Está en la página 1de 20

TÍTULO: ESTUDIO LIMNOLOGICO DE LAS LAGUNAS DE TAJZARA

ENCABEZAMIENTO:

La Limnología es la rama de la ecología que estudia los ecosistemas acuáticos


continentales (lagos, lagunas, ríos), las interacciones entre los organismos
acuáticos y su ambiente, que determinan su distribución y abundancia en dichos
ecosistemas. En esta ocasión nos permitirá analizar el estudio Limnologico de tres
de las lagunas de Tajzara donde se relatara las partes importantes para el
estudio Limnologico (zona costera, litoral, limnetica).

AUTORES:

Luis Alberto Encinas Martinez

María Luisa Figueroa Burgos

Samantha Dearling Mendoza Acuña

Andrea Nicole Sánchez Aro

FOTOGRAFÍA: Explicación de la fotografía si hay una con el texto

CREDITO-FOTOGRAFÍA: Autor de la fotografía


TEXTO:

INTRODUCCION

La cuenca de Tajzara se encuentra en la meseta andina, en la segunda sección


de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija, Bolivia. Cuenta con cerca de
5.500 hectáreas a 3.700 metros sobre el nivel del mar. Posee una superficie
aproximada de 105 Km. Limita al norte con la serranía de los Cardonales y el abra
de Chorcoya, al sur con las pampas de Copacabana, al este con las serranías de
Sama y el Chismuri y al oeste con las serranías de Yunchara y Ñoquera. (Ayala, 2009)

La superficie endorreica de la cuenca es aproximadamente 46.000 hectáreas y,


geológicamente, corresponde a una formación cuaternaria donde predominan
rocas sedimentarias, areniscas, lutitas y limonitas. (Ayala, 2009)

Google Earth Foto Satelital

Gran parte de la superficie está cubierto de piedras (suelo coluvial), algunos


lugares que circundan a las lagunas presentan materia orgánica y arenisca. Se
forman enormes dunas de arena conocidas como los arenales, debido a los
remolinos de viento que levantan material del suelo para depositarlo en el mismo
lugar, debido a las diferencias de presiones atmosféricas existentes. (GuardaParques,
2016)

La cuenca está formada por terrenos relativamente planos y ondulados con


pendientes moderadas, que dan lugar al establecimiento en una cuenca
endorreica, el divortium acuarium hace que viertan sus aguas hacia el centro de la
cuenca, formado de esta manera el Humedal de Sama. (GuardaParques, 2016)
El Humedal de sama está formado por cuatro cuerpo de agua llamados lagunas
de Tajzara. Dichas lagunas constituyen un importante hábitat para más de
cuarenta especies de aves acuáticas en las que se halla tres especies de
flamencos, varias especies de patos, socas, guallatas, gaviotas, etc. La población
global de aves que habitan las lagunas es de 15.000 individuos aproximadamente.
(Ayala, 2009)

ANTECEDENTES

La cuenca de Tajzara forma parte de La Reserva Biológica de la Cordillera de


Sama, área protegida creada en el año 1991 mediante el decreto supremo N°
22721, dicha cuenca está compuesta por 18 lagunas, entre permanentes y
estacionarias, en el año 2000 los humedales de la zona se declararon sitio
Ramsar, categoría que se les da a las extensiones llanas de tierra que
temporalmente y debido a los cambios en el clima durante el año, se inundan y
sirven de refugio y fuente de alimento para miles de aves migratorias de 42
especies diferentes, además de ser hogar de otras especies acuáticas de
importancia y haberse convertido en la última década en uno de los destinos
turísticos más visitados del departamento de Tarija . (Ayala, 2009)

Según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), son 5 las lagunas que
conforman Tajzara en la parte alta. La primera y la más profunda es Pujzara, con
3, 8 metros, la segunda es Copacabana con 2,6 metros, la tercera es la de
Pasajes, y también tenemos la de Patanka y la laguna de sal, estas últimas tres
son lagunas estacionarias. (Ayala, 2009)

