Está en la página 1de 83

BOOKArq

LINEAMIENTOS BÁSICOS

MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS
ARQ. MANUEL CARRUIDO M.

LÓGICA ESTRUCTURAL – DISEÑO DE ESTRUCTURAS

SISMO RESISTENCIA – PRE DIMENSIONADO

1ERA EDICIÓN
BOOKArq
LINEAMIENTOS BÁSICOS

MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS
1ERA EDICIÓN

2017 - Todos los Derechos Reservados.


2017 - Manuel Carruido M.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Valencia – Venezuela.

Importante: Al adquirir el libro en su formato de presentación por parte de un


agente autorizado estarás accediendo a material técnico necesario para el
proceso de aprendizaje. A su vez se facilitará un cupón de descuento total o
parcial para el ingreso a futuras conferencias.

Ésta edición del libro Manual de Estructura para Arquitectos se expedirá en


formato digital.

VENEZUELA – 2017
BOOKArq
LINEAMIENTOS BÁSICOS

MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS
1ERA EDICIÓN

NOTA DEL AUTOR

Si has adquirido este Manual, felicidades. Aquí aprenderás


lineamientos básicos de estructura y muchos datos interesantes
que te permitirán diseñar un sistema estructural completo y
estable.

El manual se basa en estructuras de concreto armado, pero


comprender la lógica estructural te será muy útil ante diferentes
tecnologías, como el acero.

Dale forma a un criterio sólido y prepárate para diseñar como los


grandes.

Arq. Manuel Carruido M.


BOOKArq
LINEAMIENTOS BÁSICOS

ÍNDICE

CAPÍTULO I – LÓGICA ESTRUCTURAL

SISTEMA ESTRUCTURAL
Losas, Vigas, Columnas, Fundaciones, Pilotes.
2
SISTEMA PORTICADO
Pórtico. Sistema Porticado, Super-Estructura e Infraestructura
7
PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD DE LAS CARGAS
Tipos de cargas. Cómo se transmiten las cargas.
9
CAPÍTULO II – DISEÑO DE ESTRUCTURAS
LOSAS
Losa Maciza, Losa Nervada , Losa Reticular.
13
VIGAS
Viga de Carga, Viga Sismo-Resistente, Viga de Riostra.
18
COLUMNAS
Columna Central, Lateral y Esquinera. Área Tributaria.
21
FUNDACIONES
¿Cómo determinar su profundidad?
25
MODULAR
Modular para estacionamientos, Espacios y Sismo resistencia.
26
MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS
BOOKArq
LINEAMIENTOS BÁSICOS

ÍNDICE

ESCALERAS Y RAMPAS
¿Cómo armar un escalera? Sistema, Rampas, Pendientes.
30
VOLADOS Y MUROS
Tipos de Volado, diseño y disposición.
40
CAPÍTULO III – SISMORESISTENCIA
JUNTAS DE DILATACIÓN
Descripción y disposición.
46
VIGAS
Viga de Carga y su disposición.
51
COLUMNAS
Rectangulares, Cuadradas y Circulares.
52
CAPÍTULO IV – PREDIMENSIONADO
Método de Pre dimensionado
Losas, Vigas, Columnas y Fundaciones.
54
Muros
Modular para estacionamientos, Espacios y Sismo resistencia.
67

MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO I

LÓGICA ESTRUCTURAL

La lógica estructural te permitirá conocer de que manera


funciona un sistema complejo como lo es la estructura de una
edificación.

Veremos como los diferentes elementos se relacionan entre si


para lograr aquella función para la que fueron concebidas. Ha
llegado el momento de comprender la estructura de una
manera más simple.

Te recomendamos seguir paso a paso los principios aprendidos


durante éste capitulo; para que así puedas diseñar estructuras
asombrosas y para que las edificaciones que diseñes se
enriquezcan de una manera única.

MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS
1
CAPÍTULO I
LÓGICA ESTRUCTURAL

SISTEMA ESTRUCTURAL

Un Sistema Estructural, tal y como se define, compone una serie de


elementos capaces de trabajar en conjunto y transmitir
eficientemente las cargas hacia el suelo. Éstos trabajan de manera
sistemática para lograr su cometido. Veamos cuales son las partes
que componen nuestro sistema estructural:

• LOSAS
Son elementos horizontales capaces de transmitir las cargas hacia
las vigas. Su configuración permite que funcionen correctamente
para su cometido y la variedad de losas existentes gracias al
desarrollo tecnológico ha trascendido la manera de diseñar.

Tipos de Losas en Concreto Armado: Losa Maciza, Losa Nervada


Unidireccional, Losa Nervada Bidireccional, Losa Reticular
Unidireccional, Losa Reticular Bidireccional (Waffle).

TIPS: Conocer cada tipo de


Losa te permitirá diseñar
estructuras funcionales.

MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS
2
CAPÍTULO I
LÓGICA ESTRUCTURAL

SISTEMA ESTRUCTURAL

• VIGAS
Son elementos horizontales capaces de transmitir las cargas hacia
las Columnas. Su composición en concreto armado (Acero +
Concreto) permite la transmisión eficiente de cargas. Existen varios
tipos de vigas, y se pueden diferenciar fácilmente.

Tipos de Vigas en Concreto Armado:


• Vigas de Carga (VC): Éstas vigas son capaces de recibir las cargas
provenientes de las losas para transmitir las mismas hacia las columnas.
Son las vigas mas largas dentro del sistema.

• Vigas Sismo resistentes (VSR): Su función es amarrar el sistema estructural


para darle mayor estabilidad. Suelen ser las vigas mas cortas dentro del
sistema.

• Vigas de Riostra (VR): Son vigas que se encuentran debajo del sistema
estructural. Encargadas de amarrar las bases de nuestra edificación.

TIPS: Debes estar atento a


los tipos de vigas, cómo
armarlas y como
vincularlas a las losas.
MANUAL DE

ESTRUCTURA 3
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO I
LÓGICA ESTRUCTURAL

SISTEMA ESTRUCTURAL

• COLUMNAS
Son elementos verticales capaces de transmitir las cargas hacia las
Fundaciones. Su composición en concreto armado (Acero +
Concreto) permite la transmisión eficiente de cargas. Existen varios
tipos de columnas, y si sabes disponer de las mismas lograrás una
estabilidad asombrosa.

