Está en la página 1de 58

PSICOLOGIA SOCIAL

VII CUATRIMESTRE

DE LA LIC. EN T.S.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - INDICE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TEMAS Y SUBTEMAS

I.- INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL


A.- Conceptualizaciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 03
B.- Principales orientaciones teóricas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 05
C.- Relación entre individuo y sociedad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -09

II.- LOS PROCESOS DE GRUPO DESDE EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGIA


SOCIAL.
A.- Percepción Social. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -11
B.- Categorías de análisis de los procesos de grupo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -13
1. Membresía.
2. Cohesión.
3. Roles.
4. Actitudes.
5. Cooperación y competencia.
6. Liderazgo y poder.
7. Comunicación.
8. Crisis y conflicto.
C.- Desviación social y anomia. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -22
D.- Psicología Institucional.

III.- PSICOLOGIA DE LA FAMILIA, DEL PEQUEÑO GRUPO Y DE MASAS.


A.- Conceptos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29
B.- Características. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29
C.- Conductas estereotipadas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -30
D.- Alienación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31
E.- Reificación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -32
F.- Patrones de comunicación y de conducta. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33

1
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
G. Efectos de la publicidad y la propaganda. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -35

IV.- PROBLEMAS PSICOSOCIALES


A.- Definición. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 39
B.- Tipología de Problemas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 40

V.- METODOS Y TECNICAS PARA LA GESTION Y CONCILIACION DE LOS


CONFLICTOS SOCIALES.
A.- Procedimientos para la gestión:
Conciliación, arbitraje y mediación de los conflictos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 44

PREGUNTAS PARA EXAMEN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53

2
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
I.- INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL

A.- Conceptualizaciones.

La psicología social es uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo de la


conducta humana. Su enfoque particular está orientado hacia la comprensión de la
conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo de
la psicología social es que surge de dos factores fundamentales: a) el interés en el
individuo como participante social y b) la importancia que le atribuye a la comprensión
de los procesos de influencia social.
Sobre la base del proceso de influencia social de fenómenos tales como la
conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto intergrupal.
La psicología Social presenta cuatro aspectos fundamentales.
Un conjunto de fenómenos de interés.
Un cuerpo de teoría
Hallazgos acumulados
Un conjunto de métodos de investigación.

La psicología social examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno


social. Así, esta ciencia investiga los rasgos sociales del comportamiento y el
funcionamiento mental.
Para la gran mayoría de expertos y estudiosos de la Psicología Social, sin lugar a
dudas, el padre o uno de los antecesores de la misma es el sociólogo francés Auguste
Comte. Una figura que, entre otras cosas, planteó lo que se dio en llamar moral positiva
y que se centraba tanto en lo que era el papel del hombre en la sociedad y en la cultura
como en lo que son los fundamentos biológicos del mismo en materia de conducta.
No obstante, también se establece en esa categoría de antecedente y pionero de esta
disciplina que nos ocupa a Karl Max, un intelectual alemán, que planteó una serie de
elementos que luego serían fundamentales en aquella. En concreto, desarrolló
conceptos referentes a las influencias que el individuo tiene tanto de tipo cultural como
institucional, material o técnico.

3
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
A todo ello podemos añadir el que en concreto los que se consideran constructores de
esta Psicología Social son tres estadounidenses: George H. Mead, Floyd Henry Allport
y Kurt Lewin, que era polaco pero que acabó nacionalizándose norteamericano.
Un psicólogo este último que destaca por ser el fundador de la llamada Psicología
Social Moderna, por contribuir de manera palpable y notable a lo que es el desarrollo de
la Psicología de la Gestalt (corriente de la Psicología Moderna) y por crear lo que se
conoce con el nombre de Teoría de Campo.
Una teoría aquella que expone, entre otras cosas, que es algo imposible el intentar
conocer y entender el comportamiento del hombre fuera de lo que es su entorno.

Pueden mencionarse diferentes abordajes dentro de la psicología social, como el


psicoanálisis, el conductismo, la psicología posmoderna y la perspectiva de los grupos.
El psicoanálisis entiende a la psicología social como la rama que examina las pulsiones
y represiones colectivas, que tienen su origen en el interior del inconsciente individual
para condicionar lo colectivo e influir en lo social.
El conductismo, por su parte, considera a la psicología social como el estudio de la
influencia social, por lo que centra sus esfuerzos en observar y analizar el
comportamiento del sujeto respecto a la influencia del entorno o de otros.
Para la psicología posmoderna, en cambio, la psicología social se encarga de analizar
los componentes que intervienen en la diversidad y la fragmentación social.
Por último, según la perspectiva de los grupos, cada conjunto de individuos constituye
una unidad de análisis con identidad propia. Por lo tanto, la psicología social estudia los
grupos humanos como un punto intermedio entre lo social y despersonalizado y entre lo
individual y particular.

4
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
B) PRINCIPALES ORIENTACIONES TEORICAS

Hay diferentes orientaciones teóricas tras las cuales hay distintas concepciones de la
naturaleza del hombre.

a) Teoria psicoanalista

El hombre es un campo de batalla con dos frentes que son INSTINTO (naturaleza
animal ) y DONDE ESTA EL INDIVIDUO (sociedad, familia).

b) Teoria gestalt

El hombre es de tal índole que le interesa desarrollar una concepción organizada y


significativa del mundo.

c) Teoria del refuerzo

El hombre está determinado por las consecuencias de su comportamiento: placer o


dolor.

d) Teoria del rol

El hombre está determinado solo socialmente por sus experiencias en su rol dentro de
la sociedad.

Orientaciones.-

1.- PSICOANALISIS

Es escasa porque en los años 20 se rechazó los instinos. Porque Freud tuvo una visión
pesimista de la sociedad y el individuo. Porque hubo poco eco de estas teorías en las
universidades americanas. Freud distingue tres estructuras de la mente: ego, yo y
superyo.

Premisa fundamental de la psicología de grupo: en su desarrollo el grupo es complejo, y


debe pasar por niveles de incertidumbre. Bennis sigue en esta linea.

5
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
2.- TEORIA DE LA GESTALT

El todo es percibido de manera distinta a la suma de las partes o componentes. En el


proceso perceptual, percibimos el campo de estimulación como constituido por
fenómenos interconectados y no por partes independientes.

Formación de impresiones (ASCH 1946)- El campo perceptivo está organizado por el


campo estimulativo.

3.- TEORÍA DEL CAMPO.

Relacionada con la motivación y la dinámica personal. SE refiere a la persona y a su


campo vital (ambiente psicológico). La actividad psicológica es la progresión de un
punto a otro dentro del espacio vital. Metas-valencia positiva-acercamiento, valencia
negativa-rechazo.

El individuo es un sistema regional con una región perceptiva (interna) y una región
periférica (externa). Las dos están subdivididas en función de la personalidad del sujeto.

Conociendo el espacio vital del individuo y sus deseos y metas, se puede llegar a
predecir la conducta.

4.- CONDUCTISMO

La conducta es el objeto de investigación psicológica, al principio se creía que era la


conciencia. Autores: Looke y Berkeley, Wundt y Titchener. Watson este objeto cambió
y paso a ser la conducta. Esta conducta entró a formar parte del condicionamiento
clásico e instrumental relacionados con el aprendizaje. Se utilizan refuerzos positivos y
negativos.

5.- INTERACCIONISMO SIMBOLICO (MEAD)

El máximo desarrollo es en EEUU. En 1934 se publicó la obra de Mead Espíritu,


persona y Sociedad. Su objetivo era el análisis y desarrollo de la conciencia , a través
del proceso de interacción social. Para ello resalta unos instrumentos claves
explicativos de la interacción:

-Lenguaje

6
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
-juego

PREMISAS

-El ser humano orienta sus acciones hacia las cosas en función de la que estos
significan para él.

-Los significados de las cosas se manipulan mediante un proceso interpretativo que usa
la persona a medida que va encontrando cosas.

6.- TEORIA DEL ROL.

Subraya la naturaleza social de la psicología social.

Se ajusta a la teoría de la clase social .El objetivo de esta teoría es predecir cómo
actuará una clase social, un individuo.

Se basa en los roles de las personas .Se resaltan dos conceptos básicos:

1.ESTATUS: Posición del individuo. Dos tipos:

-adscrito. El individuo lo ocupa en función de lo que la persona es.

-Adquirido. En función de la profesión.(yo diría en función del dinero.)

2. ROL:Está en relación con el estatus. Es la conducta esperada por los demás, por el
hecho de ocupar determinado estatus.

Tres autores estudian los roles de los individuos y creen que muchos conflictos
generacionales se deben a la poca definición de los roles. Hay tres roles:

1. Prescrito. El comportamiento que el individuo tiene que desempeñar en función de


las características y normas aceptadas en la sociedad.

2. Subjetivo. Todas las normas percibidas asociadas con cierto estatus. (aparte de las
normas establecidas.)

3. Desempeñado. Lo que realmente se hace. Comportamiento específico. Debería


abarcar las dos anteriores.

7
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Conflicto de roles. Cuando una persona se enfrenta ante varias responsabilidades a la
vez, que debe llevar a cabo simultaneamente.(profesional y madre).

7.- TEORÍA DE PROCESOS DE COMPARACIÓN SOCIAL (FESTINGER)

El ser humano tiende a compararse con personas de su nivel. Se analizan dentro del
grupo, de esa forma hay uniformidad y semejanza entre las personas .De esta forma se
tiene asegurado el buen funcionamiento del grupo, y se dá en el grupo una alta
conexión. En el grupo puede haber divergencias, que cuantas más sean más difícil será
su funcionamiento. El sujeto debe plantearse si la interesa seguir en el grupo o salirse
de él. Debe valorar la relación costos- beneficios.

8.- .TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA.(FESTINGER)

El carácter de la teoría es motivacional. Se parte de una hipótesis: La resistencia de


elementos cognitivos disonantes produce un estado psicológicamente incómodo que le
conduce a intentar eliminarlo para conseguir consonancia.

Tipos de relaciones a nivel de componentes cognitivos.

-Irrelevancia: aunque sean desiguales no entran en conflicto.

-Consonancia: unos derivan de otros al considerarlos por separado.

