Está en la página 1de 13

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 2022

CURSO INTERNACIONAL

Problemas metodológicos y construcción de


conocimiento científico-social

COORDINACIÓN:
Juan Ignacio Piovani (Universidad Nacional de La Plata / CONICET)
Alberto Riella (Universidad de la República)

EQUIPO DOCENTE:
● Sara Victoria Alvarado
● Irene Vasilachis
● Juan Ignacio Piovani
● Fernando Cortés
● Rosa María Rubalcava
● Alberto Riella
● Rosana Guber
● Joan Miquel Verd Pericás
● Manuel Canales
● Ernesto Meccia
● Paolo Parra Saiani
● Marcos Supervielle
PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO

Para conocer y trasformar la realidad es imprescindible contar con teorías críticas y con métodos de
investigación potentes y plurales.
Los diversos métodos de investigación utilizados por los investigadores e investigadoras en el campo
de las ciencias sociales son una herramienta fundamental para testimoniar y hacer inteligibles las
injusticias y vulnerabilidades sociales que viven nuestros pueblos.
En particular en América Latina, la fortaleza del pensamiento crítico se asienta en una profunda y
vasta tradición metodológica que supo amalgamar los avances de las ciencias sociales con el
compromiso por el cambio social, la justicia y la igualdad.
Este curso internacional de la Especialización en Métodos y Técnicas de Investigación Social, de
CLACSO, continúa y afianza la trayectoria de rigurosidad metodológica que tuvo desde sus orígenes
la investigación en nuestro continente para que las nuevas generaciones puedan apropiarse de los
métodos y técnicas, y aplicarlos con creatividad en la producción de conocimientos que contribuyan
a los debates académicos, sociales y políticos para el cambio social.

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Este curso internacional está dirigido a estudiantes de grado y posgrado en ciencias sociales;
investigadores e investigadoras en formación y profesores, profesoras y docentes interesados en
profundizar y actualizar sus conocimientos y destrezas metodológicas para la investigación social.
Para ello, se parte de la revisión de los principales debates epistemológicos y metodológicos
actuales, con énfasis en aquellos más relevantes en relación con los problemas socioeconómicos,
socioculturales y socioambientales de América Latina, para luego abordar un conjunto de
estrategias, métodos y técnicas clave, tanto cuantitativas como cualitativas, para la producción de
conocimiento científico social. El curso también incluye propuestas de superación de la díada
cuantitativo/cualitativo, por vía de la triangulación metodológica y los métodos mixtos; así como
otros temas de gran actualidad y relevancia científica, política y económica, como big data (y su
importancia para las ciencias sociales), y finalmente las discusiones éticas vinculadas a las prácticas
de investigación social, frecuentemente soslayadas en los procesos de formación científica.

OBJETIVO GENERAL

Brindar un panorama renovado de los actuales debates epistemológicos y metodológicos de las


ciencias sociales para una aproximación crítica a la investigación, y profundizar en el estudio de un
conjunto significativo y pluralista de estrategias metodológicas, métodos y técnicas de investigación
de reconocido valor para la construcción de conocimiento en las ciencias sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los/as estudiantes:


● Conozcan los debates epistemológicos y metodológicos actuales, con énfasis en las
producciones y discusiones latinoamericanas
● Reflexionen críticamente sobre los principales problemas metodológicos y éticos
relacionados con la producción de conocimiento científico-social
● Adquieran competencias en el manejo de los principales instrumentos conceptuales y
operativos de la investigación social

CONTENIDOS

CLASE 1: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA EN


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Prof. Sara Victoria Alvarado