Tipos de Columnas en Concreto Armado:

• Cuadrada: Éste tipo de columna resulta eficiente ante sismos. Su forma


permite recibir las cargas de manera uniforme.

• Rectangular: A diferencia de la cuadrada, sus lados son diferentes, por lo


que dependerá de la dirección del sismo el comportamiento de la misma.

• Circular: De las más eficientes ante un sismo, ya que su uniformidad le


permite recibir movimientos telúricos desde diferentes direcciones.

TIPS: Las columnas bien


distribuidas garantizarán la
correcta espacialidad y
funcionalidad de la edificación.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 4
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO I
LÓGICA ESTRUCTURAL

SISTEMA ESTRUCTURAL

• Fundaciones
Son elementos capaces de recibir las cargas desde las columnas.
Su composición en concreto armado (Acero + Concreto) permite
la transmisión eficiente de cargas hacia el suelo. Existen 2 tipos de
fundaciones, y su uso es fundamental.

Tipos de fundaciones:

• Concéntricas: Éste tipo de fundaciones posee como


característica principal la ubicación céntrica de su
zapata en relación a su pedestal.

• Excéntricas: En éste caso varia la ubicación de la zapata


y se debe a su uso específicamente en linderos (Caso de
edificaciones pareadas).
Pedestal

Zapata

TIPS: Las Fundaciones son


los elementos más
complejos, ya que su
dimensión dependerá de
muchos factores.
Fundación Excéntrica Fundación Concéntrica

MANUAL DE

ESTRUCTURA 5
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO I
LÓGICA ESTRUCTURAL

SISTEMA ESTRUCTURAL

• Pilotes
Son elementos capaces de recibir las cargas desde las
columnas. Su composición en concreto armado
(Acero + Concreto) permite la transmisión eficiente de
cargas hacia el suelo.

Pueden ser vaciados en sitio, o instalados. Se


componen básicamente de un cuerpo y un cabezal, y
los mismos actúan como bases de una edificación.

¿Cuándo Usarlos?
El pilotaje no es un capricho. Debes obtener un estudio
de suelo capaz de proveerte la información necesaria
para decidir que tipo de bases diseñarás en tu
edificación.

Implementar en: TIPS: Los pilotes deberán


• Suelos Blandos. alcanzar con su cuerpo el
• Nivel freático
elevado. estrato de suelo más duro
• Edificaciones de para transmitir
gran altura. eficientemente las cargas.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 6
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO I
LÓGICA ESTRUCTURAL

SISTEMA PORTICADO

• PÓRTICO
Ya hemos estudiado las partes del sistema estructural. Ahora
veamos como funcionan configurados. Y es allí donde aparece un
módulo compuesto por dos (2) columnas y una (1) viga. Se trata
del Pórtico.

Espacialmente se trata de un elemento que da apertura a la


conformación de un espacio, y es por ello que resulta tan
importante durante el diseño de nuestro sistema estructural.

TIPS: Este elemento entre


sus características forma
una distancia
denominada LUZ que
LUZ
definirá ciertas
determinantes en el
diseño estructural, como
el tipo de losas o las
dimensiones de las vigas
y columnas.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 7
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO I
LÓGICA ESTRUCTURAL

SISTEMA PORTICADO

• SISTEMA PORTICADO
Entonces un sistema porticado viene siendo una sucesión de pórticos
capaz de conformar una galería y darle forma a un espacio.

Las vigas Sismo Resistentes son ideales para amarrar el sistema y


configurar de una vez por todas nuestro módulo. Las vigas de Carga
es recomendable ubicarlas en sentido longitudinal de la forma
concebida para otorgarle mayor resistencia al elemento.

TIPS: El estudio de la
forma, denominado
volumetría es sumamente
importante ya que una
forma bien concebida te
ayudará a modular mejor
tu estructura.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 8
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO I
LÓGICA ESTRUCTURAL

PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD

• TIPOS DE CARGA

SUPER ESTRUCTURA:
La Superestructura es lo que
conoceremos como lo que se
encuentra en la parte superficial
del suelo. Compuesto por los
pórticos que diseñamos a través
de los elementos estructurales.

INFRAESTRUCTURA: Corresponde
al sistema de bases ubicado en la TIPS: Debes tener en
parte subterránea. Entiéndase cuenta éste dato para
por: Vigas de Riostra, configurar de forma
Fundaciones, Pilotes. Todos correcta el sistema.
diseñados para transmitir las
cargas hacia el suelo.
MANUAL DE

ESTRUCTURA 9
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO I
LÓGICA ESTRUCTURAL

PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD

• TIPOS DE CARGA

CARGA VIVA: La carga viva corresponde a todo aquel elemento


que se desplace dentro de la estructura: Personas, mobiliario, entre
otros. La carga viva debe ser considerada según la tipología de
cada edificación. Ya que no corresponden las mismas cargas
cuando el flujo varia.

CARGA MUERTA: Éste tipo de carga corresponde al peso propio de la


edificación. Todo el esqueleto estructural estudiado con
anterioridad, la mampostería y otros elementos corresponden a la
carga muerta.

TIPS: El estudio de la
forma, denominado
volumetría es sumamente
importante ya que una
forma bien concebida te
ayudará a modular mejor
tu estructura.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 10
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO I
LÓGICA ESTRUCTURAL

PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD

• PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD DE LAS CARGAS

Éste principio dicta que todas las cargas serán transmitidas


hacia el suelo.

Pero, ¿Cómo se da este proceso?


En este orden: De las losas a través de los nervios
transmitiremos hacia las vigas de carga, de las vigas hacia las
columnas, y de las columnas hacia las fundaciones. De las
fundaciones al suelo.

TIPS: Las cargas se transmiten


a través de los nervios,
contenidos en cada uno de
los elementos. Los nervios los
conoceremos como Acero.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 11
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II

DISEÑO DE ESTRUCTURAS

Hemos conocido las partes que componen nuestro sistema y


como de manera sistemática transmiten las cargas hacia el
suelo. Hemos completado un paso importantísimo. Ahora
adecuaremos un sistema lógico a nuestro diseño.

Para ello debemos conocer de forma detallada como se


comporta cada uno de éstos elementos, como las losas, las
vigas y las columnas. Reconocerla dentro del sistema y saber su
importancia y características fundamentales que nos permitirán
finalmente diseñar espacios adecuados a nuestro sistema
estructural.