La disonancia no es siempre igual, depende de:

la importancia de esos elementos para el sujeto

el número de elementos que están en relación disonante.

Para reducir la disonancia hay dos niveles:

-individual: se dá por supuesto una relación directa actividad-conducta, con lo que


debemos variar la conducta. También podemos variar el ambiente: si quieres dejar de
fumar debes proponértelo y cambiar de ambiente. Se puede añadir también nueva
información que reduzca la disonancia.

-interpersonal: cambiando la opinión propia podemos influir para que otros cambien.
Elaborar estrategias para creer que no podemos compararnos con quienes nos
interesa.

8
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Arenson-la disonancia es efectiva solo el auto concepto del individuo está en juego.

Áreas de investigación:

-Analizar los problemas originados cuando se obliga al individuo a hacer algo en contra
de sus creencias.

-disonancia generada cuando tiene que elegir entre dos alternativas igualmente
apetecibles.

-estudios sobre la exposición selectiva a la información. Buscan la información que


reduzca la disonancia.

Campos de aplicación:

-clínico

-marketing social

-problemas de parejas

-cambio de actitudes

Criticas:

C.- RELACION ENTRE INDIVIDUO Y SOCIEDAD

Todos nacemos en una sociedad humana organizada, un medio social. En el proceso


de crecimiento dentro de este ambiente aprendemos a adoptar los usos y costumbres
de otros individuos. El contenido de este proceso varía enormemente según las
personas y las circunstancias con las que establecemos contacto.
Los otros individuos con quienes mantenemos contacto son parte de una sociedad; su
cultura, representada en las pautas de vida que aplican, consiste en las prácticas y las
instituciones vigentes, transmitidas de generación en generación. En nuestra sociedad
el lenguaje, la familia monógama, la propiedad privada representan pautas culturales
ilustrativas.
La cultura representa un contexto de experiencia. Para ampliar nuestra comprensión del
comportamiento social, admitimos de hecho las otras personas son estímulos sociales
ante las cuales reaccionamos, sino también que ellas crean colectivamente otros

9
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
estímulos, significativos desde el punto de vista social, dotados de valor simbólico como
las palabras, preferencias alimentarias, moneda, bandera, etc.
La influencia Social.
Los seres humanos están necesariamente orientados hacia otros seres humanos
dentro de su medio, y la influencia social se manifiesta cada vez que un individuo
responde a la presencia real o implícita de otro u otros.
La mayoría de nuestras características – incluyendo nuestra personalidad - son de un
modo u otro influidas por la interacción social.
Las relaciones de influencia que existen entre un grupo y un individuo son: la
conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y otros fenómenos propios de
los grupos.
La conformidad y el liderazgo: en este caso la fuente o el agente de influencia es aquí
un individuo capaz de dirigir y modificar los comportamientos y las actitudes de los
otros. El prejuicio es un fenómeno intergrupal cuyo origen se halla en los efectos de la
identificación de grupo. La moral colectiva es una actitud compartida por el grupo que
influye sobre otros resultados individuales.
La influencia social está vinculada también con la relación que existe entre dos o más
grupos, que puede definirse en su sentido más restringido de camarillas internas dentro
de una fraternidad, o en su sentido más amplio en las relaciones internacionales

10
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
TEMA II: LOS PROCESOS DE GRUPO DESDE EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL

A) PERCEPCION SOCIAL

Cognición: conjunto de actividades a través de las cuales la información, recibida de


los sentidos, de la memoria y a través de lo comunicado por otros individuos, es
procesada por el sistema psíquico.

Cognición social: el estudio de los procesos mentales mediante los cuales la gente
conoce el mundo social (a sí mismo, a los otros, las relaciones interpersonales, los
grupos sociales, etc.)
Como indican Leyens y Dardenne (1996), la cognición social es social en diversos
sentidos:
a) Tiene origen social, siendo creada o reforzada a través de la interacción social.
b) Tiene un objeto social.
c) Es socialmente compartida, siendo común a los diferentes miembros de una
sociedad o grupo dado.

Percepción social: se asocia a las capacidades para valorar reglas y roles sociales,
así como para valorar el contexto social.

Conocimiento social: incluye cuatro componentes: acciones, roles, reglas y fines que
actúan como guía en las situaciones sociales en las que habitualmente se
desenvuelven los individuos.
Según algunos autores como Vander Zanden, (1998) definen la percepción como:
“el proceso por el cual se reúne e interpreta la información. Sirve como enlace entre el
individuo y su ambiente”.
A partir de esta definición podemos distinguir otros tipos de percepción. Así, la
Percepción Social Incluye aquellos procesos de índole cognitiva mediante los cuales

11
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
elaboramos juicios relativamente elementales acerca de otras personas (Bruner y
Tagiuri, 1954).

Los fenómenos sociales son los que intervienen en la relación entre individuos que
viven en sociedad o fenómenos de relación entre los individuos y la sociedad (modas,
costumbres, normas morales…).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS.


Como indican Morales, et al., (1999), algunos de los factores fundamentales son:
1 Características físicas y sociales.
2 El modo en que se produce el primer contacto.
3 Factores asociados al perceptor.
4 Variables asociadas a la persona percibida.
5 Factores relativos al propio contenido de la percepción.
1. Características físicas y sociales
La percepción se ve influida por las características físicas y sociales del contexto donde
se produce. Por lo tanto, la percepción social dependerá del contexto donde se ha
producido.
2. Modo en que se produce el primer contacto
La valoración del primer contacto que inicia el proceso de percepción social, puede
determinar toda la secuencia de acontecimientos posteriores
3. Factores asociados al Perceptor: Dentro de estos podemos destacar:
Las motivaciones y expectativas de los perceptores, que modelan los procesos
cognitivos asociados a la percepción de personas (cómo se procesa y que tipo de
información se busca).
Familiaridad: La impresión que nos formamos es mucho más compleja y exacta cuanto
más conocida es la persona.

12
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
B) CATEGORIAS DE ANALISIS DE LOS PROCESOS DE GRUPOS.

Las personas en grupos

Para Salvador Giner, un grupo social es un grupo de individuos que se hallan en una
situación de interacción mutua, relativamente duradera.

Los factores que determinan el funcionamiento de un grupo son:

Objetivos comunes: Los objetivos del grupo son los objetivos de cada uno de sus
miembros.
Estructura: Sistema de organización, participación y comunicación:
Cada miembro del grupo tiene, dentro del mismo, un estatus (posición de cada
miembro para contribuir a su funcionamiento) y un rol (comportamiento que se espera
de un miembro según su estatus).
Normas: reglas y procedimientos que regulan el comportamiento y actitudes de los
miembros del grupo. Pueden ser impuestas o acordadas, implícitas o explícitas.
Valores y creencias: regulan las relaciones y ayudan a mantener la cohesión grupal.
Comunicación grupal: cantidad y calidad de las comunicaciones entre sus miembros.
Jerarquía: los grupos sociales poseen una estructura interna definida por los roles que
cada miembro desarrolla en el grupo y por su posición jerárquica dentro de él.
Sistema de dirección o animación del grupo: Liderazgo. El rol de líder es el papel de
mayor responsabilidad dentro del grupo.

TIPOS DE GRUPO
En función de la estructura, organización e interacción, podemos clasificar los grupos
sociales en:
Grupos primarios: Son grupos que se caracterizan por la asociación y cooperación
cara a cara de sus miembros, unidos por lazos personales y emocionales.
Grupos secundarios: Estos grupos se distinguen, por el contrario, por el carácter
impersonal y anónimo de las relaciones entre sus miembros,

13
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Grupos terciarios: Son estrictamente casuales, transitorios, de corta duración y que
sólo en un momento determinado persiguen cierto objetivo común.

1.- MEMBRESÍA
Miembro: individuo que forma parte de una comunidad o cuerpo moral.
Características de los miembros del grupo: El tipo de diferenciaciones que se
produzcan en los grupos recién formados también se ve influida por los atributos de los
individuos que los componen.
Los grupos tenderán a desarrollar estructuras acordes con las motivaciones de sus
miembros.
Las características de los individuos miembros del grupo contribuyen de modo
considerable a la estructura del grupo. Se advierte que la superioridad física, la
inteligencia y las aptitudes vinculadas con la tarea correlacionan positivamente con la
emergencia del liderazgo.

2.- COHESIÓN
La cohesión de un grupo puede definirse como la cantidad de presión ejercida sobre los
miembros del grupo para que estos permanezcan en el mismo. Existen diversas
razones por las cuales una persona se integra a un grupo determinado. La atracción por
el grupo o sus miembros, puede ser una razón, y obtener algún objetivo a través de la
filiación a un grupo, podría ser otra.
Para Theodore Newcomb, la cohesión es el pegamento psicológico que mantiene a los
miembros del grupo juntos. Entre más cohesivo sea un grupo, más larga será por lo
general su duración y más resistente será a las presiones externas.
Según Thibauty Kelley (1959), la tendencia presentada por el miembro de un grupo a
permanecer en el mismo, es una función del grado de satisfacción de los resultados
obtenidos en él, asi como de la magnitud de las recompensas ofrecidas por otros
grupos. Ósea, que si los resultados obtenidos en el grupo son satisfactorios, y los
anticipados en la consideración de las alternativas a la disposición del individuo son
poco satisfactorios, entonces el individuo sentirá una gran atracción por el grupo.

14
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Según Marquis, Guetzkow y Heins, cuanto mayor es la cohesión de grupo, mayor será
la satisfacción experimentada por sus miembros.
3.- ROLES
Cada posición en la estructura del grupo tiene un rol asociado, que consiste en la
conducta que se espera de quien ocupa dicha posición.
Las normas sociales, asi como el estatus subjetivo y social, ejercen influencia sobre el
rol desempeñado por los miembros de un grupo determinado.
El rol reservado a un miembro del grupo es trascendental importancia, ya sea un grupo
de dos personas, una nación o una cultura que incluye más de una nación. Ningún
grupo humano puede funcionar adecuadamente, sin el establecimiento de roles que
deben desempeñarse por sus miembros.

