Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|12323075

Practica no2 “DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN


GAS”
Química Aplicada (Instituto Politécnico Nacional)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by García Ramírez Luis (Luis_ramirez02@hotmail.com)
lOMoARcPSD|12323075

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior Ingeniería Mecánica y
Eléctrica
Unidad Ticomán

PRÁCTICA NO.2
“DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN GAS”

Química Aplicada
Aupart Vilchis Christian Uriel
López Cano Niccole Yamileth
Pérez Castellanos Atzin Tonatiuh

Sábado 25 de Octubre del 2020

Downloaded by García Ramírez Luis (Luis_ramirez02@hotmail.com)


lOMoARcPSD|12323075

OBJETIVOS

-Producir oxígeno por descomposición térmica del clorato de potasio.

- Calcular la densidad del oxígeno a las condiciones a las que se desarrolle el


experimento.

-Corregir la densidad del oxígeno de las condiciones del experimento a la estándar


de temperatura y presión.

MARCO TEORICO
Típicamente, los gases tienen menor densidad que los líquidos por presentar sus
partículas menos cohesionadas, y estos a su vez menos que los sólidos. Aunque
existen excepciones, por lo general al aumentar la temperatura disminuye la
densidad. La densidad antes definida es la densidad absoluta; la densidad relativa
es la densidad de una sustancia en relación con otra, la densidad aparente es la
que caracteriza a los materiales porosos, como el suelo.

La densidad es una propiedad intensiva que se define como la masa por unidad
de volumen y puede expresarse en gramos sobre mililitro y g/ml para gases.

m
ρ=
v

Para el caso de gases o vapores que se comportan idealmente, su densidad


también se puede calcular a partir del conocimiento de las propiedades del
sistema, empleando la ecuación de los gases ideales.

Pv=nRT

m
n=
M

Por lo tanto

mRT
Pv=
M

Por lo tanto

MP
ρ=
RT

PRÁCTICA NO.2 PÁGINA |1

Downloaded by García Ramírez Luis (Luis_ramirez02@hotmail.com)


lOMoARcPSD|12323075

Donde:

ρ =densidad del gas

m=masa del gas

V=volumen del sistema

M=peso molecular del gas

R=constante universal de los gases.

P=presión del sistema

T=temperatura del sistema

Considerando, que la masa contenida en un volumen unitario varía con la


temperatura y la presión; siempre deben especificarse cuidadosamente estas
condiciones.

Como la densidad del gas está en proporción directa a la presión e inversa a la


temperatura, la densidad de los gases se puede corregir desde condiciones
iniciales (1) a condiciones finales (2) de la siguiente forma:

V 1 P1 T 2
=
V 2 P2 T 1

Como una mol de cualquier gas a las condiciones normales de presión y


temperatura ocupa un volumen aproximado de 22.4 lt, es posible calcular la
densidad de cualquier gas o vapor a estas condiciones.

En este experimento a través de una reacción, se genera oxígeno molecular


(cuya masa se conoce por diferencia de masas de dióxido de plomo al inicio y al
final de la reacción). El cual es recolectado en un frasco por desplazamiento de
agua, en donde se miden las propiedades que permiten calcular la densidad.

MATERIAL Y EQUIPO
 Tubo de ensayo
 Mechero
 Soporte universal
 Pinzas con nuez
 Anillo de hierro
 Malla de asbesto

PRÁCTICA NO.2 PÁGINA |2

Downloaded by García Ramírez Luis (Luis_ramirez02@hotmail.com)


lOMoARcPSD|12323075

 Probeta 100ml
 Vaso precipitado
 Corcho con tubos
 Franela
 Frasco de vidrio con agua
 Mechero
 Balanza

REACTIVOS
 Clorato de potasio KCLO3

DESARROLLO EXPERIMENTAL.
1. Colocar el soporte universal con las pinzas de nuez
2. Colocar el anillo con la malla de asbesto
3. Colocar el frasco de vidrio con agua encima de la malla
4. Colocar el corcho con los tubos encima del frasco
5. colocar en la otra salida del tubo el vaso precipitado
6. Pesar el tubo de ensayo
7. Poner en el tubo de ensayo el 0.25 gr de KClO3
8. Colocar el tubo de ensayo en el sistema los tubos
9. Cerrarlo herméticamente
10. Calentar con el mechero el tubo de ensayo
11. Espera a que el oxígeno salga
12. Medir el agua que se juntó en el vaso precipitado con la probeta
13. Pesar el tubo de ensayo de nuevo con el residuo
14.
Para el experimento, debemos de colocar 0.25 gramos de clorato de potasio
(KCLO3) en un tubo de ensaye. Una vez colocado el clorato de potasio dentro del
tubo ensaye, se introduce en el dispositivo que funciona para medir el
desplazamiento del oxígeno molecular a través del agua. Al calentar el tubo de
ensaye, el clorato de potasio comenzará a generarse una reacción de
descomposición, es decir que se separan sus respetivos elementos el compuesto.

Cuando se comience a generar el oxígeno de la descomposición, el agua


comenzará a fluir, por lo cual deberemos de colocar un vaso de precipitado para
que el agua cae dentro de él.

