (1991), . Manantial. L., 0. Persénoug Pet vestian de ia 0 iftiee, Buenos AL La constricenin det espectiento | 006), La construeviin tal, Buenos At sich y Mi, Ruonaa municacién gubernas War on Terrors: Political myth in off. mizing the 357. ame a Ba 31 (31:3 Visidn. Caiwnse, PB. (2012), Notas der curse _ argumentactén y aniflisis del rliscurso", Sautiago de Chile, Pontificia Universidad Catclica, Tawwacte, M. (2004) [7950)). ha muemevia colectiod, Prensas Universi: as de Zarayuca, Hen, C. y Mt Jacasow (1997), La argumentacitin admintsirettid, México, as Polilicas ¥ Administracién Pablica Uni versids ie Caraluila Kink, (3. (1985), Bf mvc: su significade y furcones en la Antigitedad y otras cultures, Barcelona, Paidds. Loom, J.L, (1993), Persuasitin de masas. Psicologia y efectos de las comir civies fociopolticas y comerctales, Buencs Aires, Deusta. Lrs, M.-C. (2004), “Critical productions of discourse: Angenot, Bakhtin, Foucaule”, The Yale Journal of Criticism, 17 (2): 263-286 Léwy-Beu, L. (1923), Arimitive Mentality, Londres, G. Allen and Unwin. Lewi-Steauss, C. (1969), The Savage Mind, Londres, Weiclenfeld and Ni colson Matawup, C. (2010), Puputismes latinaamertcanos: los tépieos de ayer, de hoy y de siempre, Oviedo, Nobel, Mawsbwse, B. (1926), Myth in Primitive Psychology, Nueva York, WW. Norton & Co. Mav, R. (1992), La necesidad del mito: la influencia de los modelvs elt tirdles en el munda contempordineo, Barcelona, Paidés. fiona, M, (2006a), “Hacia um modelo de comunicacién gubernamestal para el consenso”, en L. Elizakle, D, Fernandez Pedemonte ¥ Mi a TI Ren Tie oS ARLIDAC Ins mm: GOO MURICACEOM DL Bonn Lo construcetén del rien, Bienes Ai SLas miles de gu mise Gestitin de la cam, fujfa a vision desde Ja eomunicacién 2 (A). 21-4 es i our Pleads. Government Adve avian iti. _ Holeagrenmttic ee 2010}, “Ln mn es waa imagen particlpadas: Che Gue- ara in Lezama Lima's Lat exyresii rection”, Bulletin oF Mispanic Mica deta clade, ubitice tocal y led: no ¥ Davila. 951 [1916)). Curso de tea general, Buenos Aires, Sion, D. |2005), "Mythic struc for the studyot political iss mest T. (1 Hung Kong, Ones , He (1972), # Vio Dux, 7. (1999, besa aan enfoguie 1 Gedise wns Has, (2000), “The rise ot the rand Stale: the posmecern politics of imap and reputation”, Forega Affairs, BD 15): 2-6 rv: Proposing a new framework 1 22b2d. tiny Fist, iplrrin, Barcelona,

También podría gustarte