4.- ACTITUDES
La actitud es una manera consistente de pensar acerca de, sentir o responder ante
algún aspecto del ambiente (o hacia uno mismo). Por tanto, una actitud es en realidad
una especie de estructura que permite procesar y responder a estímulos sociales de
una manera eficiente.
Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una
influencia y que consisten en la respuesta hacia determinados objetos, personas o
grupos. Las actitudes son normalmente consideradas como productos de la
socialización y, por tanto, como algo modificable.
Para Murphy, Murphy y Newcomb (1935), consideran la actitud como “una respuesta
afectiva, relativamente estable, en relación con un objeto”.
Krech, Crutchfield y Ballacher (1962) definen la actitud como “un sistema duradero de
evaluaciones positivas y negativas, sentimientos emocionales y tendencias en favor o
en contra en relación con un objeto social”.
Freedman, Carlsmit y Sears, (1970) la definen como “una colección de cogniciones,
creencias opiniones, y hechos (conocimiento), incluyendo las evaluaciones
(sentimientos) positivas y negativas, todas relacionándose y describiendo un tema u
objeto central.”

15
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Podemos sintetizar los elementos esenciales característicos de las actitudes sociales
como:
a) la organización duradera de creencias y cogniciones en general;
b) la carga afectiva en favor o en contra;
c) la predisposición a la acción;
d) la dirección a un objeto social.

5.- COOPERACIÓN Y COMPETENCIA

COOPERACION: Concebida como el medio de definir metas o criterios en común con


otros integrantes (generalmente de la mima condición social), para así en comunión
lograr con mayor facilidad la consecución de metas propuestas por el grupo.

COMPETENCIA: Proceso social que fomenta la rivalidad entre dos o más individuos
donde llevándola a cabo correctamente es considerada precursora de la productividad,
sino tuviera una reglamentación que la sustente, esto puede llevar al conflicto.

INTERDEPENDENCIA: Es una asociación en que las dos personas se influyen


mutuamente en sus vidas, pensamiento, emocione y conductas, etc.

Teoría de Thibaut y Kelley (1959 )

En esta teoría se manifiestan situaciones de cooperación y competencia para obtener la


mayor cantidad posibles de resultados superiores y evitar los costos por encima de
dichos resultados.
La teoría de la interdependencia presenta dos supuestos:

1.-El hedonismo consiste en postular que la formación, consolidación y permanencia de


cualquier tipo de relación interpersonal tiene su origen en el propio interés y determinar
el costo – beneficio de esa relación interpersonal. ¿Qué me aporta la relación?, ¿Qué
aporta la relación a los dos?

16
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
2.- Es el individualismo porque la explicación de todo fenómeno social por complejo que
sea, ha de partir de los individuos como elemento fundamental del análisis.
Estos autores establecen que cuando uno de los miembros obtiene el máximo de
recompensas, eso significa que los resultados del otro son pobres, lo que conduce a
relaciones inestables. Otro aspecto de la teoría es la identificación de normas y roles.
Una regla conductual compartida reduce la necesidad de desplegar poder a cada
momento.
Factores que favorecen la cooperación: comunicación, normas y roles, la cohesión,
incentivos, motivadores, etc.
Factores que dificultan la cooperación: los anteriores y aparte encontramos una
situación de pánico y condiciones de presión.Algunos resultados demuestran que los
mejores resultados se obtienen en la situación en que ninguno de los participantes de la
interacción dispone de medios de amenazas al otro y los peores en la condición en que
ambos disponen de tales medios.

6.- LIDERAZGO Y PODER

Liderazgo es la influencia que se tiene en otras personas, así como la capacidad de


tomar la iniciativa, gestionar, motivar, e impulsar a un determinado grupo de personas
para alcanzar los objetivos propuestos por el grupo.

Un líder nato en la antigüedad se considera que debe tener inteligencia, autoconfianza,


sociabilidad, creatividad, etc. Pero son aspectos de su personalidad que son
importantes, así como ser afín a las finalidades del grupo y crear una atmósfera de
competencia, equidad, confianza, abierta al diálogo, etc. dentro del mismo para poder
considerarse un verdadero líder.

En el experimento de Lewin (1939) se crean 3 tipos de atmósfera de grupo.

AUTOCRÁTICA: El líder disponía de poder coercitivo y decidía lo que el grupo debería


hacer y el modo de hacerlo.

17
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
DEMOCRATICA: Aquí las decisiones eran tomadas según el consenso de la mayoría,
teniendo el líder la capacidad de orientar la actividad.

LAISSEZ-FAIRE: en realidad no disponían de un líder pues se les permitía a todos


hacer lo que desearan.

Las formas del Poder.

No todos los líderes ejercen el mismo tipo de poder en todo momento, existen por lo
menos siete formas de obtener y usar el poder sobre la gente:

1. Poder de Coerción: Se basa en el miedo. Un líder con alto poder coercitivo inspira
el cumplimiento de sus deseos porque si alguien se rehúsa a hacer lo que pide, se le
castigará de alguna manera, que puede ser con sanciones o llamadas de atención.
2. Poder de Relación: Se basa en las relaciones del líder con personas importantes
dentro o fuera de la organización. Un líder logra que otros realicen sus deseos porque
esperan ganar los favores de la conexión importante o poderosa.
3. Poder de Recompensa: Se basa en la capacidad del líder de proporcionar
recompensas a personas que consideran que, cumpliendo con él, recibirán incentivos
positivos como un aumento de sueldo, un ascenso o el reconocimiento.
4. Poder de Jerarquía: Se basa en el puesto ocupado por el líder. Por lo general,
mientras más alto sea el puesto, mayor tiende a ser el poder. Un líder que posee un alto
poder de jerarquía induce al cumplimiento o influye sobre el comportamiento de otros.
5. Poder de Legitimidad: Se basa en las virtudes personales del líder. Por lo general,
un líder que posee un alto poder de legitimidad es querido y admirado por otros debido
a su personalidad.
6. Poder de Información: Se basa en el conocimiento o acceso del líder a la
información que se considera valiosa por otras personas. Esta base de poder influye
sobre el comportamiento de otros que necesitan esta información. Mientras mayor es la

18
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
necesidad de la información de una persona, mayor es el poder que el líder detenta
sobre él.
7. Poder de Capacidad: Se basa en la experiencia, la habilidad y los conocimientos
que posee un líder. De manera natural, un grupo de personas con una encomienda
común, seguirá a aquella que demuestre saber lo que se debe hacer o cómo hacerlo.

7.- LA COMUNICACIÓN

La Comunicación Grupal es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman


una unidad prácticamente identificable y realizan transferencia de mensajes para la
interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus
objetivos. La comunicación grupal se da en reuniones entre los miembros de un
departamento, comité, grupo de trabajo, equipo de proyecto o cualquier otro grupo
unido por un propósito común.
Cuando la comunicación grupal es efectiva, puede resultar un equipo muy productivo y
muy unido. Se pueden establecer relaciones largas y duraderas que son capaces de
lograr hazañas extraordinarias.
En la comunicación grupal, las personas tienden a asumir roles y posturas que afectan
los resultados de la comunicación. Algunos de estos roles y posturas son útiles y otros
no.

Niveles de comunicación en un grupo

Según se implique cada uno de los interlocutores en la comunicación personal con los
demás, esta transferencia de información se dará en uno de los siguientes niveles:

Factores que favorecen la comunicación en un grupo


Verbal y no verbal). Empatía: ponernos en lugar del otro.

19
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Factores que obstaculizan la comunicación en grupo

Distancia física, valores personales, actitudes antagónicas, efecto de la comunicación


de masas personales.
Diferencias económicas, geográficas y temporales de los canales.
Diversas emociones, los valores y los malos hábitos de escuchar, Ruidos, distancia
entre las personas, interferencias físicas de otro tipo.
Semánticas: Relacionadas con el significado. Surgen de la limitación de los símbolos a
través de los cuales nos comunicamos. Los símbolos suelen tener más de un
significado y debemos elegir uno de ellos.

8.- CRISIS Y CONFLICTO.

Los conflictos son procesos sociales que reflejan la forma en que se relacionan las
personas o grupos sociales. Los conflictos sociales son situaciones reales en las que
están involucradas dos o más partes, que pueden ser individuos, grupos o estados.
Entre las causas más frecuentes de conflictos se encuentran: el acceso a la distribución
de recursos (territorio, dinero, fuentes de energía, alimentos, etc.), el control de poder y
la participación en la toma de decisiones políticas (en organizaciones, partidos o en
cualquier otro grupo organizado), la defensa de identidad (cultural, política, religiosa,
etc.), la defensa del status o posición social (en espacios como los sistemas de
gobierno, las jerarquías religiosas, las organizaciones políticas)
Para definir lo que es un conflicto, existen dos enfoques principales, uno de ellos es el
enfoque clásico o tradicional, el segundo es el enfoque interrelacional. Según el
enfoque tradicional, los conflictos son anómalos, destructivos, violentos, alteran el
orden, no se pueden resolver y hay que eliminarlos. Por otro lado, el enfoque
interrelacional, ve a los conflictos como parte de la vida cotidiana, los cuales no
necesariamente tienen que ser violentos, son positivos, son constructivos y pueden
transformarse.

20
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Desarrollo de un conflicto

Los conflictos son procesos, los cuales se desarrollan por cuatro etapas:
Primera etapa: El conflicto comienza a formarse. Es un problema no resuelto.
Segunda etapa: El conflicto se desarrolla hasta el punto en que llega la violencia.
Tercera etapa: El conflicto comienza a transformarse y ese cambio puede darse en tres
direcciones.
1. La violencia disminuye a medida que pasa el tiempo,
2. La violencia llega aún punto crítico, los involucrados se eliminan o se causan daño
entre ellos,
3. Los involucrados u otras personas ayudan a disminuir la violencia y se buscan
soluciones.
Cuarta etapa: El conflicto ha evolucionado hasta permitir una verdadera transformación
de las causas que le dieron origen, especialmente cuando se trata de relaciones
desiguales.
Es posible que el conflicto evolucione desde una situación de violencia hasta una de
cambio social sin necesidad de pasar por la etapa de transformación del conflicto. Si al
identificar los primero síntomas del conflicto se toman decisiones de prevención, toda
su negatividad se puede orientar en sentido positivo y no es necesario pasar por la
etapa violenta
Resolución del conflicto
Existen diferentes alternativas para resolver conflictos, algunas van desde las radicales
que pretenden eliminarlos, pasando por las que aceptan su existencia y proponen el
uso de métodos específicos. Formas de solucionar conflictos
1. Eliminando a los adversarios.
2. Por agotamiento, cuando el conflicto se prolonga y los involucrados se cansan.
3. Porque los afectados deciden buscar una salida negociada.
4. Porque una tercera parte interviene ayudando a buscar una solución.