Todo esto gracias a un método de modulación que facilitará los


procesos de diseño y te llevará a diseñar una edificación
sumamente funcional.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 12
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

LOSAS

• LOSA MACIZA

Maciza, como su nombre lo


indica es una losa elaborada VC
en concreto armado,
compuesta por nervios de
acero que forman un
VSR

VSR
entramado capaz de
transmitir las cargas hacia las
vigas. Tienden a ser losas
pesadas por su
configuración, es por ello que VC
la luz que las soporta no debe
superar los 6.50m de esta
manera evitamos
agrietamiento. El espesor de TIPS: La Losa Maciza debe ser
la Losa deberá ser de 1/20 es armada a través de un
decir, con 6.50m de luz tiene entramado de nervios de
que ser 650/20= 32.5cm (Gran acero. Lo que le otorgará
espesor para una losa
resistencia ante su máxima luz.
maciza). 5.00 de luz: 500/20=
25cm de espesor.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 13
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

LOSAS

• LOSA NERVADA UNIDIRECCIONAL


La losa nervada como su VC
nombre lo indica, esta
compuesta por nervios de acero
de 0.15m, a esto anexamos un
VSR

VSR
elemento denominado bloque
piñata entre nervio y nervio, que
puede componerse de anime o
arcilla, sus medidas son 0.30m
de ancho. VC
Los nervios siempre deberán ser
armados en el sentido de las
vigas de Carga. Es por ello que
la luz que las soporta no debe TIPS: Los Bloques Piñata que
superar los 7.50m, una luz mayor componen la Losa Maciza es
que la losa maciza ya que al ser posible encontrarlos
mas liviana permite cubrir prefabricados , con
mayores luces.
dimensiones variantes en
múltiplos de 5. (15cm, 20cm,
25cm, 30cm).
MANUAL DE

ESTRUCTURA 14
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

LOSAS

• LOSA NERVADA BIDIRECCIONAL


La losa nervada como su VC
nombre lo indica, esta
compuesta por nervios de acero
de 0.15m, a esto anexamos un
elemento denominado bloque

VSR
VSR

piñata entre nervio y nervio, que


puede componerse de anime o
arcilla, sus medidas son 0.30m
de ancho.

En este caso los nervios se arman VC


en 2 direcciones permitiendo
que la losa sea mas resistente, y
alcanzando dimensiones de TIPS: Los Bloques Piñata que
luces de mayor envergadura. componen la Losa Maciza es
posible encontrarlos
Es por ello que la luz que las prefabricados , con
soporta no debe superar los
dimensiones variantes en
9.00m, una luz mayor que la losa
maciza ya que al ser mas liviana multiplos de 5. (15cm, 20cm,
permite cubrir mayores luces. 25cm, 30cm).
MANUAL DE

ESTRUCTURA 15
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

LOSAS

• LOSA RETICULAR UNIDIRECCIONAL


La losa Reticular como esta
compuesta por nervaduras que
varia su dimensión según las
VC
exigencias del pre
dimensionado, entre nervio y
VSR

VSR
nervio se presenta un casetón
durante el vaciado que luego es
removido.

Los nervios siempre deberán ser


armados en el sentido de las
VC
vigas de Carga. Es por ello que
la luz que las soporta no debe
superar los 10.00m, una luz TIPS: Los nervios de ésta Losa
mayor que la losa Nervada ya sobresalen, y son conocidos
que al ser mas liviana y sus como nervaduras. Lucen
nervios mas resistentes permite robustos en comparación con
cubrir mayores luces.
los nervios de la Losa Nervada,
pero su composición es de
concreto armado.
MANUAL DE

ESTRUCTURA 16
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

LOSAS

• LOSA RETICULAR UNIDIRECCIONAL


La losa Reticular como esta VC
compuesta por nervaduras que
varia su dimensión según las
exigencias del pre
dimensionado, entre nervio y
VSR

VSR
nervio se presenta un casetón
durante el vaciado que luego es
removido, solo en este caso el
armado es cuadriculado.

Los nervios son armados en el VC


sentido de las vigas de Carga. Es
por ello que la luz que las
soporta no debe superar los TIPS: Los nervios de ésta Losa
12.00m, una luz mayor que la sobresalen, al punto de
losa Nervada ya que al ser mas parecer un Waffle por su
liviana y sus nervios entrelazados armado.
permite cubrir mayores luces.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 17
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

VIGAS

• VIGAS DE CARGA

Las vigas de carga son


fáciles de reconocer
dentro de nuestro sistema
estructural, las mismas son
las que soportan el tramo
más largo dentro del
pórtico.
Su función es transmitir las
cargas hacia las
columnas a través de sus
nervios compuestos por
Acero.

Su sección se mide bxh,


que se lee base por
altura.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 18
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

VIGAS

• VIGAS DE SISMO-RESISTENTES

En este caso reconocerás las


vigas Sismo-Resistentes
dentro de nuestro sistema
estructural, las mismas son las
que soportan el tramo más
corto.
Su función es amarrar un
pórtico con otro y de esa
manera complementar el
sistema. Su diseño y correcta
disposición es esencial para
otorgar resistencia al
volumen.

Su sección se mide bxh, que


se lee base por altura.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 19
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

VIGAS

• VIGAS DE RIOSTRA

Pertenecen a la
Infraestructura, y tienen
como función amarrar el
sistema de fundaciones.

De igual forma transmiten


cargas que recibe a través
de la losa de piso, y las
mismas son trasmitidas hacia
el pedestal y posteriormente
a la zapata.

Su sección se mide bxh, que


se lee base por altura.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 20
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

COLUMNAS

• COLUMNA CENTRAL

Puedes reconocerlas
dentro del sistema por su
particular característica
de recibir 4 tipos de
carga.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 21
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

COLUMNAS

• COLUMNA LATERAL

Puedes reconocerlas
dentro del sistema por su
particular característica
de recibir 3 tipos de
carga.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 22
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

COLUMNAS

• COLUMNA ESQUINERA

Puedes reconocerlas
dentro del sistema por su
particular característica
de recibir 2 tipos de
carga.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 23
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

ÁREA TRIBUTARIA

• Área tributaria

Cantidad de área
reflejada en m2 que
soporta una columna.

El área tributaria te
arrojará los datos
necesarios para estimar
la dimensión de la
columna.