Síntesis conceptual de la clase: En esta clase se abordan diversas aproximaciones epistemológicas,


gnoseológicas, metodológicas y prácticas que la filosofía, la epistemología, las disciplinas, el arte y
los diversos saberes ponen de presente para encarar el reto de ampliar las comprensiones del
mundo social, cultural y político que habitamos. Se asume que la constitución, desarrollo y
expansión de las ciencias sociales se relaciona con los contextos y cambios geopolíticos de las
sociedades, así como con la configuración de asuntos como las identidades y las subjetividades,
entre otros. En este sentido, se busca comprender los giros epistémicos que han generado las
prácticas investigativas situadas: el giro hermenéutico, el giro de la complejidad, el giro feminista, el
giro ambiental y el giro decolonial. El trabajo de la clase centra su mirar en un acercamiento a dichos
desplazamientos, a partir del diálogo con las prácticas investigativas que centran sus búsquedas en
la teoría crítica, los estudios de memoria, las epistemologías feministas, el pensamiento descolonial,
el pensamiento ambiental y su relación con las culturas originarias, entre otros.

Bibliografía obligatoria
▪ Alvarado, S.V; Pineda, J; Correa, K. (2018). Polifonías del sur. Buenos Aires: Clacso.
▪ De Sousa Santos, B. (2008). Los desafíos de las ciencias sociales hoy. En Pensar el Estado y la
sociedad: desafíos actuales. Buenos Aires: Clacso

Bibliografía optativa
▪ Guerero, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías
dominantes, para construir sentidos otros de la existencia sophia. Colección de filosofía de
la educación, núm. 8, 2010, pp. 101-146. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador

CLASE 2: LOS DEBATES METODOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

Prof. Irene Vasilachis

Síntesis conceptual de la clase: La exposición tendrá como finalidad examinar las características
fundamentales del conocimiento científico, en general, y de la investigación cualitativa, en
particular. Se considerará, por un lado, la pluralidad y la diversidad presentes en el estilo cualitativo
de investigación y, por el otro, la relación de esa presencia con: a). los problemas atinentes a la
peculiaridad del conjunto del proceso de indagación; b). las exigencias ligadas a la validez, y c). los
requisitos de la evaluación.

Bibliografía obligatoria
http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778
https://www.academia.edu/39150150/La_investigaci%C3%B3n_social_y_su_pr%C3%A1cti
ca_Aportes_latinoamericanos_a_los_debates_metodol%C3%B3gicos_de_las_ciencias_soci
ales
▪ Vasilachis de Gialdino, I (2006) “La investigación cualitativa”, en I. Vasilachis de Gialdino
(Coord.) Ameigeiras, A.R.; Chernobilsky, L.B.; Giménez Béliveau, V.; Mallimaci, F;
Mendizábal, N.; Neiman, G.; Quaranta, G. y Soneira, A, J. Estrategias de Investigación
Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
▪ Vasilachis de Gialdino, I. (2009) “Ontological and epistemological foundations of qualitative
research”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2)
▪ Vasilachis de Gialdino, I. (2018) “Propuesta epistemológica, respuesta metodológica, y desafíos
analíticos”, en A. Reyes Suárez, J.I. Piovani y E. Potaschner (Coords. ) La investigación social
y su práctica. Aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales,
pp. 27-57. Buenos Aires: CLACSO, Teseo, Fahce. Versión en español:

