Está en la página 1de 12

PREGUNTAS Y RESPUESTAS MODULO 1

La revolución tecnológica está transformando la relación y la comunicación entre el Estado y el


ciudadano. ¿Cuál de las opciones de respuesta corresponde a una de las preguntas que el
ciudadano se hace al momento de comunicarse con entidades del Estado por medio de
plataformas digitales?

¿Qué debo hacer?

¿Para qué o por qué? ¿Cómo, cuándo, dónde puedo hacer lo que necesito?

___________________________

a. ¿A quién puedo recurrir para que me explique nuevamente esta comunicación?


b. ¿Cuánto cuesta?
c. ¿Cuáles son los datos del servidor público que está realizando o respondiendo mi trámite?
d. ¿Es un trámite fácil de hacer?

Complete el espacio en blanco con una de las opciones que encuentra a continuación:

Para escribir en lenguaje claro se recomienda que un párrafo no tenga más de ___ palabras. La
memoria a corto plazo no retiene más, cuando se llega al final, no recuerda el principio.

a. 20
b. 35
c. 15
d. 25

¿Las respuestas deben empezar citando la misión y visión de la entidad?

El anterior enunciado es:

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Complete el espacio en blanco con una de las opciones que encuentra a continuación:

Para escribir en lenguaje claro se recomienda que los párrafos sean breves, no más de _______
líneas que den el contenido completo de la idea que se busca comunicar.

a. 15
b. 5
c. 10
d. 3

Seleccione las tres palabras que hacen falta en el texto.

El lenguaje claro debe ser _________, parecido al de una conversación entre dos_______, no una
cátedra especializada. Para ello es necesario preguntarse: ¿Lograré que mi lector siga leyendo?
¿Se aburrirá antes de que el texto le sea útil? ¿Tendrá que llamar a alguien para que se lo
explique? Estas preguntan permitirán reconocer qué tan _____ son los mensajes que transmito.

a. Especializada
b. Cercano.
c. Personas.
d. Efectivos.
e. Servidores públicos.
f. Técnico.
g. Rápidos.

¿Qué afecta la comunicación en lenguaje claro?

a. El trabajo bajo presión.


b. La creencia de hacer las cosas como se han hecho siempre.
c. La falta de conocimientos de gramática y ortografía.
d. El uso de expresiones idiomáticas.

¿Cuáles son los tres pasos fundamentales para redactar un documento en lenguaje claro?

a. Planear, escribir y aclarar.


b. Conocer, planear y escribir.
c. Organizar, escribir y revisar.

Para comunicarme en lenguaje claro, debo comenzar respondiendo las siguientes preguntas:

a. ¿Conozco los gustos del lector? ¿Sé de cuál lugar del país es o son, para así hablarles en
su propio idioma? ¿Cuáles palabras le gustan y cuáles no? ¿Sé cuál es su profesión?
b. ¿Cuál es el género y la edad del ciudadano? ¿Cuál es su estado civil? ¿Sé si paga
cumplidamente sus cuentas de servicios públicos? ¿Conozco si hace deporte? ¿Es una
persona amable?
c. ¿Quién o quiénes leerán lo que escribo? ¿Sé para qué necesita la persona lo que me está
solicitando? ¿Qué tanto sabeNo o ignoraNo el(los) lector(es) del documento? ¿Qué
sentimientos pueden motivarse por mi escrito? ¿Cómo debemos adaptarnos a la
comunicación digital?
d. ¿Conozco el estado de ánimo del lector? ¿Cuánto es su salario mensual? ¿Es dueño del
lugar donde vive? ¿Cuántos hijos tiene? ¿Tiene computador en su lugar de vivienda?

El primer paso para comunicarse en lenguaje claro es:

a. Leer cuidadosamente el requerimiento del ciudadano.


b. Conocer los tiempos de respuesta del trámite.
c. Ponerse en los zapatos del ciudadano.
d. Contar con los conocimientos suficientes para dar respuesta.

En general, las respuestas del servidor público al ciudadano deben proyectarse para personas con
un nivel de educación:

a. Intermedio.
b. Nulo.
c. Superior.
d. Básico.