21
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
C) DESVIACION SOCIAL Y ANOMIA

Concepto.- Por medio del proceso de socialización la persona va asimilando


continuamente normas de conducta socialmente aceptadas, sin embargo no todas las
personas las cumple; aquellas que no acatan las normas sociales se les llama
“asociales o desviado social”

Maslow estableció 5 niveles de necesidades que satisfacer:


-necesidades biológicas
-necesidades de seguridad
-necesidades sociales
-necesidades de reconocimiento
-y, necesidades de autorrealización

Para conseguirlas el individuo tiene que adaptarse a las normas sociales, que será la
conducta normal (conformidad), o por el contrario transgredirlas con el consiguiente
rechazo social
El sociólogo Robert MERTON distinguió entre los objetivos que la sociedad establece y
que sus miembros pretenden conseguir y los medios establecidos para alcanzarlos. La
elección del camino a seguir vendrá condicionado por el grado de socialización, es decir
por el grado de adaptación social

Estableció 5 tipos:

Conformista.- utiliza los cauces establecidos por la sociedad para alcanzar las metas, y
no persigue aquellas para las cuales no está capacitado (en realidad no es un desviado
social)
Innovación.- acepta las metas (poder, riqueza), pero no los medios. Aquí se encuadra
la delincuencia, personas de clases bajas que no tienen fortuna ni profesión que les
permita conseguir el ascenso por los medios adecuados

22
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Ritualismo.- rechaza las metas pero acepta los medios. Es el empleado medio que
mantiene una actitud conformista, y se considera bien como está y no tiene ambiciones.
Retraimiento.- rechaza tanto los medios como las metas ( vagabundo, drogadicto)
Rebelión.- rechaza los medios y las metas pero para sustituirlas. Hay dos formas de
rebelión, la revolución armada (perseguida criminalmente), y la revolución pacífica ( que
se identifica con el cambio social, y se hace por medios democráticos).

Factores

-La familia
La socialización es un proceso por el cual los individuos aprenden los modos de actuar
y de pensar de su entorno; los interiorizan integrándolos en su personalidad y llegan a
ser miembros de grupos donde adquieren un estatus específico. La vida pacífica en
sociedad sería imposible en ausencia de ciertas normas básicas de convivencia y el
proceso de socialización intenta inculcar en los nuevos miembros de la sociedad el
respeto de dichas normas.
La familia es considerada el principal agente de socialización puesto que, por regla
general, el individuo convive con sus padres durante los primeros años de su vida y, en
consecuencia, recibe de ellos su educación elemental. Dada la importancia de esta
primera formación, podemos decir que la influencia familiar suele hacerse sentir, con
mayor o menor intensidad, durante toda la vida del ser humano. Por este motivo se ha
afirmado que la familia es “la institución esencial a través de la cual se asegura la
reproducción de las relaciones sociales”.
A lo largo de la historia pensadores como Platón, Santo Tomás de Aquino, Marx, entre
otros, han insistido en la necesidad de controlar a la familia para asegurar la
supervivencia de sus respectivos modelos de sociedad. Cuando se producen
comportamientos antisociales, la familia es acusada con frecuencia de haber faltado a
su deber de socialización, por ello ha sido considerada como la principal causa de la
delincuencia.
-periodo de formación (el fracaso escolar)

23
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
-relaciones personales (amigos).-los jóvenes que huyen del hogar familiar buscan lazos
afectivos en la calle (bandas juveniles).
-impacto de los medios (radio, televisión, internet)
Las investigaciones científicas sobre el mundo del delito son escasas y se circunscribe
a una época o espacio determinado, piénsese que observar lo desviado es muy difícil y
lo que se hace es incompleto. De ahí que los primeros estudios se hicieran por médicos
y literatos (picaresca del siglo XVII), destacándose la Escuela Positiva con Lombroso (el
criminal nato), Ferri(sociología criminal), Garófalo (el primero en usar el término de
criminología),así como hacer mención especial a nuestro lombroso español, Rafael
Salillas, y primer director de la Escuela de Criminología española(1906), en el mundo..
El origen de la conducta es variable, de ahí que su estudio explicativo se realice desde
distintos puntos de vista.

A) TEORÍAS BIOLÓGICAS
Se busca como causa algún aspecto fisiológico que provoca la conducta desviada.
Tuvieron auge a finales del siglo XIX y principios del XX, cayendo en el olvido, aunque
en la actualidad se vuelve a ellas, basado en la ingeniería genética.
Tipología de Kretschmer.-se basó en tipos corporales: pícnico (individuo grueso de
carácter afable); leptosomático ( delgado, carácter reservado); atlético (musculoso,
carácter impulsivo). Después relacionó éstos tipos corporales con las formas delictivas,
y así, el pícnico (colaborador delictivo); leptosomático (estafador); atlético (delitos contra
las personas).
Tipología de Sheldon.- Su estudio se basó en fotografiar, medir y pesar un número de
personas masculinas, estableciendo 3 tipos corporales: endomorfo (pícnico del autor
anterior); ectomorfo (leptosomático), y mesomorfo (atlético); en general estableció
identidades con la teoría anterior.
Teorías endocrinas.- Tiene su causa en procesos hormonales o endocrinos (glándulas)
Teorías antropométricas.- Alfonso BERTILLON, Director de Prisiones (medición
corporal de los presos).

24
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Teoría genetista.- la herencia de los padres (anomalías cromosómicas). XXY síndrome
clineferte; YYX-gigantismo
"No hay individuos genéticamente criminales sino que en algunos casos existe una
predisposición genética hacia la criminalidad, que para que se consume requiere la
confluencia con otros factores, hoy desconocidos, pero que sobre los cuales le es
posible al propio individuo actuar con su libertad y libre albedrío".

B) TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Psicopatología.-las disfunciones psíquicas explican ciertos comportamientos asociales y


delictivos.
Psicodinámicas.-basada en el psicoanálisis de Sigmund FREUD, relaciona las
conductas criminales con problemas no resueltos en la infancia (complejo de Edipo)
Psicológicas.- factores de personalidad o de aprendizaje (BANDURA)

C) TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

Sus causas hay que buscarlas en el contexto social del individuo. Para éstas teorías, a
la biografía personal del autor hay que sumar lo que les afecta en la estructura social.
Teoría del control social.-Si la persona en su libre albedrío puede violar las normas y la
propia sociedad le ofrece oportunidades para ello, por qué la mayoría se frena.
Para la criminología la respuesta es el miedo al castigo, como elemento básico del
CONTROL SOCIAL, aparte de otra serie de razones como la reacción social negativa
en forma de desaprobación, dependiendo de:
-mayor o menor entidad de la trasgresión
-poder del trasgresor
-distanciamiento social entre el trasgresor y los agentes de control social formal (policía,
justicia)
-nivel de tolerancia de la sociedad( alarma social)

25
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
HIRSCHI, dice, toda persona es un infractor potencial y solo el castigo o reproche social
(familia, trabajo, amigos), puede pararle. Luego una causa de criminalidad sería
ausencia o debilitamiento de éstos vínculos que le une a la sociedad.
Cuando la persona carece del necesario arraigo social, carece del indispensable control
disuasorio se encuentra libre el camino del delito.

TEORÍA DE LA ANOMIA (Durkheim)

Anomia es la ausencia de norma o ley. En sociología es un conflicto de normas, de


manera que la persona no sabe a qué atenerse. La sociedad propone a la persona
objetivos para su realización personal (dinero, poder), sin embargo la sociedad no le
proporciona los medios ni la igualdad de oportunidades para alcanzar esa meta social,
por lo que el individuo se verá abocado al delito.

TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL (Sutherland-1970)

La familia es la encargada de transmitir al individuo una serie de valores favorables de


respeto a la ley. En cambio las subculturas delictivas, y en particular un grupo de
amigos delincuentes le transmiten valores favorables a la violación de la ley. La
disociación familiar reduce la vigilancia y facilita que entren en contacto con grupos de
jóvenes delincuentes. Se entiende por “familia disociada” aquella en la que falta al
menos uno de los padres biológico o adoptivo. Engloba a la familia monoparental,
familia reconstruida con padrastro o madrastra, y cuando ambos padres están ausentes
(niños institucionalizados y acogidos en otras familias o que viven independientemente)

TEORÍA DEL DELINCUENTE DE GUANTE BLANCO (Sutherland)

Es un delito cometido por una persona respetable y de alto estatus social en el curso de
su ocupación (delincuencia organizada, delincuencia corporativa, tráfico de influencias,
prevaricación, cohecho, malversación de caudales públicos, delito económico).

26
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Es un delito como cualquier otro, y que en la mayoría de las veces entra dentro de la
“cifra negra de la criminalidad”.
Es inconsciente tanto para la policía (salvo especialistas), como para la víctima.
Sería necesaria la definición (tipicidad), de cada una de las figuras delictivas, y no
ambigüedades, para alcanzar un grado aceptable de seguridad jurídica, y con ello el
principio de legalidad.

TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO (Becker)

Ningún acto es desviante de por sí, sino que es desviante cuando hay reacción
negativa de la sociedad y aquel, que consideran que ha trasgredido lo estigmatizan.

D) TEORÍAS PLURIFACTORIALES

La criminología es una ciencia compleja que se apoya en la sociología, psicología,


medicina, matemática, ciencia jurídica, etc...La ciencia del fenómeno criminal se
desarrolla en varios planos: el del crimen, que aisla el estudio del acto criminoso en la
vida del hombre, considerándolo como un episodio con comienzo, desarrollo y fín; el
criminal, estudio individual de las características del autor de su acto criminal y de
factores que han influido en la formación y evolución de su personalidad; criminalidad,
conjunto de actos criminales que se producen en un tiempo y lugar determinado, y la
víctima o perjudicado
La causa de la criminalidad no depende de un solo factor sino de varios(rasgos
personales, familia, escuela, personalidad, ámbito territorial dónde se desenvuelve).