Bibliografía optativa

http://www.ceil-conicet.gov.ar/2011/09/nuevo-capitulo-de-las-nuevas-formar-deconocer-y-
de-producir-conocimiento-por-irene-vasilachis/
http://www.ceil-conicet.gov.ar/2012/09/nuevo-capitulo-de-la-forma-de-conocer-a-lasformas-
de-conocer-por-irene-vasilachis/
http://www.ceil-conicet.gov.ar/2013/09/nuevo-capitulo-investigacion-
cualitativametodologias-estrategias-perspectivas-propositos-por-irene-vasilachis/
http://www.ceil-conicet.gov.ar/2015/07/prologo-investigacion-cualitativa-procesopolitica-
representacion-etica-irene-vasilachis-de-gialdino/
http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2017/06/PrólogoHand5-F.pdf
▪ Vasilachis de Gialdino, I. (2011) “De las nuevas formar de conocer y de producir conocimiento”,
en N. K. Denzin e Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. I. El campo de la
Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
▪ Vasilachis de Gialdino, I. (2012) “De ‘la’ forma de conocer a ‘las’ formas de conocer, en N. K.
Denzin e Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. II. Paradigmas y perspectivas
en disputa. Barcelona: Gedisa.
▪ Vasilachis de Gialdino, I. (2013) “Investigación Cualitativa: Metodologías, Estrategias,
Perspectivas, Propósitos”, en N. K. Denzin e Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa
Vol. III. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
▪ Vasilachis de Gialdino, I. (2015) “Investigación Cualitativa: Proceso, política, representación,
ética”, en N. K. Denzin e Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. IV Métodos de
de recolección y análisis de materiales empíricos. Barcelona: Gedisa.
▪ Vasilachis de Gialdino, I. (2017) “Investigación Cualitativa: Epistemologías, validez, escritura,
poética, ética”, en N. K. Denzin e Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. V: El
arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación. Barcelona: Gedisa.
▪ Vasilachis de Gialdino, I. (2019) “Hacia la validez procesual en la investigación cualitativa”, en
I. Vasilachis de Gialdino (Coord.) Ameigeiras, A.R.; Chernobilsky, L.B.; Giménez Béliveau, V.;
Gialdino, M. R.; Mallimaci, F; Mendizábal, N.; Suarez, A. L. Estrategias de Investigación
Cualitativa. Volumen II, pp.31-97. Barcelona: Gedisa.

CLASE 3: LA TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA

Prof. Juan Ignacio Piovani

Síntesis conceptual de la clase: En esta clase se tratan las siguientes cuestiones: Orígenes y
desarrollo histórico del concepto de triangulación y sus aplicaciones científicas; La triangulación en
las ciencias sociales: término y conceptos; Tipos de triangulación en la investigación social: de
indicadores, de investigadoras/es, teórica, metodológica; La triangulación metodológica en el marco
del debate cuantitativo vs. cualitativo; Triangulación intra método e inter método; ¿Triangulación o
métodos mixtos / múltiples?; Principales diseños multi-métodos en las ciencias sociales; Críticas a la
triangulación metodológica.

Bibliografía obligatoria
▪ Piovani, J. I. (2018) “Triangulación y métodos mixtos”. En A. Marradi, N. Archenti y J. I. Piovani,
Manual de metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
▪ Santos, J.; Pi Puig, P. y Rausky, E. (2018) “Métodos mixtos y reflexividad: explorando posibles
articulaciones”. En J. I. Piovani y L. Muñiz Terra (coords.), ¿Condenados a la reflexividad?
Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: Biblos-Clacso.
▪ Verd, J. M. y Roldán, P. (2008) “La eficiencia teórica y metodológica de los diseños
multimétodo”. En Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 16: 13-42.

Bibliografía optativa
▪ Bryman, A. (1988) Quantity and Quality in Social Research. Londres: Unwin Hyman.
▪ Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it done? En
Qualitative Research 6, 1: 97–113.
▪ Morse, J. M. (2003) “Principles of mixed methods and multimethod research design”. En A.
Tashakkori y C. Teddlie (Eds.), Handbook in mixed methods in social and behavioral research.
Thousand Oaks: SAGE
▪ Tashakkori, A. y Teddlie, C. (1998). Mixed methodology: Combining Qualitative and
Quantitative Approaches. Thousand Oaks: SAGE.
▪ Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Síntesis

CLASE 4: CÓMO HACER OBSERVABLES CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.


Prof. Fernando Cortés

Síntesis conceptual de la clase: Las ciencias sociales son ciencias factuales que emplean teorías con
el propósito principal de hacer inteligible y transformar el mundo social. La construcción,
elaboración y planteamiento de teorías (enunciados y conceptos), son actividades que se
desarrollan en el plano de la reflexión mientras que la evolución de lo social se desenvuelve en el
dominio de lo “empírico” (de la acción). En consecuencia, para comprender y dar cuenta de los
procesos sociales es necesario poner en correspondencia lo conceptual con lo empírico. El objetivo
de esta clase se limita a desarrollar sistemáticamente las operaciones metodológicas que permiten
establecer dichos vínculos