Complete el espacio con una de las opciones señaladas después del texto:

Para escribir en lenguaje claro se recomienda redactar__________________. Si hay varias ideas


importantes en una frase, mejor haga una lista. La numeración es un recurso que ayuda, al igual
que los espacios entre líneas. Use con frecuencia el punto y aparte y especialmente, el punto y
seguido. Los párrafos cortos incentivan la lectura de un texto.
a. Las ideas que sean necesarias para saturar de información.
b. Una idea por frase y hasta dos temas por párrafo.
c. Una idea por frase y un tema por párrafo.
d. Hasta dos ideas por frase de un tema por párrafo.

Las comunicaciones del Estado son una oportunidad para generar cercanía con el ciudadano. Para
escribir en lenguaje claro se recomienda comunicarse en primera persona. ¿Cuáles de los
siguientes ejemplos están escritos en primera persona? (Escoja dos respuestas)

a. A través de correo electrónico o a su lugar de vivienda el sujeto será notificado de la


respuesta de la Entidad.
b. Le avisaremos por escrito a su dirección de correo electrónico o a su lugar de vivienda la
respuesta de la Entidad.
c. Será tenida en cuenta la solicitud de quien requiere el trámite.
d. Tendremos en cuenta su solicitud para dar respuesta al trámite.

Escribir en forma sencilla y clara va más allá de una buena ortografía o un amplio vocabulario. Para
comunicarse en lenguaje claro deben agruparse las ideas similares, pensar en los mensajes
centrales para que sean comunicados de manera muy técnica, especializada y resaltar lo
importante.

El anterior enunciado es:

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Solo si tiene claro cuál es el objetivo de un documento, debe escribirlo; de lo contrario, pida ayuda
las veces que sea necesario.

El anterior enunciado es:

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Los encabezados (títulos o subtítulos) para escribir en lenguaje claro son necesarios porque:

a. Comunican al lector cómo está organizado un texto.


b. Ayudan a encontrar lo que se necesita y tener los detalles que hacen falta.
c. Describen el contenido o el propósito de cada sección del texto.
d. Atraen la atención del lector.
e. Todas las anteriores.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS MODULO 2

Seleccione las tres palabras que hacen falta en el texto:

Los servidores públicos utilizan con frecuencia siglas o abreviaciones que no siempre resultan
comprensibles para los ____________. Si es indispensable usarlas, desagréguelas por lo menos la
primera vez que se mencionan en el documento. Esto debe aplicarse cuando haga referencia a las
unidades administrativas, divisiones o _________. Las siglas hacen sentir ignorante al lector y es
poco el _________ que ahorran.
a. Dependencias.
b. Espacio.
c. Negocios.
e. Profesores.
f. Costo.
g. Ciudadanos.

Para escribir en lenguaje claro se recomienda el uso de la voz activa en lugar de la voz pasiva. En
el caso de la voz activa, se resalta a la persona responsable de la acción, mientras que en la voz
pasiva interesa el resultado de esta acción. De acuerdo con la explicación, señale la opción
expresada en voz activa:

a. Los recursos para la emergencia invernal fueron asignados por la Presidencia.


b. La Presidencia asignó los recursos para la emergencia invernal.

¿Cuál es el último paso para comunicarse en lenguaje claro?

a. Revisar, revisar y luego poner a prueba con otros posibles lectores la comunicación.
b. Pensar en imágenes.
c. Poner los datos de contacto para que el ciudadano lo contacte por si tiene dudas.
d. Ponerse en los zapatos del ciudadano.

Escoja las tres frases que están escritas en lenguaje claro:

a. El juez dictó auto de detención


b. Con el propósito de dar cumplimiento a la normatividad vigente, haremos un análisis de los
hechos para estar en posibilidad de emitir el dictamen correspondiente.
c. En caso de que la evaluación no sea favorable, deberá esperar un año para presentarla
nuevamente.
d. Es de aclararle al solicitante que de no establecerse en los plazos los resultados
desfavorables, tendrían vigencia anual y por tanto, al transcurrir dicho plazo podría
presentar en forma reiterada las correspondientes evaluaciones.
e. Con el fin de cumplir las normas, analizaremos los hechos para tomar la decisión
correspondiente.
f. El juez ha dictado auto de detención.

