Está en la página 1de 7

Textos pruebas: Osandón y Bardisa

Sistema educativo chileno

Pilares del sistema educativo chileno:


Descentralización administrativa : Traspaso de escuelas básicas y secundarias del
MINEDUC a sostenedores: privados y municipios.

Subvenciones por alumno: Abandono de financiamiento según gasto histórico y pasó a


pago por matrícula

Privatización: enseñanza y lucro

Flexibilización curricular : Facultad de directores para eliminar asignaturas y reasignar


horas, elecciones de planes electivos, expectativa de adaptación a los contextos de lxs
alumnxs

SAC: sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación (2020-2023)


Ministerio de educación: órgano rector del sistema, define las normativas, provee de
financiamiento, bases curriculares y recursos, etc.

Superintendencia de educación: fiscaliza la normativa educacional.

Agencia de calidad de educación: monitoria procesos de autoevaluación y evalúa, informa a


los establecimientos y a sus sostenedores de su desempeño para que puedan tomar
decisiones y acciones que signifiquen un impacto en la mejora de aprendizajes.

Consejo nacional de educación: aprueba e informa las bases curriculares, planes y


programas, estándares de aprendizaje y desempeño, etc.

Niveles de enseñanza
Pre-escolar- 6 meses a 6 años ( sala cuna 6 meses a 2 años), ( nivel medio, 2 años a 4
años), ( transición menor, 4 a 5 años), ( transición mayor, 5 a 6 años).
Escolar- básiAños 50 - 60: CPEIP (1949)
• Nuevo Currículo (Tyler -
Bloom)
• Desarrollo Profesional
Docente
Años 70: Escuela Nacional
Unificada
• Desarrollo Económico
• “Hombre Nuevo”
• Estudio – Trabajo
• Sociedad como gran Escuelaca- 1ro a 8vo básico.
Media- 1ro a 4to medio.

Desmunicipalización
Ministerio: responsabilidad técnico-pedagógico y económica pasan a los servicios locales de
educación las cuales van hacia el director ( elegido por el sistema de alta dirección pública)
y el consejo local de educación ( alcalde, representante padres, representante directores,
representantes seremi y representante del gobierno regional) pasan a las escuelas.

Estado, mercado y curriculum escolar ( la experiencia chilena, 1964-2018)


1. ESTADO DOCENTE 1860: Ley General de Educación Primaria • Gratuidad •
Responsabilidad Estatal • Reglamentación educativa de Centros y Agentes
1920: Ley de Educación Primaria Obligatoria • Obligatoriedad (ambos sexos) • Se mantiene
la Responsabilidad Estatal
Años 50 - 60: CPEIP (1949) • Nuevo Currículo (Tyler - Bloom) • Desarrollo Profesional
Docente
Años 70: Escuela Nacional Unificada • Desarrollo Económico • “Hombre Nuevo” • Estudio –
Trabajo • Sociedad como gran Escuela

2. El Estado Subsidiario en Dictadura Acciones Inmediatas • Interrupción del Proyecto


Educativo anterior • Persecución, tortura, desaparición y asesinato. • Control militar Centros
Educativos • Armada de Chile se responsabiliza.
Imposición del Modelo Neoliberal • Reducción del gasto Fiscal • Descentralización del
Sistema Estatal • Apertura a la iniciativa privada • Subvención a la iniciativa privada.
(Voucher)
Currículum • Depuración Política • Valores Conservadores e Individuales • Asignaturista •
Flexibilidad Curricular

3. El Estado Subsidiario en Post Dictadura (1990 – 2009) Continuación del Modelo • No


cuestionamiento de los enclaves • Conjunto de Reformas no Estructurales •
Perfeccionamiento de carácter subsidiario (Ley SEP) • Seudoflexibilidad / Contextualización
(PEI)
Cambios implementados • Alineamiento con el Currículum Oficial: Evaluaciones
Estandarizadas - Calidad • Emergencia de ATES como mercado de asesorías • De la LOCE
a la LGE: Avance y retroceso del Movimiento Estudiantil • De la SACGE a la SAC:
Superintendencia y la Agencia. • De los OFV a los OA: Operacionalización del énfasis
Evaluativo
Reformas Bachelet • Inclusión: Fin del Lucro y del Copago. Inclusión de las NEE. •
Desarrollo Docente: Evaluación Docente, Incentivos Económicos, Expulsión. • Servicios
Locales de Educación

LGE: Discursos y prácticas políticas que subyacen a los principios de la ley.