La personalidad criminal es un producto biológico social

Victimología.- es la parte de la criminología que estudia las circunstancias que influyen


en las personas como objetivo de la violencia existente en toda sociedad, es decir, las
víctimas como sujetos pasivos de la violencia social.

27
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Los colectivos más propicios son: mujeres, niños y ancianos, por ello la policía tiene
como funciones, la represión al detener a la persona causante de algún tipo de delito, y
la de auxiliar a la víctima en sus funciones de prevención y asistencia.

Clases:
Primaria.- cuando la persona sufre directamente la violencia (víctima)
Secundaria.- se produce cuando la víctima va en busca de ayuda, y sufre las molestias
de los procedimientos lentos e inadecuados de la Administración (Policía y Justicia)
Las medidas son el trato correcto y orientación adecuada la víctima (policía)); actuación
procesal(juicios rápidos)
Terciaría.- es el autor del hecho; cuando la sociedad etiqueta de por vida al causante de
algún tipo de víctima.

Tipo, clases y formas

Inadaptado
Es el individuo que fracasa ante los estímulos que el medio social le ofrece. Es aquel
sujeto que no solo se encuentra al margen de la normalidad social, sino que además
manifiesta un comportamiento discrepante respecto de las pautas de comportamiento
consideradas “normales” en determinado contexto o entorno social.

28
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
III.- PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA, DEL PEQUEÑO GRUPO Y DE MASAS.

A) CONCEPTO
B) CARACTERISTICAS

Grupo de dos o más individuos percibidos como interdependientes basados en


conexiones sanguíneas, lazos legales u obligaciones verbales explícitas.

Desde el punto de vista psicológico, definen a la familia como "una estructura social
básica que se configura por el ínter juego de roles diferenciados, el cual constituye el
modelo natural de interacción grupal". Desde este punto de vista la familia es el primer
grupo social con el que cuenta el individuo, está inmerso en el desde su nacimiento,
constituyéndose en el elemento básico para el desarrollo de su personalidad.

TIPOS DE FAMILIA

La familia nuclear o elemental

Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo


(padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de
la pareja o miembros adoptados por la familia. Entre los miembros deben darse unas
relaciones regulares.

La familia extensa

Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo
techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de
sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos,
tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los
padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

La familia monoparental

Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener
diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al

29
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
cuidado de uno de los padres, por lo general la madre, excepcionalmente, se
encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por último da
origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

CONCEPTO DE GRUPO.

Un grupo es una formación social organizada, compuesta por un número reducido de


personas que interactúan con otras, que cuentan con metas y necesidades comunes y
que se perciben a sí mismas como grupo.

C) CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS DEL INDIVIDUO EN LA MASA

Aunque los estereotipos nos parezcan algo grande, algo en lo que los medios de
comunicación tienen un alto grado de responsabilidad, en realidad no es tan así ya que
un estereotipo puede ser una idea colectiva que se tenga respecto de cualquier cosa,
como podría ser una característica, entonces, por ejemplo, si un grupo de 10 o incluso
menos personas que piensen de la misma forma acerca de cómo se debe combinar los
colores para vestirse, han creado un estereotipo, pero específico de ese grupo de
personas; entonces un estereotipo, en rigor, no siempre es algo masivo, pero son los
otros, los que sí tienen que ver con los medios de comunicación, los que afectan la
psiquis de las personas y que pueden alterar, como consecuencia, el curso de la
sociedad.

Estereotipo

Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se


tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características,
cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en
relación a determinada categoría social».

Por lo general, cuando en algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la
mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. Etimológicamente
proviene de la palabra griega stereos, que significa sólido, y typos, que significa marca.
El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los

30
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden
cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son
alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre
diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social
o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pre construido
que comparten los individuos de una misma comunidad social o cultural.

Existe una tripartición que nos permite entender cómo funcionan los estereotipos en las
sociedades. Por un lado existe un componente cognitivo que nos permite reconocer un
estereotipo porque encuadra con conocimientos previos que ya tenemos sobre el
mismo, es una categoría que nos permite identificar y reconocer fácilmente a ciertos
grupos. Por otro lado también existe un componente afectivo, donde entran en juego los
sentimientos que experimentamos en relación a ese estereotipo, que pueden ser de
prejuicio u hostilidad, o bien, ser positivos.

Finalmente en todo estereotipo hay un componente comportamental que supone llevar


a la práctica acciones asociadas a esos sentimientos experimentados frente a ciertos
estereotipos. Por ejemplo, cuando se le niega un trabajo a alguien por pertenecer a un
grupo determinado. Estos tres componentes no necesariamente aparecen todos juntos,
uno puede asociar a unos grupos características negativas sin sentir hostilidad o
reticencia hacia el mismo y sin excluirlos de ámbitos sociales como el trabajo.

D) ALIENACION

La alienación, también denominada como enajenación, resulta ser aquel fenómeno a


partir del cual se le suprime la personalidad a un individuo, es decir, se le despoja de la
misma, pasando a controlarle y anularle su libre albedrío para a partir de ese momento
convertirlo en una persona dependiente de los intereses de quien lo enajena, ya sea
otro individuo, una organización, o un gobierno, entre otras alternativas.

Mientras tanto, la alienación es un fenómeno no innato, o sea, no se nace con él sino


que se dispone por otro o por la misma persona alienada a partir de mecanismos
psicológicos.

31
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Se puede distinguir entre dos tipos de alienaciones, dependiendo del nivel en cual se
producen: individual o social.

En el caso de la primera se trata de una alienación mental que normalmente se


caracteriza por la anulación de la personalidad individual; persiste una confusión a la
hora de razonar, hay una incoherencia en el pensamiento, aparecen síntomas
alucinatorios. La persona que se encuentra atravesando este estado es aleccionado, o
en su defecto, se auto alecciona a su subconsciente a partir de un proceso morboso
intencionado en el cual llega a creer determinadas situaciones. Entre los casos más
severos de este tipo, se puede desembocar en una ausencia completa de las relaciones
sociales y comportamiento dañino y muy agresivo, ya sea para consigo mismo y el
entorno.

Y por su lado, la alienación de tipo social se encuentra estrechamente vinculada a la


manipulación social, la manipulación política, la opresión y la anulación cultural. En este
caso, el individuo o la comunidad, transforman a punto tal su conciencia de manera de
convertirla en contradictoria con lo que se espera normalmente de ellos.

En tanto, hay cuatro tipos bien definidos de alienación social: religiosa (persiste una
resignación a un dogma determinado que por supuesto frustrará el desarrollo
individual), política (se consiente con el silencio la opresión y dominación de un
gobierno), económica (tanto los medios como los productos que produce el propio
individuo lo dominan) y consumista (somos esclavos de lo que nos dice la publicidad, es
decir, compramos únicamente lo que ella nos dice, sin evaluar primero racionalmente la
utilidad o necesidad que tengamos del producto en cuestión. La felicidad pasa
solamente por consumir el producto que la publicidad nos indica y no por los beneficios
que éste nos puede reportar).

E) REIFICACIÓN

Es un estado de ánimo que crea un clima en análisis sociológicos recientes se le


estudia como una forma modificada del comportamiento humano.

se habla de reificación o de procesos relacionados en un sentido normativo esto

32
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
significa un comportamiento humano que quebrantan nuestros principios morales o
éticos, en tanto otros sujetos no son tratados de acuerdo con sus cualidades humanas
si no como objetos insensibles inertes. Es decir como cosas o mercancía.

Los fenómenos empíricos a los que esos análisis hacen referencia abarca tendencias
como el creciente alquiler de vientre el surgimiento de un mercado de relaciones
amorosas o la expansión explosivas de la industria del sexo.

F) PATRONES DE COMUNICACION Y DE CONDUCTA

Comunicación

Es el proceso de intercambio de información entre dos o más personas, esta se realiza


por medio del lenguaje oral y no verbal.

Patrones de la comunicación

1.- Estilo Inculpador o Agresivo:

Tiende a actuar de manera exigente con los demás. Son autoritarios, el extremo es
tirano y recio.

2.- Estilo Aplacador o no Asertivo:

Tratan de complacer y a menudo a congraciarse. Rara vez están en desacuerdo.


Muestran falta de respeto a sí mismos y como resultado la gente aprende a no
respetarlos.

El objetivo básico de los aplacadores es evitar a toda costa el conflicto y apaciguar. No


saben decir no.

3.- Estilo calculados o intelectual:

Se basa en la intelectualización para manejar las situaciones interpersonales, no se


permite mostrar sus sentimientos. Énfasis en la lógica y en la racionalidad. Nadie puede
aproximársele demasiado.

4.-Estilo Destructivo Manipulador:

33
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
No trata directamente las situaciones interpersonales. Evita las situaciones de
amenaza. Desarrollan estrategias para aplicar una manipulación que los saque de
situaciones desagradables. Si estas no pueden evitarse, manipula los sentimientos de
los demás

5.- Estilo nivelador o Asertivo:

Defienden derechos y expresan sentimientos en forma honesta. Todos sus mensajes


son congruentes.

Las personas asertivas se apegan a lo que dicen que harán. Hay respeto para sí mismo
y para los demás. Nivelar implica respeto, pero no diferencia. Incrementa la confianza.

Habilidades para la Comunicación Efectiva

* Atención y Escucha: Precondición.

* Respeto.

* Concreción o Especificación

* Empatía

* Geniuda

* Inmediatez o Proximidad

* Confrontación

Habilidades para la comunicación efectiva

Es darle importancia al otro. Atender sus mensajes verbales y no verbales.

- Poner sentidos, mente y cuerpo al servicio de la comunicación.

Conducta:

 El hombre como ser social se expresa atreves de su conducta.

 Es el resultado del proceso de vida de la persona.

34
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
 También supone una complejidad de conducta humana.