Gracias a éste diagrama


comprenderás por que
varia la dimensión de
forma simple.
TIPS: Le Corbusier considerba que la
columna perfecta mantenía una sección
de 1.60x1.00, proporción aurea.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 24
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

FUNDACIONES

• ¿Cómo determinar su profundidad?


Su profundidad Viga de
dependerá de que tan riostra
gruesa sea la capa
vegetal y que tan
profundo sea el estrato
de suelo duro.

Es por ello que Pedestal


contamos con el apoyo Estrato vegetal
de profesionales como Escalón
topógrafos, e ingenieros
civiles que con su ayuda Zapata
nos permiten conocer
más características del
suelo y a desarrollar con Estrato de suelo duro.
mayor detalle las
dimensiones de las
fundaciones. TIPS: La vegetación es un factor importante,
si la estudias con detenimiento podrás
obtener características del suelo que te
aproximarán en tu pre dimensionado.
MANUAL DE

ESTRUCTURA 25
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

MÓDULOS

• ¿Es posible modular mi estructura?


Conociendo las
dimensiones que
abarcan cada uno VC
de los tipos de losas
que podemos utilizar
en estructuras de

VSR
VSR

concreto armado
podremos entonces
MODULAR, nuestras
estructuras para
nuestra VC
conveniencia.

TIPS: También es de suma importancia conocer los armados de


viga. De esta manera otorgaremos sismo resistencia a nuestro
elemento.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 26
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

MÓDULOS

• Que los estacionamientos no sean un


dolor de cabeza.

Modula tu estructura VC
de tal forma que
consideres el área
VSR

VSR

6.00
de los puestos de
estacionamiento.

Así al distribuir tus


sótanos será menos VC
complejo de lo que 9.00
pensabas.
Puestos de 3.00x6.00m

TIPS: También puedes utilizar la modula 7.50 x 6.00, considerando que


los puestos de estacionamiento tendrían la medida mínima permitida de
2.50x5.00, obteniendo además un modulo de 45m2, dimensión ideal para
un pequeño departamento.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 27
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

MÓDULOS

• Que los estacionamientos no sean un


dolor de cabeza.

Si llevas esta
modulación de
9.00x6.00 a todo el
sistema, podrás crear
la espacialidad
necesaria para tu
estacionamiento.

VC
VSR

VSR

6.00

TIPS: Un módulo de éstas


características contiene 54m2
VC de área útil; que si la
9.00 distribuimos adecuadamente
podremos diseñar un
Módulo de 54.00 m2
apartamento pequeño.
MANUAL DE

ESTRUCTURA 28
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

MÓDULOS
• MODULAR PARA MAYOR RESISTENCIA
Antes te mencionamos que la forma es importante. Por
ello dentro del proceso de estudio de diseño,
específicamente en la volumetría, concibe formas puras
capaces de adecuarse a exigencias estructurales.
Modula tus vigas de carga en sentido longitudinal de tu
elemento. Esta acción le otorgará mayor resistencia ante
sismos.
Perfectamente puedes aplicar éste método cuando tus
módulos sean completamente cuadrados.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 27
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

ESCALERAS
• ¿La escalera forma parte del sistema estructural?
Quizás algunos de ustedes se haga ésta pregunta. Y la
verdad es que… Si. La escalera forma parte del sistema
estructural porque es una losa, específicamente una losa
maciza. Cómo una losa maciza es necesario que sus
cargas sean transmitidas eficientemente. Es allí donde
retomamos el principio de transmisibilidad de las cargas y
entendemos que necesitaremos de una viga de donde
amarrar nuestra losa de escalera. Pero, ¿cómo es que
funcionan entonces?

TIPS: Enumerar la escalera es


necesario dentro de tu
proyecto. Incluye siempre el
descanso y el entre piso.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 30
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

ESCALERAS

• ¿Cómo disponer de mi escalera?


Existen mitos dentro de nuestras escuelas de Arquitectura
sobre como disponer o sostener un módulo de escaleras.
Curiosamente se dice que dependemos de 4 columnas
para que alcancemos tal fin. Tal y como verán en el
gráfico a continuación:

Pero esto no es del todo


cierto. Ya que la escalera tan
solo necesita de 1 viga para
apoyarse y así transmitir
eficientemente sus cargas.
Como podremos observar en
los siguientes esquemas.

TIPS: Los tramos deben ser


proporcionales al descanso. Con
esto lograrás una estabilidad
impresionante, además de una
correcta disposición funcional.
MANUAL DE

ESTRUCTURA 31
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

ESCALERAS

• Formas de amarrar la escalera


Recordemos que nuestra escalera es una losa maciza, y que a
través de sus nervios transmitirá las cargas hacia la viga.

Losa Nervada

Losa Maciza

La escalera de hecho puede estar aislada dentro del módulo.


Lo que debemos garantizar es que l transmisión de cargas sea
correcta. Veremos 2 tipos de losa en el diagrama, siendo la
escalera Losa Maciza lograremos la correcta transmisión de
cargas si prolongamos la misma hacia la viga

MANUAL DE

ESTRUCTURA 32
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

ESCALERAS

• Formas de amarrar la escalera

Losa Nervada

Losa Maciza

Puedes amarrarla directamente a la viga, siendo de cuerpo


macizo la escalera, y el resto de la losa nervada. Todo
dependerá del diseño de la edificación y de la configuración
espacial realizada por el arquitecto.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 33
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

ESCALERAS

• Formas de amarrar la escalera

Losa Nervada

Losa Maciza

Otra de las opciones que presentamos es la escalera auto


portante. Solo debes garantizar que los tramos y el descanso
sean proporcionales, incluyendo la cantidad de escalones.

MANUAL DE

ESTRUCTURA Alzado
34
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

ESCALERAS

• Tipos de Escalera

Tijera Ángulo Lineal

• Huella y Contra Huella


Altura de Contra Huella: MAX 17.5cm Contra Huella
Huella: Desde 30cm
Huella

• Cálculo
Se toma altura en cm:
Altura de Contra Huella: Altura/Número de Escalones= Altura de contra huella.
• Ejemplo: 300/18= 16.6
Cantidad de escalones: Altura/Altura de Contra Huella= Cant. De Escalones.
• Ejemplo: 300/17= 17.64 = 18 Escalones.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 35
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

RAMPAS
• Rampas, un elemento de circulación eficaz.
Las rampas suelen ser muy versátiles. Y es que su longitud,
característica de sus suaves pendientes, le permiten
adecuarse al sistema estructural existente; o simplemente
funcionar a través de una estructura independiente que le
permita funcionar tal y como su concepción lo determine.