1. Rendición de Cuentas: Calidad de la Educación / Transparencia / Responsabilidad
2. Inclusión: Universalidad y Educación Permanente / Gratuidad / Equidad / Diversidad /
Participación / Integración e Inclusión / Sustentabilidad / Interculturalidad / Dignidad del Ser
Humano
3. Libertad de la Enseñanza Autonomía / Flexibilidad
LGE y Ley de Inclusión (2015) • Prohíbe el lucro en sectores subvencionados • Prohíbe la
selección de estudiantes. • Se somete a la LGE y la búsqueda de la Calidad.

Tendencia: aplicación mecánica de la propuesta curricular del MINEDUC. • Compresión


reducida del currículo • Evaluaciones y rendición externa de aprendizaje y resultados. • “El
camino más corto para que te vaya bien es hacer lo que dice MINEDUC” • La trampa es la
seudoflexibilidad y contextualización curricular en un contexto de libre mercado.

Sobre la política de Desarrollo Docente


• Competitiva – individualista • Incentivo puesto en el Mérito/Rendimiento y no en Rol. •
Concepción restringida de la labor no – Lectiva • Economicista

4.Efectos del mercado en los espacios educativos


• La Nueva Gestión Pública (NGP) se presenta como un conjunto de propuestas
(programas y servicios) de políticas públicas que pretenden resolver los problemas de la
gestión pública.
Estandarización
Control y monitoreo
Desarticulación
Vigilancia de Recursos

Efectos de la Nueva Gestión Pública en el Sistema Educativo


Calidad medida a través de evaluaciones estandarizadas
Formación docente y evaluación basada en competencia
Equipos directivos con foco gestión
Subcontratación de instituciones privadas

Psicología Educacional y Mercado


Foco en aprendizaje auto-regulado Intervenciones basadas en «evidencia»: estandarización
de procesos de aprendizaje- enseñanza Aprendizaje y Desarrollo Posición de «experticia»:
mejora basada en competencia.

Escuela como unidad social

Educación y psicología: relación recíproca y necesaria.

Educación: institución social que transmite y perpetúa la cultura, va de la mano con lo social
y lo individual en la interacción humana en contextos socioculturales

Acción educativa— mantencion statu quo


— problematización ( dialéctico y praxis)------- intelectuales transformativos

Organizaciones escolares
técnico - racional y como sistema debidamente articulado (artefactos culturales)
todo desde un enfoque político

Análisis de la dimensión política de las instituciones escolares


enfoque interno: escuelas como sistemas de actividad política y micropolítica educativa
enfoque estructural: escuela como aparato del estado y macropolítica educativa

Micropolítica escolar
la escuela no se aísla del contexto
la organización se mantiene en base a una lógica de interna de orden GRUPOS DE
INTERÉS

Las relaciones de poder


Toma de Decisiones
Autoridad (estática) —--
Influencia (dinámica) —-- control ¿quien? sostenedor, directivos y docentes

Estrategias micropolíticas
intercambio de recursos, coaliciones y alianzas, agrupaciones técnicas , rumor y humor

Abordaje diagnóstico al contexto escolar

DOCUMENTAR LA REALIDAD: UN DIAGNÓSTICO AJUSTADO A LA INTERVENCIÓN


EDUCATIVA – BOLÍVAR (2001)
El texto es parte de la síntesis que resulta del movimiento de la Eficacia Escolar y la Mejora
Escolar→ La mejora de la eficacia (Effective School Improvement)
•Uso de acumulación de investigación sobre los factores y elementos que inciden en la
calidad educativa combinado con el conocimiento práctico de los procesos de mejoramiento
y desarrollo de una escuela determinada en un contexto determinado.
Desde esta perspectiva: El diagnóstico como una evaluación institucional El modelo
diagnóstico técnico 'El modelo participativo: el diagnóstico se construyen y constituyen parte
del proceso de mejora

Lugares a llegar
- situación de la escuela ( necesidades)
- identificar posibilidades ( mapas estratégicos)
Fases:
Iniciación ¿Cuándo es idóneo?
Planificar las fases del diagnóstico. ¿Qué vamos a explorar, en cuánto tiempo y con
quiénes?
Producción de datos. ¿Qué instrumentos vamos a utilizar o fuentes?
Análisis e interpretación de los datos. ¿Con quiénes vamos a analizar y desde cuál(es)
matriz(es)?
Autorrevisión institucional ¿Cómo se devuelve esa información?
PELIGRO DE HIPERSUBJETIVIDAD