G) EFECTO DE LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

Publicidad es el término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público


y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios. Está dirigida a grandes
grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando la venta directa de vendedor a
comprador, es ineficaz. La publicidad actual desempeña un papel crucial en la
civilización industrial urbana, condicionando para bien y para mal, todos los aspectos de
la vida cotidiana. Las campañas a favor de la salud y contra el consumo de bebidas
alcohólicas son sólo dos ejemplos de cómo la industria publicitaria puede defender tales
objetivos. La Publicidad, es un anuncio para el público con el objeto de promover el
consumo de un producto o servicio.

Propaganda, es la difusión de ideas e información para inducir o intensificar actitudes y


acciones específicas con la intención de convencer a una audiencia (público) para que
adopte la actitud o acción que él representa (consumo de un producto o servicio). Lo
intenta a través de los sentimientos o de la razón. Se utilizan generalmente como

sinónimos, porque hay un punto en el que se asocian. Si bien la publicidad pretende


influenciar al consumidor para que compre los productos que se venden, esta acción de
compra puede estar motivada por el convencimiento promovido por lo que la
propaganda representa.

Se pueden distinguir tres importantes categorías de publicidad

La de bienes de consumo, dirigida hacia el consumidor final, la empresarial, dirigida a


los empresarios mediante periódicos y revistas de economía y otros medios
especializados de comunicación, la institucional, cuyo único objetivo consiste en crear
prestigio y fomentar el respeto de determinadas actividades públicas, La propaganda
puede ser difundida para o por personas, empresas, minorías étnicas, organizaciones
religiosas o políticas y gobiernos a cualquier nivel. La publicidad puede tener un alcance
local, nacional o internacional. Miles de grupos con intereses específicos difunden
propaganda

35
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Otro medio es el de la Publicidad Directa que incluye toda la publicidad

Enviada por correo o entregada en persona al consumidor potencial, sin que para ello
se utilice ningún otro tipo de medio como los periódicos o la televisión.

La publicidad directa puede clasificarse en importantes modalidades:

 el envío de publicidad postal

 la venta por correo o

 la entrega de folletos y catálogos.

La principal función de la publicidad directa por correo consiste en familiarizar al


consumidor potencial con el producto, su denominación, el productor y las ventajas de
la compra, así como informarle de los puntos de venta del artículo.

Cuando no se produce una venta directa se requieren otros métodos para inducir a
comprar por correo.

 publicidad inserta en periódicos, revistas, radio y televisión,

 folletos y catálogos de venta para fomentar la venta por correo.

 Este tipo de promociones pretenden vender sin recurrir a agentes comerciales.

PSICOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD

•Cualquiera de nosotros entra en un supermercado a comprar cuatro cosas... y sale con


dieciséis. ¿Qué ha pasado? Pues que hemos caído, indudablemente, en las trampas de
la publicidad.

•La publicidad no se limita a los anuncios de las revistas o la televisión; hoy en día
incide en el envase (su forma, tamaño, color), en su colocación en las tiendas, en su
precio e, incluso, en los componentes del mismo producto.

•La publicidad incide en un deseo que todos tenemos: ser diferentes a los demás y que
nuestra individualidad destaque. Por ello, nos habla de objetos, ropas, fragancias, que

36
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
harán que los demás nos miren al pasar; que denotarán que nosotros somos distintos.

•La publicidad, para ello, se diversifica. Y por lo tanto hay productos dirigidos
específicamente a jóvenes, otros a mujeres, a hombres, a niños... Incluso en ocasiones,
lo que a unos agrada, a los demás desagrada profundamente.

•Las cinco necesidades humanas básicas:

•La 1ª: el obtener alimento. Este deseo lo tenemos bastante bien cubierto y ninguno de
nosotros suele ir hambriento a comprar al súper.

•La 2ª: es la de sentirse seguro. O sea, no sentirse en peligro. Pocos anuncios recurren
a esta necesidad en su estrategia. Serían anuncios que nos mostrarían un mundo hostil
y amenazador, en el que aparecería la figura de un protector o persona más fuerte.

•La 3ª: es la del amor y afecto. Ahí hallaríamos los anuncios que nos hablan de
amistad, del amor de pareja, o del amor que nos muestran los hijos.

•La 4ª: es la de autoestima. Aquí los anuncios hablan de dominar nuestro entorno, tener
confianza, independencia y libertad. También está la necesidad de prestigio y
reconocimiento social.

•La publicidad también puede explotar la imagen contraria: los sentimientos de


inferioridad e impotencia, para luego -gracias al producto en cuestión- convertirse en
respeto hacia nosotros, fama...

•La 5ª: satisfechas todas estas necesidades surge el descontento si una persona no
puede ser lo que ella desea en la vida. Se trata de la necesidad de auto-realización, de
encontrar un lugar en la sociedad donde la persona pueda ser ella misma.

37
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
UNIDAD IV.- PROBLEMAS PSICOSOCIALES

La Psicología Social, es una rama de la Psicología General, que según Allport es la


disciplina que se vale de métodos científicos para entender y explicar la influencia que
la presencia real, imaginaria o implícita tiene en el pensamiento, sentimientos y
comportamientos de los individuos.

La Psicología Social, hace énfasis en el hecho de que todos los individuos somos seres
sociales por naturaleza, desde que nacemos y morimos nos desenvolvemos en un
contexto social, en el cual adquirimos hábitos, valores costumbres y pautas de
comportamiento que nos hacen determinarnos a nosotros mismos.

Desde la infancia y conforme no vamos desarrollando en una sociedad, también vamos


perteneciendo a ciertos grupos sociales los cuales tienen un papel muy importante y
repercuten de manera directa el comportamiento y forma de ser de cada persona.

Un punto importante que se debe tener presente es que la Psicología Social se centra
en el individuo, y no en el grupo o comunidad. Quienes piensan, sienten y actúan son
los individuos y su objetivo es conocer el efecto de los sucesos sociales en los
individuos.

No centra su estudio en las características individuales del sujeto (personalidad,


inteligencia, etcétera, objeto de estudio de otras ramas de la psicología), aunque estas
influyan, sino en la manera en que éste interactúa con su entorno social.

El objeto de estudio queda delimitado exclusivamente a la conducta desarrollada como


fruto de los estímulos sociales y a los estados psíquicos que la caracterizan, es decir, a
los procesos y resultados de la interacción; entendiendo por interacción el proceso por
el cual un individuo tiene en cuenta y responde a los demás que lo están teniendo en
cuenta.

38
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Entre otras cuestiones, la psicología social se encarga de estudiar básicamente las
actitudes sociales, los roles, el estatus, la cohesión grupal, la influencia de la cultura en
la conducta, los grupos de referencia, las normas sociales que un individuo acepta o
rechaza en razón de su pertenencia a un grupo determinado.

PROBLEMAS PSICOSOCIALES.

A) DEFINICIÓN

Dentro de la Psicología social existen pautas de investigación, y una de ellas son los
problemas Psicosociales.

Un problema Psicosocial, es un problema a nivel social, que repercute en el


comportamiento del individuo generando un desequilibrio psicológico tanto como para el
individuo como para la misma sociedad.

Los Problemas Psicosociales, estan estrechamente ligados a los Problemas Sociales. Y


sabemos que un problema social de acuerdo a Fuller y otros, un problema social es
“una condición que se establece como tal por un número considerable de personas
como una desviación de las normas sociales habituales”. En el cual existen factores
que impiden el bienestar y calidad de vida de la sociedad.

Es necesario mencionar que para que exista un problema psicosocial, obviamente tiene
que existir problemas sociales, puesto que estos son los que delimitan el efecto que va
a tener en el ser humano individual, pero al mismo tiempo el efecto que tendrá en la
sociedad. Es decir que un problema psicosocial que presentan los individuos están
condicionados por la misma sociedad.

EJEMPLO:

Un ejemplo claro de problema Psicosocial es “LA VIOLENCIA”

En la actualidad el tema de la violencia ha tenido una gran relevancia en la sociedad al


igual que el número de víctimas que va presentado.

39
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
La violencia es un problema Social porque involucra a toda una sociedad, es decir nos
importa a todos.

Sin embargo también es un problema psicosocial. El comportamiento violento forma


parte de una estructura de la personalidad relacionada con el tipo de educación
recibida, las circunstancias familiares las creencias y los mensajes sociales que el
hombre asimila en cuanto a masculinidad. La otra cara de la moneda es la sumisión
que las mujeres interiorizan en su socialización con su feminidad.

B) TIPOLOGÌA DE LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES

El verdadero saber es interdisciplinar especialmente cuando se trata de comprender


mejor al ser humano. Una rama de estudio fundamental para comprender el
comportamiento humano es la psicología y la sociología. De esta forma, surge la
psicología social que toma como objeto de estudio al ser humano pero integrado en un
contexto social, es decir, como parte de un grupo. El ser humano a nivel individual
también se ve influenciado por la vida en sociedad.

De esta forma, la psicología social estudia factores importantes como la cultura. Existen
acciones que tienen un significado concreto en una cultura determinada y en caso de
interpretar esos gestos fuera de esa cultura, entonces, tienen un valor distinto. Ello
muestra el relativismo cultural como una realidad pero al mismo tiempo muestra cómo
el hecho de formar parte de una cultura determinada también influye en el modo de
pensar y de sentir de un individuo en particular que no puede abstraerse del entorno en
el que le toca vivir

La psicología social es una rama de la psicología que se ocupa especialmente y


preferentemente del funcionamiento de los individuos en sus respectivos entornos
sociales, es decir como partes integrantes de una sociedad o comunidad y como, tanto
ser humano, como entorno en el cual se desarrolla este, contribuyen a determinarse
entre sí.

40
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Así como en las diversas sociedades hay instituciones que ostentan rasgos típicamente
humanos, muchas veces y casi en paralelo a esto, la vida social de cualquier persona
se ha convertido en determinante a la hora de dirigir el funcionamiento psicológico de
alguien, entonces, es precisamente aquí donde focalizará su atención la psicología
social.

Si bien esta rama no nació con la psicología, pronto, surgiría como necesidad inmediata
para explicar algunos procesos que tienen lugar en la sociedad y que obviamente son el
resultado de la acción del hombre. Será a principios del siglo pasado, en Estados
Unidos y de la mano de Floyd Allport, que surgirán sus principales definiciones y que se
convertirá en una auténtica disciplina científica.