PRÁCTICA NO.2 PÁGINA |3

Downloaded by García Ramírez Luis (Luis_ramirez02@hotmail.com)


lOMoARcPSD|12323075

Cuando termine de fluir el agua, la colocaremos sobre una probeta graduada para
ver cuánta agua desplazó el oxígeno.

El volumen que se debe tener es de 70 ml, pero el obtenido experimentalmente


son los siguientes.

DATOS EXPERIMENTALES CON LOS QUE TIENE QUE TRABAJAR


CADA EQUIPO
No de Tubo Masa Masa del Masa del Masa Volumen
equipo vacío gr tubo con tubo frío total obtenido
en gr muestra en gr Gr en ml
en gr
1 21.69 0.23 21.96 23.46 1.5 60
0
2 22.30 0.23 22.53 23.652 58
3 25.48 0.20 25.68 26.829 42
4 26.13 0.24 26.37 27.513 67
5 29.58 0.25 29.83 30.975 1.145 69
0
6 21.38 0.24 21.62 22.76 65
7 28.47 0.23 28.7 29.839 61
8 29.50 0.27 29.77 30.907 73
9 27.33 0.21 27.54 28.684 53
10 28.59 0.20 28.79 30.03 40

EVIDENCIASFOTOGRÁFICAS

PRÁCTICA NO.2 PÁGINA |4

Downloaded by García Ramírez Luis (Luis_ramirez02@hotmail.com)


lOMoARcPSD|12323075

PRÁCTICA NO.2 PÁGINA |5

Downloaded by García Ramírez Luis (Luis_ramirez02@hotmail.com)


lOMoARcPSD|12323075

CALCULOS

2KClO3(s) ——-> 2KCl (s) + 3 O2

0.250 gr

Tubo vacío: 29.580 gr.

Tubo con muestra: 29.83 gr.

Tubo frío después del experimento: 30.975

Obtención de la densidad

Formula densidad Densidad= Masa / Volumen

m PM
ρ= ρ=
v RT

Densidad a condiciones en las que se realizó el experimento

Presión: 585 mmHg = 0.7697 atm

Temperatura: 11°C = 284.15°K

Peso Molecular O3= 48 gr/mol

Densidad del experimento


Se utiliza como volumen el valor que nos salió de agua en ml debido a que la densidad del
agua es igual a 1.

m 1.145 gr −3 gr
ρ= = 3
=1.659 x 1 0
v 69 cm c m3

Ahora la calcularemos con la formula

gr
(.7697 atm)( 48 )
PM mol gr −3 gr
ρ= = =1.584 =1.584 x 10
RT
.08205
atm∗L
(284.15 ° K )
L c m3
mol∗° K

% de error

PRÁCTICA NO.2 PÁGINA |6

Downloaded by García Ramírez Luis (Luis_ramirez02@hotmail.com)


lOMoARcPSD|12323075

−3gr
1.584 x 1 0
c m3
∗100=95.47 %
−3 gr
1.659 x 10
c m3

A CNPT

gr
(1 atm)( 122 )
PM mol gr gr
ρ= = =2.1417 =2.1417 x 1 0−3
RT
.08205
atm∗L
(273.15 ° K )
L c m3
mol∗° K

CONCLUSIONES
Con la práctica se logró comprobar y demostrar con la observación y producción
del oxígeno a costa del clorato de potasio que se llevó a cabo, el funcionamiento
de la densidad en los gases. Así como experimentar con las diferentes
condiciones de temperatura y presión que ejercen un cambio en el volumen y
densidad de un gas.

Aupart Vilchis Christian Uriel

Se pudo observar mediante el experimento que consistió en el calentamiento de


clorato de potasio KCLO3 que produjo que los átomos de O3 se separaran para
así desplazar a manera de sifón un volumen del agua que nos serviría para así
poder determinar el volumen, para ocupar la fórmula de toda la vida para la
ecuación.

López Cano Niccole Yamileth

En esta práctica se pudo comprobar la ecuación que utilizábamos en clase de


manera teórica para determinar la densidad de un gas, así mismo ver cómo es
que al cambiar los parámetros establecidos por las CNPT esta misma cambia el
valor de nuestra densidad.

Pérez Castellanos Atzin Tonatiuh

BIBLIOGRAFIA

PRÁCTICA NO.2 PÁGINA |7

Downloaded by García Ramírez Luis (Luis_ramirez02@hotmail.com)


lOMoARcPSD|12323075

http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/quimica/wp-
content/uploads/sites/4/2016/09/quimica_20140911_07_anexo.pdf.pdf

https://serviqualita.es/index.php/inicio/blog/item/150-densidad-del-agua

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/quimicagei/tp2.pdf

https://www.monografias.com/trabajos16/densidad-gas/densidad-gas.shtml

https://www.academia.edu/11354025/Pr%C3%A1ctica_No_3_Determinaci
%C3%B3n_de_la_densidad_de_un_gas_

https://es.slideshare.net/luisgarciaespinoza1/practicas-quimica-34

https://www.fisicarecreativa.com/informes/infor_termo/butano_2k3.pdf

PRÁCTICA NO.2 PÁGINA |8

Downloaded by García Ramírez Luis (Luis_ramirez02@hotmail.com)

También podría gustarte