Bibliografía obligatoria
▪ Carmines, Edward y Richard Zeller, Reliability and Validity Assessment, California, Sage
Publications, 1979, Caps. 1 y 2.
▪ Lazarsfeld, Paul (1973), “De los conceptos a los índices empíricos”, en Raymond Boudon y Paul
Lazarsfeld, Metodología de las ciencias sociales, Barcelona: Laia, 1973, vol. I.
▪ Nieto Patricia (2019), La influencia del capital social sobre el logro de prestigio ocupacional en
Chile y México. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales con Mención en
Estudios de la Sociedad Civil en Facultad de humanidades, Departamento de Historia,
Instituto de estudios avanzados, Universidad de Santiago de Chile.

Bibliografía optativa
▪ Cortés F y Rubalcava R.M. (1987), Métodos estadísticos aplicados a la investigación social:
análisis de asociación, México, D.F. El Colegio de México, México
▪ Pérez García, M.J. (2017) La participación infantil en las actividades productivas de México, El
Colegio de México. Secciones “De la actividad económica a la actividad productiva pp. 47 a
72 y “La propuesta operacional para la medición de la participación infantil en las actividades
productivas pp. 119 a 130.
▪ Stinchcombe Arthur (1987), Constructing Social Theories, The University of Chicago, págs. 15
a 28.

CLASE 5: LAS ENCUESTAS Y SU USO EN LA INVESTGACIÓN SOCIAL

Prof. Rosa María Rubalcava

Síntesis conceptual de la clase: La clase se referirá a diversos tipos de encuestas utilizadas en


investigaciones en ciencias sociales, y se justificará la conveniencia de centrarse en encuestas cuyo
fin es registrar información en un cuestionario impreso, aplicado a unidades de observación
seleccionadas mediante muestreo probabilístico. Se discutirán algunas condiciones, requisitos y
cuestiones prácticas que intervienen al planear una encuesta, pero el énfasis de la exposición se
pondrá en la congruencia entre el objetivo de la investigación y las consideraciones teóricas,
metodológicas y técnicas incorporadas en el cuestionario. El examen de diversos tipos de
cuestionarios aplicados en investigaciones sociales permitirá ilustrar las ideas presentadas.
Bibliografía obligatoria

▪ Bechhofer, Frank y Lindsay, Paterson (2000) Principles of Research Design in the Social Sciences,
capítulo 6 “Structured questionnaires” (pp. 72-90), Routledge, London.
▪ Cannell, Charles F. y Robert L., Kahan (1992) “La reunión de datos mediante entrevistas” en
León Festinger y Daniel Katz (compiladores) Los métodos de investigación en las ciencias
sociales, capítulo 8 (pp. 310-352), Paidós Básica, Barcelona.
▪ Cortés, Fernando y Rosa María, Rubalcava (1993), “Consideraciones sobre el uso de la
estadística en las ciencias sociales: estar a la moda o pensar un poco” en Méndez, Ignacio y
Pablo, González Casanova (coordinadores) Matemáticas y Ciencias Sociales, “Presentación”
(pp. 7-13), “Introducción” (pp. 15-25) y capítulo (pp. 227-267), CIICH-UNAM y Miguel Ángel
Porrúa, México.
▪ Verduzco Igartúa, Gustavo (2013) “Solidaridad y acciones voluntarias” en Jacqueline
Butcher García Colín Generosidad en México: fuentes, cauces y destinos, pp. 81-142, CIESC,
Tecnológico de Monterrey, Editorial Porrúa, México.

CLASE 6: LA COMPARACIÓN Y LOS ESTUDIOS DE CASO

Prof. Alberto Riella

Síntesis conceptual de la clase: Esta sesión del curso tiene por objetivo presentar y debatir los
principales enfoques de los Estudios Comparados y de Caso en la investigación social
contemporánea. Se discutirán los fundamentos metodológicos orientados al análisis de las
regularidades, singularidades y contextos en el estudio de los fenómenos sociales. El papel de la
comparación en la lógica de la investigación científica, las formas de comparar y los tipos de
comparabilidad. Para finalizar presentando los diseños y técnicas más validados actualmente para
llevar adelante Estudios Comparados y de Caso.