Temas de interés.

Actitudes: agresiones, atracciones, la colectividad, la comunicación, la conformidad, los


estereotipos, los grupos, las habilidades sociales, las expectativas, la identidad, el
liderazgo, los movimientos, obediencia, prejuicios, socialización, valores y violencia
entre otros.

Ejemplo:
Tribus urbanas, Emos, Góticos, Cholos, Pokemones, etc.

¿Qué los orilla a estos jóvenes a refugiarse en estos grupos?

Crisis de identidad: La juventud es considerada una etapa del desarrollo caracterizada


por continuos cambios, que pueden ocasionar estrés. Las exigencias psicosociales
derivadas de este proceso evolutivo pueden repercutir en el desarrollo psicológico,
influyendo en la confianza en sí mismo, la timidez, la ansiedad (Frydenberg y Lewis,
1991), el sentimiento de eficacia, la autoestima etc.

Mencionaban que la crisis de identidad en la adolescencia representa un periodo


natural de disturbios del tipo existencial, más que ser un fenómeno de tipo

41
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
psicopatológico. Al respecto cabe reconocer que, si bien la crisis de identidad es un
problema que tiende a generalizarse y acentuarse en nuestra sociedad, es cierto
también, que no es experimentado como crisis en algunas familias y sociedades.

“Los hombres y mujeres pertenecientes a una determinada tribu urbana, al no sentirse


insertos en una sociedad privilegiada hace que su persona en si se sienta aislada de
esta sociedad y por ende un bienestar psicológico bajo”

Tipología de problemas Psicosociales.

Los problemas Psicosociales:

 Contaminación ambiental.
 Pobreza
 Exclusión social Maltrato y Abuso sexual.
 Corrupción.
 Delincuencia, juvenil.
 Explotación sexual infantil.
 Desempleo
 Abandono
 Trafico de drogas
 Pandillas y terrorismo
 Suicidio
 Problemas de personalidad antisocial
 Adicciones a sustancias
 Adicciones a actividades
 Emociones
 Violencia social y económica
 Violencia política y delictiva
 Violencia familiar

42
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Estos problemas que existen hoy día en nuestra sociedad afectan al ser humano ya que
todo lo que sucede en nuestra sociedad también nos afecta individualmente ya que de
una u otra manera influyen como por ejemplo; el desempleo, en nuestro país genera
descontrol en una persona ya que lo afecta de manera emocional generando
sentimientos de frustración, tristeza, el estrés, el miedo, etc. Y todo esto acarrea que la
el individuo cuando no sabe qué hacer o se encuentra en un estado de presión busca la
salida más fácil como es el suicidio.

43
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
V.- METODOS Y TECNICAS PARA LA GESTION Y CONCILIACION DE LOS
CONFLICTOS SOCIALES.

A) PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTION: CONCILIACION, ARBITRAJE Y


MEDIACION DE LOS CONFLICTOS.

Los métodos alternativos de resolución de conflictos.

Concepto: Denominamos "Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos" a una


gran gama de herramientas utilizadas para solucionar conflictos sin necesidad de acudir
al litigio judicial. Los principales métodos son: la negociación, la mediación, la
conciliación y el arbitraje.

Necesidad de un Sistema de Resolución de Conflictos: un sistema de resolución de


conflictos (en sentido amplio, abarcando el proceso judicial y los métodos alternativos)
es eficiente cuando cuenta con numerosos mecanismos o procedimientos que permiten
prevenir los conflictos y resolverlos, en su mayor parte, con el menor costo posible.
Para ello debe partir de las necesidades e intereses de las partes, sobre la base del
principio de subsidiariedad. Este principio orienta a que las cuestiones sean tratadas al
más bajo nivel posible, en forma descentralizada; al más alto nivel sólo se tratarán los
conflictos cuyas características particulares así lo requieran.

Marco conceptual de los Principales Métodos de Resolución de Conflictos:

a) La Negociación: es voluntaria, informal, directa y permite a las partes


tener control sobre el proceso y la solución (Sin ayuda o facilitación de terceros).

b) La Mediación: se ha definido como un procedimiento no adversarial, en el cual un


tercero neutral facilita la comunicación y ayuda a las partes a negociar para llegar a un
resultado mutuamente aceptable.

c) La Conciliación: supone avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía


establecida entro dos o más personas con posiciones divergentes.

d) El Arbitraje: se ha definido como un procedimiento mediante el cual las personas


puede someter, previo convenio, a la decisión de uno/a o varios/as árbitros/as las

44
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
cuestiones litigiosas, surgidas o que puedan surgir en materias de su libre disposición
conforme a derecho.

CONFLICTO.

Definición: El conflicto se ha definido como un choque de intereses, emociones,


ideas, valores o acciones.

Se distinguen dos clases de conflictos:

a) Los conflictos intrapersonales: son aquellos que ocurren dentro del individuo.

b) Los conflictos interpersonales: se refieren a las situaciones que ocurren entre


individuos o grupo de éstos.

CONCILIACIÓN.

La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o


más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de
un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

La conciliación es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las cuales las
personas que se encuentran involucradas en un conflicto desistible, transigible o
determinado como conciliable por la ley, encuentran la manera de resolverlo a través de
un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Además de las personas en conflicto, esta figura involucra también a un tercero neutral
e imparcial llamado conciliador que actúa, siempre habilitado por las partes, facilitando
el dialogo entre ellas y promoviendo formulas de acuerdo que permitan llegar a
soluciones satisfactorias para ambas partes.

Desde una perspectiva diferente además de ser un procedimiento, la conciliación es un


acto jurídico en el cual intervienen sujetos con capacidad jurídica y distintos intereses y
en donde su consentimiento y voluntad están dirigidos directamente a dar por terminada
una obligación o una relación jurídica, a modificar un acuerdo existente o a crear
situaciones o relaciones jurídicas nuevas que beneficien a ambas partes.

45
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Conciliador: Persona experta en el manejo de las técnicas de negociación y
comunicación.

El conciliador sugiere opciones de solución.

Las partes pueden disponer de sus derechos siempre y cuando no afecten con ello
normas de carácter imperativo, ni contrario al orden público ni las buenas costumbres.

Características de la conciliación:

Principio de exigibilidad.

Principio de libertad plena.

Principio de veracidad.

Equidad.

Confidencialidad.

Imparcialidad.

Aspectos para resolver un conflicto en la conciliación:

Las personas: Separe a las personas del problema, busque soluciones.

Concentrarse en los intereses.

Generar opciones.

Estar consciente que se basen en criterios justos y razonables.

Acuerdo: Es decir lograr un acuerdo que satisfaga en lo posible los intereses de las
partes.

EL ARBITRAJE

Es un mecanismo de solución de controversias en virtud del cual las partes acuerdan


mediante la celebración de un convenio arbitral, someter la solución de determinados
conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada

46
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
relación jurídica a la decisión un laudo arbitral, de uno o varios terceros –árbitros-. La
forma de nombramiento de los terceros también es acordada por las partes.

El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las partes, se


somete a la voluntad de un tercero. En el fondo del arbitraje existe un pacto o convenio
entre los contendientes en el sentido de que someterán sus voluntades a la convicción
y al pronunciamiento del tercero, con el compromiso de cumplir con lo que por él se
decida.

Por ello se dice que el arbitraje es el mecanismo que tiene por objeto la composición del
conflicto por una persona u organismo cuyo laudo una vez dictado tiene que cumplirse
obligatoriamente, de ahí que en el arbitraje se suple el entendimiento directo de las
partes y queda reemplazado por el acuerdo entre ellas, por una decisión del conflicto
que proviene de un tercero llamado árbitro.

PROCEDIMIENTO DEL ARBITRAJE

El arbitraje es uno de los procedimientos mediante el cual las partes acuerdan


voluntariamente encomendar a un tercero y aceptar de antemano la solución que éste
dicte sobre el conflicto planteado. Puesto que se trata de un procedimiento voluntario de
solución extrajudicial de conflictos, requiere la voluntad expresa de las partes en
conflicto de someterse a la decisión imparcial del árbitro o árbitros, quienes podrán
estar auxiliados por expertos si lo estiman necesario.

Para poder iniciar un procedimiento de arbitraje no es necesario haber agotado


previamente el de mediación. Ambos procedimientos pueden ser tramitados de forma
independiente, si bien es cierto que en ocasiones, cuando la mediación finaliza sin
acuerdo entre las partes sobre el fondo del asunto, éstas pueden acordar la
transformación del procedimiento de mediación en uno de arbitraje.

CARACTERISTICAS

El laudo arbitral será siempre una solución de conciencia, toda vez que se emite
conforme a las disposiciones legales pero sobre todo a la equidad, evitando por ello

47
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
llegar a injustas desproporciones que puedan figurar en el derecho y las obligaciones o
deberes de las partes en conflicto.

Cuando las partes involucradas hayan decidido esta vía de solución deberán suscribir
previamente un acuerdo denominado compromiso arbitral. El juez tiene jurisdicción el
árbitro carece de ella, el juez tiene facultades cautelares y ejecutivas que no tiene el
árbitro, no obstante, para que obtenga estas tendrá necesariamente que recurrir a
aquel.

Los árbitros deben emitir una solución del conflicto, por lo que en este aspecto cuentan
con las facultades propias de un juzgador, en tal sentido, pueden actuar y valorar las
pruebas que les permitan arribar a una decisión final.

Las características más destacadas del sistema arbitral en comparación con la vía
judicial

Celeridad en la resolución del conflicto. (Máximo 6 meses).

Económico por la reducción de gastos y costes en comparación con la carestía


de la vía judicial.

Es una vía eficaz de resolución de controversias.

Se desarrolla por la actuación de profesionales y expertos en la materia que


sea objeto de arbitraje.

Se satisfacen los intereses personales y económicos y:

Se evitan litigios futuros.

LA MEDIACION.

 La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la
ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser
alumnos, profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni
opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las
partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de

48
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una
solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.

Experiencias como éstas se están llevando a cabo actualmente en algunos centros


educativos y, más allá de la solución a los problemas interpersonales, lo que
promueven es un modelo de convivencia más pacífico.