En los últimos años, debido a la acción del cambio climático se han visto afectadas
varias lagunas a lo largo del territorio del país; después de que se conociera la
catastrófica noticia de la completa desaparición del lago Poopó, y la reducción en
el nivel de la laguna colorada en el departamento de Potosí, se desató la alarma y
empezó la preocupación por el futuro de los cuerpos de agua en Tajzara . (ElPais, 2015)

Es completamente normal que las lagunas bajen su nivel, como la mayoría de


ellas son estacionarias incluso desaparecen por completo, mientras que Pujzara y
Copacabana permanecen con agua el año entero, sin embargo se espera que
después de la época de lluvias el nivel del agua aumente de manera considerable,
en febrero de este año el nivel del agua se redujo de manera alarmante que
apenas alcanzaba un 15% cuando se esperaba que por lo menos después de
enero alcanzara un 30% de su potencial de almacenamiento, lamentablemente las
precipitaciones no fueron intensas ni numerosas a consecuencia de la prolongada
sequía que azota la zona alta desde la gestión anterior. (ElPais, 2015)
Se conoce que el 2005 las lagunas se secaron por completo pero gracias a las
precipitaciones estas recuperaron su nivel de manera aceptable, mientras que
para mayo del presente año una de las lagunas está completamente seca, las
otras dos categorizadas como estacionarias se evaporan con rapidez e incluso
hay un descenso alarmante en las lagunas de Pujzara y Copacabana. Otra
evidencia de las sequías intensas es los últimos años, es el aumento de las dunas
de arena en Copacabana, que aunque ofrecen un paraje hermoso para los
turistas, no dejan de ser un proceso de erosión del que debemos preocuparnos.
(Ayala, 2009)

Si continua la sequía, la supervivencia de 42 especies de fauna se verá afectada,


entre ellas los flamencos james, andina y chilensis, también se veria afectada la
vegetación que aunque es escasa es diversa y de gran importancia, entre sus
mayores representantes se encuentran los bosques de quewiña y pino de cerro,
siendo estos último vestigio del sistema tucumano-boliviano.  La zona alberga
incluso especies en peligro de extinción de fauna. (ELPAIS, 2015)

DESCRIPCION LIMNOLOGICA DE LAS LAGUNAS DE TAJZARA

Hidrografía

La Cuenca de Tajzara es una cuenca endorreica, es decir todos los afluentes que
existen en la zona desembocan a las Lagunas y no así a otros ríos de mayor
cauce que desemboquen con el tiempo en el mar. Es por esto, que la Cuenca de
Tajzara se considerará un Sistema Léntico. La cuenca está constituida por 18
lagunas, entre permanentes y estacionarias; también forman parte del sistema
algunos ríos de altura, bofedales y praderas altoandinas. (Ayala, 2009)

Es una cuenca semipermeable con una red de drenaje constituida por los ríos
Pujzara, Vicuñañoj, Turcamarca y Torowaikho. Sin embargo, la principal fuente de
estos recursos hídricos son las vertientes ubicadas en las laderas de la serranía
de la parte oriental, donde se originan los cursos de agua que dan lugar a las
lagunas. (Ayala, 2009)
MAPA HIDROGRAFICO DE LA CORDILLERA DE SAMA

Siendo aguas interiores que no presentan una corriente unidireccional, sino que
están estancadas y el movimiento de sus aguas es debido a la presencia de
vientos en la zona. (Ayala, 2009)

El área está conformado por un grupo de lagos estacionales, semipermanentes y


permanentes, corrientes de elevada altitud, pantanos y pastizales de los altos
Andes. (Ayala, 2009)

Los dos lagos permanentes, tienen una superficies de alrededor de 350 y 700
hectáreas, sirven de refugio para diferentes especies de aves. Durante la época
de lluvias se llegan a formar ocho lagunas estacionales que amplían
temporalmente el habitad de las especies acuáticas. Ambos grupos de lagunas
constituyen un espejo de agua de 700 hectáreas. (Ayala, 2009)