Nos comunican de forma vertical; y son ideales para


personas con discapacidad, o para generar espacios muy
interesantes durante su recorrido.

TIPS: Señala tu rampa en el


sentido de descenso. Es una de
las características expresivas en
los planos de Arquitectura .

MANUAL DE

ESTRUCTURA 36
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

RAMPAS
• Formas de amarrar una rampa.
Las rampas tienden a segmentarse en 3 partes: Tramo Inicial,
descanso, tramo final. Con variaciones en casos de diseños
especiales. Los tramos se desplazan en niveles diferentes por lo que
darle continuidad a los pórticos no es opción. Es allí donde los
Volados entran en acción.
V1

V0
V2

Volado de Viga

PÓRTICO
V0
V1

V2
ESQUEMA
Funcional Adosado al sistema
MANUAL DE estructural.

ESTRUCTURA 37
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

RAMPAS
• Formas de amarrar una rampa.
En este caso específico, disponemos de un sistema independiente
para la rampa. Donde 3 columnas estratégicamente posicionadas
son el principal apoyo del elemento que se sustenta de unas vigas
en volado. Dicha rampa puede funcionar de forma independiente
al resto del sistema.
V4

V1

V0
V5
V3

V2

Volado de Viga

PÓRTICO
V0
V1

V2 ESQUEMA
MANUAL DE Funcional independiente
del sistema estructural.

ESTRUCTURA 38
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

RAMPAS
• Tipos de Rampas

PERIMETRAL

Lineal

En ángulo

• Cálculo de pendiente y Longitud


Porcentaje:
• %Rampa= h/L X 100 (Altura/Largo x 100
• Ejemplo: 3.00/40= 7,5%
Longitud
• %Rampa= h/L X 100 (Altura/Largo x 100
• Ejemplo: 3.00/40= 7,5%

MANUAL DE

ESTRUCTURA 39
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

VOLADOS
Un volado, o Cantiliever; es un elemento estructural que
permite determinado tipo de ventajas al diseñador o
Arquitecto encargado de un proyecto.

Existen 2 tipos de Volados:


• Volado de Viga: Se trata de la prolongación de la viga
en el espacio, que permite el apoyo de la losa. La
misma carece de apoyo en uno de sus extremos. Éste
tipo de Volados se emplea para generar espacios de
mayor resistencia con éstas características.

• Volado de Losa: Se trata de una prolongación de la


Losa en el espacio. La misma carece de apoyos así
que se sustenta de sus nervios. Las cargas que se
generen en su superficie serán transmitidas a través de
éstos hacia la viga.

TIPS: Se dice que el volado


corresponde a 1/3 de la luz, sin
embargo esto dependerá de
otros factores, como el tipo de
losa, y del sistema en general.
MANUAL DE

ESTRUCTURA 40
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

VOLADOS

CARTELA

Un volado, de viga puede aplicar


VOLADO distintas tecnologías para
VIGA/CARTELA prolongar su longitud.
Una de ellas es la Cartela. Que se
trata de un método que se aplica
a la viga.

VOLADO La disposición en triángulo de la


cartela permite la transmisión de
DE VIGA
cargas de forma directa hacia la
Columna; lo que la hace eficiente
para su labor dentro del sistema.

TIPS: Tu diseño puede enriquecerse


muchísimo con el uso adecuado de
VOLADO los volados. Se estratégico para
DE LOSA disponer de ellos en los volúmenes
adecuados.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 41
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

VOLADOS
SOBRE LOS VOLADOS Y EL
DISEÑO

Los arquitectos tendemos a


manejar determinados criterios
formales que finalmente resultan
escultóricos o llamativos.

Pero estructuralmente no
alcanzamos a resolver su
sistema; ya que nos dejamos
llevar por la forma y
desconocemos ciertas
tecnologías que pueden
ayudarnos a simplificar las
cosas.

Los volados tienden a ser


grandes aliados cuando de
forma orgánicas se trata. Solo
dispón correctamente de tus
diferentes volados y obtendrás
resultados increíbles.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 42
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

MUROS
MUROS COMO PARTE DEL SISTEMA ESTRUCTURAL

Los muros son elementos verticales capaces de transmitir


cargas. Su composición es de concreto armado y pueden ser:

• Portantes: Que actúan como una columna y permiten


transmitir cargas hacia el suelo de forma vertical.

• Contención: Que reciben las cargas horizontales del suelo,


que actúan bajo un esfuerzo de empuje

Lo mas recomendable es
un abusar del uso de éstos
elementos ya que tienden
a ser costosos dada su
composición y morfología.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 43
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO II
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

MUROS
MUROS COMO PARTE DEL SISTEMA ESTRUCTURAL

En principio debes saber que al dibujar un muro en sótano, el


mismo se comporta como una columna; y transmite las cargas
de forma vertical. Las columnas ubicadas en la parte superior
de los muros se apoyan sobre el mismo para unificar el sistema, y
esto lo vemos en el plano señalando sobre el muro los ejes:

PLANTA
El muro se apoyará finalmente en una zapata, que pueden ser
excéntricas, concéntricas, o continuas, como en el ejemplo que
veremos a continuación:

MANUAL DE Zapata Continua

ESTRUCTURA 44
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO III

SISMO RESISTENCIA

La estabilidad es clave para una edificación. En este nuevo


capítulo del manual conoceremos tecnologías aplicadas a la
sismo resistencia.

Éstas tecnologías expuestas en el manual son comunes; de


seguro habrán escuchado de ellas algunas vez, pero el modo
en como disponemos de éstas es lo que nos permitirá diseñar
una edificación solida, resistente y duradera.

De igual manera los planteamientos descritos en este manual


son básicos; y los proyectos siempre necesitarán de la
intervención de profesionales en distintas áreas que avalarán o
no la aplicación de dicho diseño estructural.

Ciertas determinaciones quedarán sujetas al criterio de cada


profesional.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 45
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO III
SISMO RESISTENCIA

JUNTAS DE DILATACIÓN
¿QUÉ ES UNA JUNTA DE DILATACIÓN?

Se trata de un sistema que separa un sistema estructural de otro.