Para expresarse en lenguaje claro se recomienda evitar términos técnicos, ostentosos o confusos
¿Cuál de las siguientes opciones no fue ajustada correctamente a lenguaje claro?

Opción simple

a. Hacer
b. Problema
c. Bueno
d. Demora
e. Sobresaliente
f. Impostergable
g. Sin embargo
h. Intención
i. Usar
j. Muchos

Cuál de las siguientes frases no es recomendable para comunicarse en lenguaje claro porque no
expresa nada:
a. En virtud de lo anterior...
b. Sobre el particular…
c. Por medio de la presente…
d. En consideración a lo dicho anteriormente…
e. Todas las anteriores.

Con cuál de las siguientes palabras podría reemplazar estas expresiones que tienen el mismo
significado: a fin de, con el objeto de, con el propósito de, con la finalidad de.

a. Porque.
b. Para.
c. Según.
d. Con.

Revisar la puntuación de los textos antes de imprimirlos o publicarlos es uno de los pasos clave
para verificar el uso adecuado de este recurso. A través de la revisión, cada servidor público se
convierte en el primer lector de su propio escrito.
El anterior enunciado es totalmente:

Seleccione una:
Verdadero
Falso

En los textos, los recursos como fotos, tablas y diagramas son fundamentales porque: (escoja dos
respuestas)

a. Sustituyen información.
b. Embellecen el texto.
c. Facilitan la comprensión del documento.
d. Hacen más agradable un texto.
Seleccione la opción que complete el siguiente texto:

Para escribir en lenguaje claro se recomienda el uso adecuado de los signos de puntuación. Evite
hacer frases o párrafos demasiado extensos y antes de poner una coma, siempre piense si puede
sustituirla por ________

a. Un punto.
b. Otra coma.
c. Un punto y coma.
d. Dos puntos.

Para comunicarse en lenguaje claro se recomienda el uso adecuado de los signos de puntuación.
Evite hacer frases o párrafos demasiado extensos y trate de reemplazar los paréntesis o el uso de
guiones con:

a. Más paréntesis y guiones.


b. Puntos o comas.
c. Dos puntos.
d. Varios espacios.

Con cuál de las siguientes palabras podría reemplazar estas expresiones que tienen el mismo
significado: dado el hecho de que, con motivo de, debido a que, toda vez que, en el entendido de,
como efecto de:

a. Porque.
b. Según.
c. Con.
d. Para.

Para expresarse en lenguaje claro se recomienda evitar términos técnicos, ostentosos o confusos
¿Cuál de las siguientes opciones no fue ajustada correctamente a lenguaje claro?

Opción complicada Opción simple


Empero Sin embargo
Efectuar Hacer
Problemática Problema
Utilizar Usar
Conspicuo Sobresaliente
Dilación Demora
Intencionalidad Intención
Numerosos Muchos
Perentorio Impostergable
Adecuado Bueno

a. Dilación = Demora
b. Perentorio = Impostergable
c. Efectuar = Hacer
d. Adecuado = Bueno
e. Conspicuo = Sobresaliente

¿Cuál es el último paso para comunicarse en lenguaje claro?

a. Poner los datos de contacto para que el ciudadano lo contacte por si tiene dudas.
b. Revisar, revisar y luego poner a prueba con otros posibles lectores la comunicación.
c. Pensar en imágenes.
d. Ponerse en los zapatos del ciudadano.

Seleccione las tres palabras que hacen falta en el texto:

Para escribir en lenguaje claro se recomienda el uso adecuado de los signos de puntuación. Su
función es facilitarle al lector una adecuada _____________ de los textos. Son __________
específicamente creadas para facilitar la comprensión de las ideas, por lo tanto, para lograr una
lectura _________ de los textos es fundamental una correcta puntuación.

a. Adornos.
b. Comprensión.
c. Respuesta.
d. Herramientas.
e. Especializada.
f. Fluida.