El agua de las lagunas es salada estas se forman por concentraciones de las


aguas dulces en zonas altiplánicas en donde la intensidad del sol es muy fuerte y
provoca la evaporación de las aguas con precipitación de sus sales disueltas. Este
fenómeno está controlado por tres factores: (Ayala, 2009)

 la cuenca de Tajzara es cerrada en donde no circula el agua sino que se


concentra en los puntos de nivel más bajos.
 la infiltración del agua es muy reducida por lo que no penetra al subsuelo
sino que se mantiene en la superficie en donde es más susceptible de
evaporarse.
 la evaporación que ocurre es superior a las lluvias que caen provocando
pérdidas en el cuerpo de agua de las lagunas y mayor concentración de
sales. (Ayala, 2009)

ESTUDIO LIMNOLOGICO

La Limnología, que se usa también como sinónimo de ecología de las aguas no


marinas, ha sido y es semillero de varios temas importantes relacionados con la
ecología general. (Colmenar, 2002)

Algunos de estos temas se refieren al carácter oportunista de las especies que


viven en aguas efímeras o temporales, que incide sobre su biología de la
reproducción y que pueden servir de modelo de estrategias divergentes o
alternativas en la evolución. (Colmenar, 2002)

Igualmente se dedica esta ciencia a analizar y clasificar la tipología de los lagos en


torno al eje oligotrofia-eutrofia, con el reconocimiento de la función maestra del
fósforo en la regulación de los procesos de eutrofización, lo que permite examinar
de cerca la organización de los ecosistemas y el desarrollo de la biosfera primitiva.
(Colmenar, 2002)

Por otro lado, la Limnología se centra en los organismos, su autoecología y las


comunidades. En este sentido contempla:
La ecología del fitoplancton; el zooplancton; las algas del bentos; los invertebrados
bentónicos; los peces, los demás vertebrados en relación con los ecosistemas
acuáticos, las bacterias y hongos. (Colmenar, 2002)

Zona Costera

Las zonas costeras se definen comúnmente como las zonas de interacción o


transición entre la tierra y la laguna, esta parte del lago se encuentra en contacto
directo con el ecosistema terrestre, estando influido ampliamente por el mismo.
(BasicosConceptos, Inecc)
Zona costera o
Riparia

Zona costera o
Raparía

Flora Típica del


Lugar

pastizales duros y
amarillos, Paja
brava, kanlla

Zona costera o
Riparia aprox
40 metros

Fuente Propia

En las lagunas de Tajzara la zona costera tiene una distancia de 30 a 45 metros


antes de llegar a la zona litoral, entre la flora más abundante tenemos pastizales
duros y amarillos, Pajonal de paja ichu, kanlla, Bofedales o humedales; Praderas
naturales poco extensas desarrolladas sobre suelos hidromorfos, húmedos o
empapados como los musgos. (AlumnosUCB, 2016)
También se pudo observar como interactuaban diferentes especies de aves
acuáticas y animales terrestres, en este caso las llamas y especie vacuna.

El lecho de las lagunas es lodoso con presencia de lodos bénticos que es un


sedimento orgánico que se forma por descomposición y mineralización anaeróbica
en aguas tranquilas que circulan poco y que cuentan con escaso oxígeno. Las
características del agua y del lecho de las lagunas son determinantes para el tipo
de vida que se desarrolla en ellas. (Ayala, 2009)

Las llamas se alimentan de la vegetación de la zona y sus desechos pasan a ser


la materia orgánica que entra en el lago. Con el tiempo esta materia resulta en
nutrientes para las diferentes cadenas tróficas presentes en las aguas. Neuston,
Plancton, Necton y Bentos. (AlumnosUCB, 2016)
Llamas

Ecosistema
Terrestre
Fuente Propia

Materia
Orgánica
Se observó la presencia de
sales, que puede hacer
Energía Fluye
suponer que la laguna tal vez
llego a abarcar un zona más
amplia años atrás.