Esto para evitar fracturas en estructuras de gran envergadura o
donde la disposición de volúmenes sea particular. Para
comprender mejor donde establecer juntas de dilatación, es
importante que se realice un estudio volumétrico detallado, y así
determinar el comportamiento de cada volumen durante un
movimiento telúrico inesperado.

Se dice que las juntas se implementan cada 30 o 40 metros. Éste


fin puede cumplirse en estructura alargadas. Pero también
estableceremos ciertos criterios una vez obtengamos un estudio
volumétrico avanzado.

MANUAL DE PLANTA
ESTRUCTURA 46
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO III
SISMO RESISTENCIA

JUNTAS DE DILATACIÓN

Cuando un movimiento telúrico sacude la edificación,


cada volumen compuesto se sacude de forma
independiente. Por lo que tenemos que ver las juntas de
dilatación simplemente como sistemas estructurales
independientes uno de otro.

PLANTA

Disponer de las juntas de ésta manera otorga mayor


resistencia a la edificación, y permite que la misma se
mantenga en pie una vez finalizado el evento sísmico.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 47
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO III
SISMO RESISTENCIA

JUNTAS DE DILATACIÓN

¿Cómo reconocer una junta de Dilatación?

Ya que son 2 sistemas estructurales independientes uno


del otro, podrás detallar una junta de dilatación al ver
una columna junto a otra. Sin embargo esto no es una
condición dentro de la disposición de una junta de
dilatación…

PLANTA

MANUAL DE

ESTRUCTURA 48
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO III
SISMO RESISTENCIA

JUNTAS DE DILATACIÓN

¿Cómo reconocer una junta de Dilatación?

…Dependerá del diseño del Arquitecto, que no afecte


la relación espacial de la edificación disponer de las
juntas como en el siguiente ejemplo:

PLANTA

MANUAL DE

ESTRUCTURA 49
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO III
SISMO RESISTENCIA

JUNTAS DE DILATACIÓN
DISPOSICIÓN:

Hay edificaciones que se componen


de un basamento y una torre. Dicha
composición tiene características
particulares donde las Juntas de
dilatación juegan un papel importante,
ya que una torre es un volumen
prominente que se comporta de una
manera muy particular ante un
movimiento telúrico, de estar
amarrada al resto del sistema podría
afectar al basamento durante un
sismo.

Es por ello que se diferencian


Uno de otro y de ésta manera
Su comportamiento ante el
Sismo se independiza por
completo.

Un profesional de la
Ingeniería podrá
apoyarte cuando el
proyecto lo amerite.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 50
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO III
SISMO RESISTENCIA

VIGAS DE CARGA

Sismo-Resistencia y Vigas de Carga

En ocasiones nuestros módulos compuestos por pórticos tienen la


misma dimensión; 12.00x12.00, 7.50x7.50, entre otros. Es aquí
donde debemos tomar la decisión de disponer de nuestras vigas
de carga. Lo hacemos distribuyéndolas en sentido del lado mas
largo del volumen. Así obtendremos un volumen mas resistente
ante sismos. También aplica en modulaciones que no sean
exactamente cuadradas, como 9.00x6.00.

PLANTA

MANUAL DE

ESTRUCTURA 51
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO III
SISMO RESISTENCIA

COLUMNAS

Cada columna es capaz de recibir la fuerza de los sismos de


manera distinta según su concepción.

• Rectangulares: Hay que configurar muy bien


su disposición en el sistema para que puedan
sustentarse una con otra. Su forma no le permite
recibir los sismos oportunamente ya que su
cuerpo no tiene lados iguales.

• Cuadradas: Su receptividad mejora y que sus


4 lados son iguales. Por lo que recibir un
movimiento telúrico venga de donde venga no
es problema para éste tipo de columnas.

• Circulares: Son las que mejor reciben las


cargas, dada su forma. Pueden recibir al
movimiento sísmico de donde provengan.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 52
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO III
SISMORESISTENCIA

COLUMNAS
Disposición de Columnas Rectangulares

En el siguiente diagrama podremos apreciar un ejemplo de distribución


acertado de las columnas rectangulares. Optimizar su comportamiento ante
movimientos sismicos impredecibles, disponer de las columnas en formas
distintas garantizará la estabilidad de la edificación.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 53
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV

PRE DIMENSIONADO

El Pre dimensionado que presentaremos a continuación es un


método directo expuesto por el Ing. Carlos Aparicio de la
Universidad de Anáhuac, México.

Dicho método es una aproximación a las secciones finales, no es


un calculo estructural en si. Para llegar a un calculo definitivo
debemos disponer de un profesional en el área del calculo para
así determinar las dimensiones finales de nuestros elementos
estructurales.

Así mismo para determinar las fundaciones requerimos de


profesionales expertos en suelos para determinar las dimensiones
del elemento.

Veamos entonces como funciona este método de Pre


dimensionado.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 54
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE LOSAS

A continuación aprenderemos a pre dimensionar los diferentes


componentes de la estructura. Iniciaremos con las Losas:

L
Losa Maciza
B

E=(L+B)/2
40

E=(6.50+5.00)/2= 0.14m
40
Espesor es igual a (Luz larga + Luz Corta) dividido entre 2.
40 la conoceremos como una constante que englobará ciertos
factores de resistencia para el elemento.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 55
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE LOSAS

En éste particular, La Losa Nervada Unidireccional se compone de


Bloques Piñata y nervios prefabricados. Recordemos siempre
redondear el resultado en múltiplos de 5.

Losa Nervada
Unidireccional

VSR
B

E=(L+B)/2
35 VC

E=(7.50+5.00)/2= 0.19m = 0.20m


35
Espesor es igual a (Luz larga + Luz Corta) dividido entre 2.
35 la conoceremos como una constante que englobará ciertos
factores de resistencia para el elemento.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 56
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

MÉTODO DE PRE DIMENSIONADO

Al igual que la Losa


VC
Nervada Unidireccional,
recordemos siempre
redondear el resultado
en múltiplos de 5.

VSR
VSR

Losa Nervada
Bidireccional

E=(L+B)/2
35
VC

E=(9.00+9.00)/2= 9.00 = 0.25m


35 35
Espesor es igual a (Luz larga + Luz Corta) dividido entre 2.
35 la conoceremos como una constante que englobará ciertos
factores de resistencia para el elemento.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 57
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE LOSAS

En este caso los nervios


sobresaldrán por la VC
parte baja de la losa,
alcanzando el espesor
deseado.