En los textos, las ayudas visuales como fotos, tablas y diagramas sólo deben ser incluidos cuando:
(escoja dos respuestas)

a. Buscan embellecer el texto.


b. Aportan información importante.
c. Un documento contiene instrucciones complicadas, mucha información o datos numéricos
y los diagramas o las gráficas ayudan a ordenarlas o a establecer un recorrido en los
pasos que deben cumplirse.
d. Ilustran personas y no cosas.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS MODULO 3

La entonación de la voz se produce gracias a:

a. La combinación de velocidades al hablar.


b. La combinación de armonías al hablar.
c. La combinación de intensidades al hablar.
d. La combinación de tonos al hablar.

Para lograr que el público nos preste atención, debemos manejar un ritmo en el habla:

a. Isocrónico.
c. Melódico y contundente.
d. Continuo y repetitivo.
e. Variado, cambiante.

Al hacer referencia a la voz, es correcto decir que:

a. Es el factor más importante de la comunicación con el ciudadano.


b. No forma parte del lenguaje verbal.
c. Es una de las herramientas más persuasivas en la comunicación oral.
d. Todas las anteriores.

La dicción es:

a. La correcta estructuración de las palabras.


b. La correcta articulación y vocalización de las palabras.
c. La correcta vocalización de las palabras
d. La correcta articulación de las palabras.

Las palabras énfasis son:

a. Las que expresan cuál es el concepto o idea central que se desea posicionar.
b. Las que definen el comienzo y el final de una idea.
c. Los sustantivos principales de la oración.
d. Las que definen una emoción.

El tono de la voz es:

a. La forma como enfatizamos las palabras.


b. La intensidad con la que se habla.
c. Una característica de la voz relacionada con el manejo de las emociones.
d. La expresión en los mensajes.

La isocronía se genera cuando:

a. Se habla manteniendo el mismo tono todo el tiempo.


b. La velocidad, las pausas y los énfasis cambian con frecuencia.
c. La velocidad, las pausas y los énfasis tienen un ritmo constante.
d. Se habla manteniendo el mismo volumen todo el tiempo.
Un adecuado manejo de la intensidad de la voz al hablar permitirá:

a. Que el público nos escuche y nos comprenda


b. Que rompamos con la rutina al hablar.
c. Que el público, luego de escucharnos, se exprese con mayor fluidez.
d. Que no sea necesario el uso de gráficas y textos.

El tono grave de la voz se utiliza sobre todo para expresar:

a. Emociones como la alegría y la sorpresa.


b. Emociones como la tristeza y sentimientos como la preocupación.
c. Emociones como el miedo y sentimientos como la felicidad.
d. Todas las anteriores.

El tono de la voz es:

a. Una característica de la voz relacionada con el manejo de las emociones.


b. La intensidad con la que se habla.
c. La forma como enfatizamos las palabras.
d. La expresión en los mensajes.

Complete la frase con una de las siguientes opciones:

Cuando enfatizamos las palabras en la comunicación oral…

a. Aumentamos la intensidad o el volumen.


b. Hacemos una pausa antes de pronunciar la palabra que queremos resaltar
c. Utilizamos un tono agudo.
d. Aumentamos la vocalización.

Una buena dicción permite:

a. Que aumente o disminuya el volumen al hablar.


b. Que quien está hablando proyecte seguridad y se haga entender
c. Que no se genere monotonía.
d. Que el público entienda cuál es la palabra más importante en la frase.

El buen uso de la voz nos permite:

a. Lograr mayor cercanía con el público.


b. Tener una comunicación más significativa y memorable.
c. Generar emoción y concentración en el público.
d. Todas las anteriores.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS MODULO 4

En nuestro rostro, entre otras cosas, se refleja:

a. Los sueños y anhelos que tenemos en la vida.


b. Lo que pensamos sobre un tema.
c. Nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.
d. Nuestra capacidad profesional.

Las expresiones de nuestro rostro:


a. No se transmiten hacia el otro.
b. Pueden ser “contagiadas” al público, independientemente de la emoción que revelen.
c. Se transmiten hacia el otro, sólo si revelan emociones como la alegría.
d. Pueden generar distracción en el público.