Integración de perspectivas para el diagnóstico


Evaluación externa
Autoevaluación institucional EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
todo instrumento o procedimiento para el diagnóstico ha de llevar detrás una concepción de
la escuela como organización educativa”, por lo que “cualquier procedimiento que se utilice
para realizar un diagnóstico escolar, ha de explorar las diversas dimensiones y
componentes del centro” (González, 1992 en Bolívar, 2001, p.7)
Aproximación sistémica a la intervención psicoeducativa

Algo de contexto
- improductividad de intervenciones en escuelas
- incapacidad de generar cambio
- lleva a grupo de estudios a aplicar principios de la teoría de sistemas al trabajo de
psicólogos en centros educativos
- importancia trabajo colaborativo y la elaboración conjunta de situaciones
Algunas ideas principales
- al psicólogo se le atribuye irracionalmente conocimientos y capacidades
- quien solicita intervención no se considera portador del problema
- no hay respuestas estándares a problemas
Algunas dificultades
- resistencia al cambio
- familias externalizan a escuelas y viceversa
- estudiantes temen intervención y presencia de psicólogo
- “si el psicólogo no pudo menos yo”
Algunos riesgos del rol interventor
- al diagnosticar el psicólogo se reafirma como técnico especialista al servicio de la
institución y sus exigencias
- psicoanálisis le da más énfasis a lo intrapsíquico que al sistema relacional, se
remonta al pasado y no al presente

epistemología lógico-causal lineal


- este tipo de pensamientos tiene raíces occidentales al punto de constituir el sustrato
común de pensamiento y del lenguaje
- trastorno no residen en la mente del sujeto, objeto de estudio pasa de lo
intrapsíquico individual al sistema relacional del que el individuo es parte
- se indaga el síntoma en su significado comunicacional en el marco del sistema
relacional, patología de unos es funcional para la normalidad de otros
Es por eso que resulta fundamental
Diagnóstico educacional
implementación de procesos diagnósticos
¿ que justifica y cuando se justifica hacer un diagnóstico educacional?

Aparición y/o el agravamiento de una necesidad o problema.


▪ Implementación de un programa preventivo, desarrollador o correctivo de intervención.
▪ Que la institución lo solicite.
▪ Dentro de un ciclo de mejoramiento educativo.
Petición de ayuda que alguien nos realiza ante una situación que:
a) Percibe como un “problema”
b) Es una situación susceptible de desarrollo (mejora)
c) Es un conflicto que es preciso solucionar.

Implementación del diagnóstico


Procedimiento de análisis de la demanda Implementación del proceso diagnóstico.
• Enunciación y escucha. • Análisis de la demanda. • Reformulación conjunta de la
demanda y diseño de la respuesta.

Condicionante de las demandas


Condiciones de Espacio y Tiempo • Expectativas que tiene quién hace la demanda • El
interés y la disponibilidad de quién hace y quién recibe la demanda • El estado emocional
del demandante

Negociación y reformulación de la demanda inicial


a)Análisis de la demanda inicial.
b) Investigación (indagación) a partir del juicio y ética del ejercicio profesional.
a) Se debe considerar: ¿Qué se pide?, ¿Cómo se pide?, ¿Qué es lo que espera?
b) ¿Qué es lo que realmente sucede? – Levantamiento de hipótesis, supuestos,
contrastación.
c) Negociación de la demanda.
d) Propuesta de intervención (acción colaborativa).
a) Diagnóstico Educacional (lo actual y lo esperado)
b) Objetivos y metodología de acción y evaluación colaborativa.

Tipos de cambio
tipo 1: cambia algunas partes o configuraciones del sistema, sin transformarse el sistema en
su totalidad
tipo 2: cambio profundo en su estructura del sistema, se rompe la homeostasis

Algunos aspectos importantes de la intervención


Definir el rol, antes de ser definido por terceros.
• Psicólog@ como “promotor de cambio” redacción de objetivos.
• Fijarse objetivos limitados, al nivel de subsistema.
• Contextos de trabajo bien definidos.
• Intervenciones capaces de favorecer comunicaciones funcionales.
• Cuestionar motivo de consulta.
• Adoptar actitud de quien no puede actuar sin la colaboración de los demás
marcar contexto colaborado

También podría gustarte