Fuente Propia
Fuente Propia

Zona del Litoral.-

El litoral es la zona más productiva de un ecosistema de agua estancada ya que


en ella se lleva a cabo la mayor parte de la fotosíntesis. Esto se debe a dos
factores, el primero es que el agua no es tan profunda y no absorbe la energía
lumínica, y la segunda que la presencia cercana de la atmosfera permite un
intercambio de gases “respiración organísmica” mucho más eficiente de los
fotosintetizadores. (significados.com, s.f.)
En las lagunas de Tajzara se puede apreciar que esta zona es bastante amplia, y
que se distribuye hasta varios metros hacia el interior de la laguna. Su profundidad
varía desde unos 10 centímetros hasta cerca de medio metro, antes de comenzar
la zona limnética. La zona de aguas poco profundas o zona litoral está dominada
por la vegetación sumergida, flotante y emergente, entre la cual abundan las
comunidades acuáticas. (AlumnosUCB, 2016)
En esta parte, se pudo observar gran cantidad de plantas flotantes, pequeñas
piezas que son arrastradas por la corriente aguas arriba; y que con el tiempo se
adaptan a las condiciones de la laguna y se quedan flotando en las aguas.
(AlumnosUCB, 2016)

Fuente Propia

Existían también plantas emergentes junto con plantas superficiales en toda la


extensión de esta zona. Gran cantidad de pequeños insectos habitaban esta zona,
como enjambres sobre el agua o Neuston, movilizándose sobre la capa superficial
del agua. (AlumnosUCB, 2016)
En las aguas existe gran cantidad de nutrientes que permiten la proliferación de
algas y plantas flotadoras, las algas verdes se extienden por la zona del litoral.

 También se constituye en una zona ecotómica debido a que está


relacionado con el ecosistema terrestre. (AlumnosUCB, 2016)

Fuente Propia

 Es albergue de aves como los flamencos y patos silvestres.


Fuente Propia

Región Limnética.-

Una vez superada la zona del litoral, se encuentra la zona limnética, la cual
representa toda la parte profunda de las lagunas y lagos. El color de las aguas en
esta parte de las lagunas varía en comparación de la zona del litoral, las aguas
son más oscuras y es más difícil apreciar los organismos que se desarrollan en
esta parte. La cantidad de oxígeno disuelto es mayor en la parte superficial que en
las profundidades de la laguna, lo que ayuda a la fotosíntesis y el desarrollo de
diversos microorganismos. (BasicosConceptos, Inecc)
Fuente Propia

En esta parte, donde las aguas tienen poco contacto con el ecosistema terrestre,
el plancton vegetal y las algas verdes filamentosas aportan la mayor parte de la
energía usada por los ecosistemas lénticos. (AlumnosUCB, 2016)

En esta capa rica en


alimentos, el
zooplancton,
rotíferos, copépodos
y cladóceros se
alimenta del plancton
vegetal. Esta zona
también está
ocupada por distintas
especies de peces o
Fuente Propia necton que se
desplazan
activamente a lo
largo de la columna
de agua. (AlumnosUCB,
2016)

Debido a la carga de materia orgánica presente en las aguas, se ha llegado a


formar una capa de algas que crecen en esta zona de la laguna. A simple vista,
debido a su gran número parecería ser una formación de tierra dentro de la
laguna. (AlumnosUCB, 2016)
Región de Aguas Profundas.-

En la zona de aguas profundas, la vida se ve afectada por la temperatura y la


cantidad de oxígeno disuelto. Esta sección de la laguna no es visible a simple
vista. En los lagos fríos donde el oxígeno es suficiente, las truchas y el plancton
pueden habitar en las profundidades. Sin embargo, en la zona profunda el barro y
el agua adyacentes carecen a menudo de oxígeno debido a la descomposición de
la materia orgánica.

Las comunidades que habitan en el fondo puede incluir efímeras cavadoras, larvas
de quironómido, que son larvas acuáticas que al convertirse en adultos forman
enjambres numerosos en la zona del litoral; protozoos, que se alimentan de la
materia orgánica y son capaces de vivir con poco oxígeno y poca luz. Todos estos
organismos forman parte importante de la cadena trófica de los lagos y lagunas.
(Colmenar, 2002)

La flora existente en la zona

Ecológicamente comprende ecosistemas


altoandinos como la pradera de puna semiárida y
las transiciones al valle seco mesotérmico
caracterizados por diferentes tipos de matorrales
microfoliados. Destacan de forma especial en las
zonas altas los bosquecillos relictuales de
Polylepis cf.tomentella y los yaretales de Azorella
compacta,Thola (BaccharisincarumyB.
boliviensis), pastizales duros y amarillos
(Stipaleptostachya, Festucaorthophylla y F.
chrysophylla), paja brava, kanlla
(Tetraglochincristatum). (Ayala, 2009)