El contacto visual es:

a. La forma y el tiempo con que la mirada se enfoca en los ojos del interlocutor.
b. La expresividad que hay en nuestros ojos.
c. La intensidad de la mirada.
d. La dirección hacia la cual enfocamos la mirada.

Un contacto visual óptimo nos proyecta como personas:

a. Sinceras y confiables.
b. Cautelosas y profesionales.
c. Intensas e inquisitivas.
d. Poderosas y dominantes.

La mirada introvertida revela que:

a. Estamos prestándole más atención a nuestros pensamientos que a lo que ocurre a nuestro
alrededor.
b. Nos concentramos y prestamos atención.
c. Somos personas profundas y serias.
d. Tenemos un conocimiento profundo de los temas que hablamos.

Complete con una de las siguientes frases:

Las expresiones del cuerpo…

a. Son relevantes en la comunicación, sin embargo, siempre resulta más importante lo que
transmiten las palabras.
b. Deben ser coherentes con lo que se dice, con el fin de generar credibilidad y contundencia.
c. No tienen influencia sobre lo que pasa en la voz.
d. Son involuntarias y no tienen intencionalidad.

Lo que pasa en el cuerpo de una persona cuando se comunica impacta:

a. Tanto a su voz, como a sus pensamientos y emociones.


b. Sólo a las emociones del público.
c. Sólo a la manera de pensar del individuo.
d. No tiene impactos.

La expresividad de nuestro rostro cuando nos comunicamos debe ser:

a. Formal.
b. Neutra.
c. Variada y coherente.
d. Alegre.

Cuando hablamos debemos:

a. Dejar las manos quietas, porque si las movemos, distraemos la atención del público.
b. Mover rápidamente las manos para cautivar la atención de nuestros espectadores.
c. Apoyar el discurso a través de los movimientos de nuestras manos, que deben nacer
desde los hombros y orientarse hacia el público.
d. Todas las anteriores.

Un contacto visual óptimo nos proyecta como personas:

a. Poderosas y dominantes.
b. Intensas e inquisitivas.
c. Sinceras y confiables.
d. Cautelosas y profesionales.

La mejor forma para demostrar que lo que dice la otra persona es importante, es:

a. No tener contacto visual.


b. Hablar sin permitirle que intervenga.
c. Hay que responder antes de que termine de hablar.
d. Escuchar antes de dar una respuesta.

Complete con una de las siguientes frases:

Cuando escucho al otro, mantener la cabeza hacia adelante es una señal de que…

a. Tengo el poder.
b. No le estoy poniendo atención.
c. Voy a resolver el problema
d. Soy una persona cercana

Para que las manos acompañen con efectividad el mensaje es necesario que los movimientos
sean:

a. Para que las manos acompañen con efectividad el mensaje es necesario que los
movimientos sean:
b. Amplios, variados y fluidos.
c. Muy lentos.
d. Simétricos y rápidos.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS MODULO 5

Para la validación de una nueva versión del documento debe:

a. Realizar encuestas de validación, aceptación y comprensión de la información.


b. Reunirse con los responsables del documento o formato de la entidad, con el fin de validar
la nueva versión.
c. Organizar el documento, especificando el desarrollo puntual del lenguaje claro.
d. Solicitar la validación del documento o formato de por lo menos tres entidades del Estado.

Para simplificar un documento se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. Conocer la entidad que produce el documento, el tipo de usuario, conocer las ideas que
quiere transmitir, organizar el texto por pasos, utilizar frases redundantes, usar lenguaje
cercano, reemplazar palabras complejas y dejar datos que no aportan.
b. Las características del usuario, enlistar las ideas que quiere transmitir en el documento,
organizar el texto por pasos, utilizar frases cortas, usar lenguaje cercano, reemplazar
palabras complejas, eliminar datos que no aportan y usar recursos visuales.
c. Empezar el documento con un contexto jurídico para que no le queden dudas al usuario,
lueg o dar instrucciones y por último la respuesta
d. Usar un lenguaje muy formal, incluir conceptos y términos que demuestren nuestra
experiencia en el ámbito de lo público

Para medir los beneficios generados por los laboratorios de simplicidad, se debe permitir a los
usuarios:

a. Adelantar campañas de difusión de los documentos o formatos simplificados.


b. Calificar permanentemente la claridad de los documentos o formatos.
c. Ampliar los temas de los documentos o formatos.
d. Participar en futuros laboratorios de simplicidad.