La mediación es VOLUNTARIA, es CONFIDENCIAL, y está basada en el DIÁLOGO.

La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas


de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o
parezcan injustas, malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de la
comunidad educativa.

FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

La mediación sigue una seria de fases en las que se promueve la comunicación y el


entendimiento entre las partes en conflicto. Enriquece la utilización del reglamento
disciplinario del centro, ofreciendo alternativas a través del diálogo, y evitando la
pérdida de relaciones interesantes y la vivencia de sentimientos de desencuentro que
influyan negativamente en el proceso educativo.

PREMEDIACIÓN: Fase previa a la mediación propiamente dicha, en ella se crea las


condiciones que facilitan el acceso a la mediación. En ella se habla con las partes por
separado, se explica el proceso a seguir y se solicita su consentimiento para acudir a la
mediación.

MEDIACIÓN:

Presentación y reglas del juego. Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de
mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las normas a seguir en la
mediación.

Cuéntame. Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del
conflicto con los sentimientos que le acompañan. Las partes han de ser escuchadas.

49
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de
coincidencia y de divergencia del mismo. Se trata de establecer una plataforma común
sobre los temas más importantes que han de ser solucionados.

Proponer soluciones. Fase dedicada a la búsqueda creativa de soluciones y a la


evaluación de las mismas por las partes.

Llegar a un acuerdo. Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de
ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a
consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los mismos.

HABILIDADES  EN LA MEDIACIÓN

Las principales habilidades para la mediación son:

Escucha activa

Mostrar interés

Clarificar

Parafrasear

Reflejar

Resumir

Estructurar

Ponerse en lugar del otro

Mensajes en primera persona

Escucha activa

La escucha activa consiste en esforzarse por comprender, lo más matizada mente


posible, lo que las personas están expresando, y que esto sea evidente para ellas.
Distintos modos de realizar esta escucha activa son: mostrar interés, aclarar,
parafrasear, reflejar, resumir.

50
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
Mostrar interés

Mostrar interés se refiere a las intervenciones realizadas por la persona que escucha
estén encaminadas a establecer una relación de cordialidad.

Clarificar

Clarificar hace referencia a las intervenciones realizadas por la persona que escucha y
que permite precisar qué se dijo o sucedió, cómo ocurrió (hechos, datos, etc.) y
también, ayudar  a ver otros puntos de vista.

Parafrasear

Parafrasear consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o


pensamientos expresados por la persona que habla.

Reflejar

Reflejar consiste en indagar sobre el  o los sentimientos que han afectado a la persona
que estamos escuchando.

Resumir

Resumir consiste en agrupar, ordenar y sintetizar la información que da el que habla


tanto en relación a sentimientos como a hechos.

Estructurar

Es una habilidad que utiliza el mediador para llevar la conducción de la mediación.


Consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del
proceso de mediación y alcanzar los objetivos específicos de cada una de las fases,
gestionando el flujo y la intensidad de la comunicación hacia la desescalada del
conflicto.

Ponerse en lugar del otro

Es una habilidad importante en la mediación que pretende promover entre las dos
partes del conflicto expresiones que demuestran a la persona que está hablando que la

51
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
estamos comprendiendo, haciendo que quien está escuchando repita con sus propias
palabras lo que la otra parte nos ha contado.

Mensajes en primera persona

En la medicación debe facilitarse que el que habla se exprese utilizando mensajes en


primera persona, intentando comunicar de forma no agresiva la situación que le afecta,
diciendo qué sentimientos le produce, explicando por qué  le afecta de ese modo y
expresando su necesidad o deseo personal.

52
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
PREGUNTAS PARA EXAMEN

1.- ¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA SOCIAL?

R.- Es el estudio científico de los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las


personas y del conocimiento de los fenómenos sociales.

2.- MENCIONA LAS PRINCIPALES ORIENTACIONES TEORICAS PSICOSOCIALES.

R.- Teoría Psicoanalista, Teoría de la Gestalt, Teoría del refuerzo, teoría del rol.

3.- ¿QUE NOS HACE APTOS PARA LA CONVIENCIA SOCIAL?

R.- El proceso de socialización.

4.- EN EL SENTIDO SOCIAL, ¿QUE ES EL INDIVIDUO?

R.- Es la unidad menor de una sociedad.

5.- ¿Por qué DEBE SER VALORADA LA RELACION SUJETO – SOCIEDAD?

R.- Porque el ser humanos por naturaleza es sociable y ahí no daremos cuenta si hay
alteraciones en su conducta que afectan a su entorno

6.- PARA THEDORE NEWCOMB ¿QUÉ ES LA COHESIÓN?

R= La cohesión es el pegamento psicológico que mantiene a los miembros del


grupo juntos.

7.- SEGÚN ESTOS AUTORES “CUANTO MAYOR ES LA COHESIÓN DE GRUPO,


MAYOR SERÁ LA SATISFACCIÓN EXPERIMENTADA POR SUS MIEMBROS”:

R= Marquis, Guetzkow y Heins.

8.- ¿EN QUE CONSISTEN LOS ROLES?

R= en la conducta que se espera de quien ocupa determinada posición en un


grupo.

9.- ¿QUÉ SON LAS ACTITUDES?

R= estructura que permite procesar y responder a estímulos sociales de una


manera eficiente.

53
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
10.- ¿QUE ES LA COGNICIÓN SOCIAL?

R.- Estudio de los procesos mentales mediante los cuales la gente conoce el mundo
social (así mismo, a los otros, las relaciones interpersonales, los grupos sociales, etc.)

11.- ¿QUE ES LA PERCEPCIÓN SOCIAL?

Es el proceso mediante el cual se asocia a las capacidades para valorar reglas y


roles sociales, asi como para valorar el contexto social entre los individuos y la
sociedad.

12.- SEGÚN SALVADOR GINER, ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE GRUPO SOCIAL?

Es un grupo de individuos que se hallan en una situación de interacción mutua,


relativamente duradera.

13.- MENCIONE ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL


FUNCIONAMIENTO DE UN GRUPO.

Objetivo comunes, Estructura, Normas, Valores, creencias, comunicación grupal.

14.-CUALES SON LOS NIVELES DE COMUNICACIÓN EN UN GRUPO:

R.-Formal: es superficial, se refiere solo a las funciones que cada uno


desempeña

Exterior: la comunicación se queda en los entornos de la persona

Perceptivo: Cada uno se comunica según lo percibe al otro

Empático: se viven las experiencias del otro como propias.

15.- ¿QUE ES LA DESVIACIÓN SOCIAL?

R: Se define como la falta una serie de normas dadas a número significativo de


personas de una comunidad o sociedad

16.- ¿QUE ES LA ANOMIA?

Anomia es la ausencia de norma o ley.

17.- ¿QUE ES LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL?

Conjunto de hipótesis, teorías y métodos creados por la Psicología, o


susceptibles de ser utilizados por ella, que permiten comprender, diagnosticar e
intervenir en aquellos sistemas interactivos humanos cuya identidad específica

54
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
se expresa en un determinado grado de organización, jerarquía y complejidad en
relación a un objetivo que posee un status de necesidad simbólica

18.- CUALES SON LOS PARÁMETROS A EVALUAR EN LA DINÁMICA DE LOS


GRUPOS DE LA INSTITUCIÓN.

1.- Afiliación-pertenencia 2.- Cooperación 3.- Pertinencia 4.- Comunicación

5.- Aprendizaje 6.-tele

19.- ¿QUE SON LAS CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS?

R.- Son los comportamientos que presenta un individuo dentro de una sociedad y a
que a lo largo del tiempo se vuelven esteotipos que determinan a las personas.

20.- ¿QUE ES LA ALIENACION?

R.- Es aquel fenómeno a partir del cual se le suprime la personalidad a un individuo, es


decir se le despoja de la misma, pasando a controlarle y anularle su libre albedrio.

21.- ¿QUE ES LA COMUNICACIÓN ASERTIVA?

R.- Es la habilidad de expresar ideas positivas, negativas con los sentimientos de una
manera abierta, honesta y directa.

22.- ¿QUÉ SON LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES?

R.- Un problema psicosocial son problemas de la sociedad que repercute en el


individuo, generando un desequilibrio en su comportamiento y que al mismo tiempo
afecta al contexto social.

23.- MENCIONA ALGUNAS ACTITUDES QUE ESTUDIA LA PSICOLOGÍA SOCIAL


EN BASE A LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES.

R.- Agresiones, atracciones, la colectividad, la comunicación, la conformidad, los


estereotipos, los grupos, prejuicios.

24.- ¿MENCIONA ALGUNOS DE LOS TIPOS DE PROBLEMAS DE LOS QUE SE


ENCARGA LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

 Contaminación ambiental.
 Pobreza
 Exclusión social Maltrato y Abuso sexual.
 Corrupción.
 Delincuencia, juvenil.
 Explotación sexual infantil.

55
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
 Desempleo
 Abandono
 Trafico de drogas
 Pandillas y terrorismo
 Suicidio

25.- ¿QUÉ ES UN CONFLICTO?

El conflicto se ha definido como un choque de intereses, emociones, ideas, valores o acciones.

26.- ¿QUÉ ES CONCILIACIÓN?

Es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan
por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado.

27.- ¿QUE ES EL ARBITRAJE?

Es un contrato por el que las partes deciden someter las controversias o litigios a un sistema de
solución de conflictos en que la voluntad de las partes, se somete a la voluntad de un tercero
(arbitro).

28.- ¿CUALES SON LAS VENTAJAS DEL ARBITRAJE EN COMPARACIÓN DE LA VÍA


JUDICIAL?

La celeridad en la resolución del conflicto, la reducción de gastos, la eficacia y la satisfacción


de los intereses económicos y personales.

29.- ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?

Mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una
tercera persona imparcial, el mediador.

30.- ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES QUE DEBES POSEER EN LA MEDIACIÓN?

1. Escucha activa

2. Estructurar

3. Ponerse en lugar del otro

4. Mensajes en primera persona

56
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL
57
PSICOLOGIA SOCIAL VII CUATRIMESTRE LIC. EN TRABAJO SOCIAL

También podría gustarte