VSR
VSR

Losa Reticular
Unidireccional

E=(L+B)/2 VC

25

E=(10.00+7.50)/2= 8.75 = 0.35m


25 25
Espesor es igual a (Luz larga + Luz Corta) dividido entre 2.
25 la conoceremos como una constante que englobará ciertos
factores de resistencia para el elemento.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 57
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE LOSAS

En este caso los nervios


sobresaldrán por la VC
parte baja de la losa,
asemejando un wafle
alcanzando el espesor
deseado.

VSR
VSR

Losa Reticular
Bidireccional

E=(L+B)/2
25 VC

E=(12.00+12.00)/2= 12.00 = 0.48m


25 25 0.50m
Espesor es igual a (Luz larga + Luz Corta) dividido entre 2.
25 la conoceremos como una constante que englobará ciertos
factores de resistencia para el elemento.
MANUAL DE

ESTRUCTURA 58
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE VIGAS

VIGAS DE CARGA
Se dimensiona
Base x Altura.
h
B= L
25
b
B= 10.00 B= 0.40
25
h= L
12

h= 10.00 h= 0.83
12
B es igual a Longitud de viga entre 25 (Siendo B base)
25 y 12 las conoceremos como constantes que englobará ciertos
factores de resistencia para el elemento.
Considerar como mínimo para la Base: 0.30m
MANUAL DE

ESTRUCTURA 59
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE VIGAS

VIGAS DE
SISMORESISTENTES
Se dimensiona
Base x Altura.
h
B= L
25
b
B= 7.50 B= 0.30
25
h= L
12

h=7.50 h= 0.62
12
B es igual a Longitud de viga entre 25 (Siendo B base)
25 y 12 las conoceremos como constantes que englobará ciertos
factores de resistencia para el elemento.
Considerar como mínimo para la Base: 0.30m
MANUAL DE

ESTRUCTURA 60
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE VIGAS

VIGAS DE RIOSTRA
Se dimensiona
Base x Altura.
h
B= L
25
b
B= 8.00 B= 0.32
25
h= L
12

h=8.00 h= 0.66
12
B es igual a Longitud de viga entre 25 (Siendo B base)
25 y 12 las conoceremos como constantes que englobará ciertos
factores de resistencia para el elemento.
Considerar como mínimo para la Base: 0.30m
MANUAL DE

ESTRUCTURA 61
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE COLUMNAS

AREA TRIBUTARIA

Es necesario que a través


de un ejercicio
esquemático definamos el
área tributaria de nuestras
columnas. Recordemos
que manejaremos 3 tipos
de columnas dentro de
nuestro sistema:

• Central
• Lateral
• Esquinera

Las mismas soportan un


área determinada que se
podrá describir a través de
esquemas como el de la
derecha o del calculo por
m2. TIPS: El uso de colores te ayudará a
definir mejor los criterios en los
esquemas.
MANUAL DE

ESTRUCTURA 62
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE COLUMNAS

Una vez conocida el área tributaria conoceremos como B1 al lado corto


del área (Área tributaria) de cada Columna; B2 al lado Largo, y h a la
altura de la columna. Este calculo se debe aplicar a los 3 tipos de columna.

B1= B B= 3.00 B= 0.20


B1 = Lado
Corto del
=
Área. (B) 15 15 B= 0.30

B2 = Lado
Largo del B2= L L= 5.00 = h= 0.33
Área. (L) 15 15
h = Altura h_ h= 3.00 = h= 0.20
de la
Columna. 15 15
NOTA: Es necesario calcular la altura para conocer la esbeltez de la
columna. Ya que si la altura indica que la dimensión debe ser mayor a la pre
dimensionada con el área tributaria entonces se asumirá el resultado del
calculo de altura para la sección definitiva de la columna.
15 será constante de resistencia para las columnas.
La sección mínima para una columna en concreto armado será de .30x.30.
MANUAL DE

ESTRUCTURA 63
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE COLUMNAS

COLUMNAS CIRCULARES

Aplicaremos el mismo método para las columnas circulares, obtendremos


el área tributaria y en este caso no conoceremos cada lado de la sección,
sino el diámetro, para ello aplicaremos la siguiente formula:

h = Altura
de la D= L+B/2 L= 8.00 = h= 0.53
Columna. 15 15
h = Altura h_ h= 9.00 = h= 0.60
de la
Columna. 15 15
La altura arroja que la sección es mayor, por lo que se
asumirá dicho diámetro como el definitivo.

NOTA: Es necesario calcular la altura para conocer la esbeltez de la


columna. Ya que si la altura indica que la dimensión debe ser mayor a la pre
dimensionada con el área tributaria entonces se asumirá el resultado del
calculo de altura para la sección definitiva de la columna.
15 será constante de resistencia para las columnas.
La sección mínima para una columna en concreto armado será de .30x.30.
MANUAL DE

ESTRUCTURA 64
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE FUNDACIONES


Es necesario conocer ciertas especificaciones técnicas acerca
de las fundaciones. Recordemos que son las bases de nuestra
edificación y reciben las cargas de todo el sistema ara
transmitirlas hacia el suelo. Por lo que son muy complejas en su
pre dimensionado.
Las dimensiones dependerán del Viga de riostra
tipo de suelo, por lo que contar
con un topógrafo calificado te
permitirá aproximarte aun más a
la realidad.

Tienes que
saberlo: Pedestal
Estrato vegetal
No debes
apoyar la Escalón
zapata
sobre el Zapata
estrato
vegetal.
Estrato de suelo duro.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 65
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE FUNDACIONES


Variables que debes tomar en cuenta antes de pre dimensionar
la fundación:

• TIPO DE SUELO:
Arena (Arena SM o Arena Saturada).
Arcilla. Arcilla Limosa CL o Arcilla Saturada).

Nota: Al conocer los tipos de suelos podrás consultar una tabla adjunta que
ha preparado la Ing. Civil Mayrene Marino; que te ayudará a pre
dimensionar las fundaciones de manera efectiva.

En dicho archivo Adjunto con éste manual encontrarás tablas con los tipos
de suelo clasificados; y los datos correspondientes para que puedan ser
comparados con los datos suministrados por el Topógrafo y el Ingeniero
Calculista.