¿Qué son los laboratorios de simplicidad?:

a. Una metodología que brinda las herramientas para simplificar documentos, formatos e
información pública del Estado relacionados con trámites, servicios, programas, normas y
respuestas a la ciudadanía en un Lenguaje Claro.
b. Un experimento en el que solo participan personas de entidades interesadas en mejorar la
forma en la que se comunica el Estado
c. Mesas de trabajo en las que solo participan los equipos técnicos de las entidades que
elaboran documentos dirigidos a la ciudadanía.
d. Una metodología que dificulta el cumplimiento de los deberes y no hace valer los derechos
de los ciudadanos.

¿Cuáles son los pasos para realizar un laboratorio de simplicidad?

a. Caracterización del documento y del usuario, diseño del documento, simplificación del
documento, validación de la nueva versión y prueba de la nueva versión.
b. Caracterización del documento y del usuario, prueba de comprensión del documento,
simplificación del documento, validación y acción.
c. Caracterización del documento y del usuario, prueba de comprensión del documento,
simplificación del documento, validación de la nueva versión y prueba de la nueva versión.
d. Diseño del documento y del usuario, prueba de comprensión del documento, simplificación
del documento, validación de la nueva versión y prueba de la nueva versión.

¿Cómo se realizan los laboratorios de simplicidad?

a. Se organizan mesas de trabajo entre quienes elaboran los documentos y un grupo de


posibles usuarios, para construir versiones sencillas del documento.
b. Se organizan mesas de trabajo entre distintos representantes del Estado y los equipos
técnicos que elaborar los documentos, para construir versiones sencillas del documento.
c. Se organizan mesas de trabajo entre diferentes equipos técnicos de las diferentes
entidades, para construir versiones sencillas del documento.
d. Se organizan mesas de trabajo entre distintos grupos académicos, para construir versiones
sencillas del documento.

¿Cuáles son los criterios que pueden ayudar a identificar los documentos o formatos que deban ser
traducidos?

a. Características del documento y del usuario al que va dirigido.


b. Evaluaciones de claridad de los documentos, características del usuario al que va dirigido.
c. Evaluaciones de claridad de los documentos, impacto en la ciudadanía, eficiencia
institucional, comunicación misional o estratégica de la entidad.
d. Impacto en la ciudadanía, eficiencia institucional, entendimiento.

¿Quiénes pueden realizar laboratorios de simplicidad?


a. La persona con más experiencia en temas jurídicos de la entidad.
b. Cualquier persona de la entidad, que haya tomado este Curso y conozca las guías de
Lenguaje Claro.
c. Solo quienes hayan trabajado en la oficina de atención al ciudadano.
d. Solamente quienes escribieron el documento o formato.

¿Cuál es el objetivo de los laboratorios de simplicidad?

a. Identificar aquellos documentos elaborados por el Estado, que deben ser traducidos.
b. Garantizar la comprensión y el uso de información pública por parte de la ciudadanía y
otros usuarios.
c. Evaluar la manera en la que los reciben y transmiten información proveniente del Estado.
d. Permitir la divulgación y circulación de documentos elaborados por el Estado.

Para evaluar la claridad de los documentos ¿Quiénes deben participar?:

a. Los documentos y los formatos.


b. Los documentos y la entidad.
c. Los documentos y los usuarios.
d. Las personas de la entidad y los usuarios.

¿Cómo se realizan los laboratorios de simplicidad?

a. Se organizan mesas de trabajo entre diferentes equipos técnicos de las diferentes


entidades, para construir versiones sencillas del documento.
b. Se organizan mesas de trabajo entre quienes elaboran los documentos y un grupo de
posibles usuarios, para construir versiones sencillas del documento.
c. Se organizan mesas de trabajo entre distintos representantes del Estado y los equipos
técnicos que elaborar los documentos, para construir versiones sencillas del documento.
d. Se organizan mesas de trabajo entre distintos grupos académicos, para construir versiones
sencillas del documento.

También podría gustarte