Fauna existente en interrelación con las lagunas

En la fauna destaca un conjunto de especies de importancia para la conservación


como el cóndor (Vultur gryphus), el puma (Felis concolor), la vicuña (Vicugna
vicugna), el gato andino o titi (Felis jacobita), la taruca o venado andino
(Hippocamelus antisiensis), la vizcacha (Lagidium viscacia). Es probable que
exista una población relictual de guanaco (Lama guanicoe) correspondiente a una
subespecie particular. Por otra parte destaca un importante conjunto de aves
acuáticas altoandinas, como ser las tres especies de flamencos andinos. (Ayala, 2009)
Con respecto a las distintas aves
acuáticas atraídas con regularidad
por las lagunas se tiene la siguiente tabla:
(SERNAP, 2011)
FUENTE: Monitoreo de Fauna, 2011

CONCLUSION

 Aunque no exista un inventario sistemático, se pudo identificar las


siguientes especies en tres hábitats principales, las praderas de las alturas
y roquerios, y las lagunas a sus alrededores en la parte alta y las praderas
intermedias, en la parte baja de la reserva.
 Gracias a la abundancia de cursos de agua y a su cercanía con la ciudad
de Tarija, las comunidades que se encuentran dentro la parte baja de la
reserva cuenta con una infraestructura básica, superior comparativamente a
la medida del área rural del departamento. Por el contrario la comunidades
de la parte alta, sufren carencia, sobre todo en cuanto a riego, agua potable
y electricidad.
 En la zona alta de la reserva se practica la agricultura basada en cultivos de
papa, haba, cebada y trigo. El cultivo de papa y haba tienen gran
importancia, debido a que son la base de alimentación de muchas familias y
a que tienen buenos rendimientos, los demás cultivos son producidos en
menor escala tienen una importancia especial debido a su doble propósito
que sería el grano para el autoconsumo y para la venta y forraje para el
ganado.
 El programa de manejo y conservación de recursos naturales, realizo
planes comunales de gestión ambiental en la que la parte alta de la reserva
se impulsó la creación de un fondo para la conservación de la micro
cuencas por otro lado en el área de educación ambiental re realizaron
programas de educación ambiental y actividades de difusión de la misma
en todas la comunidades que la integran.
 El ecoturismo, es probablemente el potencial más importante de la reserva.
Es necesario integrar a las comunidades que cuentan con atractivos a los
circuitos turísticos y realizar estudios de factibilidad a establecidos en el
departamento, realizar una evaluación del conjunto de la zona, coordinar
con las entidades oficiales del rubro y realizar estudios de factibilidad de
proyectos específicos.
 La presencia de ganado exótico y sobrepastoreo como por ser el ganado
ovino, bovino y caprino, no es apto para esta zona, aspecto que se agudiza
con las practicas inadecuadas de manejo, reflejadas en sobre carga
animal que soportan las praderas.
 Los ejemplos de deterioro ambiental más claros son la erosión genética de
las especies flora nativa(pasturas)
Bibliografía
 AlumnosUCB. (mayo de 2016). Estudio Limnologico. Fuente Directa.

 Ayala, R. (2009). Areas Protegidas del Departamento de Tarija. Tarija.

 BasicosConceptos. (Inecc). www.inecc.org.

 Colmenar, E. (2002). Un termómetro para las aguas . Ambienta.

 ElPais. (17 de Diciembre de 2015). Tajzara en Tarija amenazadas por la sequía.

 ELPAIS. (Diciembre de 2015). www.elpaisonline.com.

 GuardaParques. (Mayo de 2016). Lagunas de Tajzara. (A. d. UCB, Entrevistador)

 SERNAP. (2011). Monitoreo de Fauna .

 significados.com. (s.f.). Conceptos Fundamentales Sobre Limnologia. Obtenido de


www.significados.com.

También podría gustarte