Debes saberlo: Si el área de Zapata supera los 50% del área total de la
planta, entonces se utilizará losa de Fundación.

SECCIÓN
MANUAL DE

ESTRUCTURA 66
PARA ARQUITECTOS
CAPÍTULO IV
PRE DIMENSIONADO

PRE DIMENSIONADO DE MUROS

En el caso de los muros de carga y de contención, utilizaremos el


siguiente método de pre dimensionado:

T= Espesor de Muro

T= h de muro = T= 5.00 = h= 0.25


20 20
Consideraremos un mínimo de
espesor de 0.30m para nuestros
muros.

h= 0.30
20 será la constante a
considerar para ciertos
factores de resistencia
para el elemento.

MANUAL DE

ESTRUCTURA 67
PARA ARQUITECTOS
MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS

LINEAMIENTOS
Para el dibujo de planos estructurales
MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS

EJEMPLO DE ARMADO DE LOSA MACIZA,


VIGAS Y COLUMNAS.

2 VC – A2-B2
A2 B2

VSR – B1-B2
VSR – A1-A2

Losa Maciza
5.00

E= 0.15
(Entre otras características de
la losa).

1 VC – A1-B1
A1 B1

6.50
A B

• La losa maciza se dibuja de la manera graficada en dicho plano.


• Las vigas de carga se codifican VC, y las sismoresistentes VSR y se toman en
cuenta las coordenadas que ocupan en el plano (ver ejes).
• Las columnas igualmente se codifican según el sistema de coordenadas,
visualizando su ubicación dentro del sistema (ver ejes).
MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS

EJEMPLO DE ARMADO DE LOSA NERVADA


UNIDIRECCIONAL, VIGAS Y COLUMNAS.

2 VC – A2-B2

VSR – B1-B2
VSR – A1-A2

Losa Nervada U.
6.00

E= 0.20
(Entre otras características de
la losa).

1 VC – A1-B1

7.50
A B

La Losa Nervada se grafica evidenciando los nervios y


Bloques Piñata que la componen. Éstos elementos tienen las
siguientes medidas: Nervios 0.15, Bloques 0.30.
MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS

EJEMPLO DE ARMADO DE LOSA NERVADA


BIDIRECCIONAL, VIGAS Y COLUMNAS.

2 VC – A2-B2

VSR – B1-B2
VSR – A1-A2

Losa Nervada B.
8.00

E= 0.25
(Entre otras características de
la losa).

1 VC – A1-B1

9.00
A B

La Losa Nervada se grafica evidenciando los nervios y


Bloques Piñata que la componen. Éstos elementos tienen las
siguientes medidas: Nervios 0.15, Bloques 0.30.
MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS

EJEMPLO DE ARMADO DE LOSA RETICULAR


UNIDIRECCIONAL, VIGAS Y COLUMNAS.

2 VC – A2-B2

VSR – B1-B2
VSR – A1-A2

Losa Reticular U.
9.00

E= 0.35
(Entre otras características de
la losa).

1 VC – A1-B1

10.00
A B

La Losa Reticular se grafica evidenciando las nervaduras y


Casetones que la componen. Éstos elementos tienen las
siguientes medidas: Nervios 0.20, Casetones 0.60
MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS

EJEMPLO DE ARMADO DE LOSA RETICULAR


BIDIRECCIONAL, VIGAS Y COLUMNAS.

2 VC – A2-B2

VSR – B1-B2
VSR – A1-A2

Losa Reticular B.
10.00

E= 0.50
(Entre otras características de
la losa).

1 VC – A1-B1

12.00
A B

La Losa Reticular se grafica evidenciando las nervaduras y


Casetones que la componen. Éstos elementos tienen las
siguientes medidas: Nervios 0.20, Casetones 0.60x0.60
MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS

VOLADO
Se grafica comprendiendo muy bien como el mismo transmitirá sus
cargas. El tipo de losa a utilizar dependerá del diseño del mismo.

2 VC – A2-B2

VSR – B1-B2
VSR – A1-A2

Losa Reticular B.
10.00

E= 0.50
(Entre otras características de
la losa).

1 VC – A1-B1 VV – B1

Losa Reticular U.
VV – A1

E= 0.50
VOLADO

12.00
A B
MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS

ESCALERAS
Se entiende que su composición siempre maciza hace que deban ser
representadas como tal. Dentro de los recuadros se digita la
descripción de una losa maciza.

2 VC – A2-B2

VSR – B1-B2
VSR – A1-A2

Losa Nervada B.
8.00

E= 0.25
(Entre otras características de
la losa).

1 VC – A1-B1
Losa Maciza

Losa Maciza
E= 0.20

E= 0.20

Losa Maciza
E= 0.20

9.00
A B
MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS

• ¿Debo representar cada losa?


No siempre.Solo dibujarás 2 losas cuando cambien de tipologia o de
espesor. En el siguiente ejemplo puedes tomar todo un sistema y
representanlo a través de un tipo de losa específico.

Lo único que nos obligaría a tener 2 tipos de losa es que cambie el


espesor por requerimientos de espacio.

Losa Maciza
E= 0.20

En caso de necesitar 2 tipos de


losa dentro del sistema, puedes
diferenciarla dentro de los modulos
específicamente. Indicando las
características de cada losa.
MANUAL DE

ESTRUCTURA
PARA ARQUITECTOS

Éste es un Manual que te enseñará a comprender los


sistemas estructurales desde un punto de vista simple y
didáctico.

Paso a paso cumplirás con los procesos necesarios para


dar con un diseño estructural óptimo y predimensionado
(no calculado).

Le otorgarás una resistecia increíble al descubrir las


diversas tecnologías que te permitirán diseñar un sistema
eficiente ante movimientos telúricos.

Sobre el Autor

Manuel Carruido M. es un Arquitecto Venezolano nacido


en la ciudad de Valencia.

Egresado de la Uiversidad José Antonio Páez (2013) y


posteriormente especializado en Planificación Urbana
Estratégica en la Universidad de Carabobo. (2014)
Gerente de Ciudades Sostenibles y un apasionado por
los sistemas estructurales.

Docente calificado en las Cátedras de Diseño


Arquitectónico, Urbanismo y Estructura en el Instituto
Politécnico Santiago Mariño. (2014 – 2017)

1ERA EDICIÓN

También podría gustarte