Bibliografía obligatoria
▪ Coller, Xavier. CUADERNOS METODOLOGICOS, Nº 30: Centro de investigaciones sociológicas,
España, 2000.
▪ Giménez, Gilberto (2012) El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y
representaciones sociales. Año 7. Número 13. Setiembre 2012
▪ Sartori, G.; Morlino, L. "La Comparación en las Ciencias Sociales" Alianza Editorial, Madrid,
1994.

Bibliografía optativa
▪ Aníbal Pérez Liñán El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes
Departamento de Ciencia Política Universidad de Pittsburg 2007
▪ Casi Jordi; Metodología del análisis comparativo Cuadernos Metodológicos del CIS N° 21
España 1997.
▪ Graciela Tonon. La Utilización del Método Comparativo en Estudios Cualitativos en Ciencia
Política y Ciencias Sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral” Revista Kairos Año 15
N° 2011
CLASE 7: ETNOGRAFÍA Y REFLEXIVIDAD. EL INVESTIGADOR COMO HERRAMIENTA DE
CONOCIMIENTO

Prof. Rosana Guber

Síntesis conceptual de la clase: Esta clase examina desde la perspectiva antropológica con énfasis
en la etnografía, el lugar de las llamadas “técnicas cualitativas de recolección de datos”, y muestra
cómo y por qué las técnicas son, principalmente, extensiones de las prácticas de conocimiento que
quienes hacemos investigación aprendemos de nuestros interlocutores en el campo, mientras
desaprendemos las prácticas que traemos desde la academia. Esta posición conlleva profundos
replanteos en cuanto al lugar de los investigadores y de aquéllos a quienes queremos conocer. El
concepto clave para reconocer este proceso de conocimiento y aprendizaje es el de reflexividad, no
como mera reflexión, sino como una condición de la vida social.

Bibliografía obligatoria
▪ Esther Hermitte (2018) “La observación por medio de la participación” en Trabajo de campo
en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía. Coord. General.
Rosana Guber; Co-organizadores: Cornelia Eckert, Myriam Jimeno y Esteban Krotz. Buenos
Aires, SB Editorial. 2 volúmenes. También publicado en 2002, Historia y estilos de trabajo de
campo en Argentina, Sergio Visacovsky y Rosana Guber (comps.) Buenos Aires, Editorial
Antropofagia:268-287
▪ Guber, Rosana (2011) Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI.
▪ Malinowski, Bronislav (1922/1987) Los Argonautas del Pacífico Occidental. Introducción.
Buenos Aires, Planeta, 2 vols.

Bibliografía optativa

▪ Berreman, Gerald D. (1962) Behind Many Masks. Society for Applied Anthropology.
▪ Bourdieu, Pierre & Loic J.D. Wacquant (1992) An invitation to Reflexive Sociology. Chicago,
Chicago University Press.
▪ Briggs, Charles L. (1986) Learning How to Ask. Cambridge University Press.
▪ Colabella, Laura (2014) “Te vamos a ir a buscar… Piqueteros(as) y antropólogos(as) en
interacción etnográfica”. En: Prácticas etnográficas. Rosana Guber (comp.) Buenos Aires,
Editorial Miño y Dávila.
▪ Ellen, R.F. (ed.) (1984) Ethnographic Research. A Guide of General Conduct. London, Academic
Press.
▪ Fardon, Richard (ed.) (1990) Localizing Strategies. Regional Traditions of Ethnographic Writing.
Edinburgh/ Washington, Scottish Academic Press & Smithsonian Institution Press.
▪ Guber, Rosana (2013) La articulación etnográfica. El descubrimiento de Esther Hermitte en los
Altos de Chiapas 1959-1964. Buenos Aires, Editorial Biblos.
▪ Guber, Rosana (comp.) (2014) Prácticas etnográficas. Buenos Aires, Editorial Miño y Dávila.
▪ Hammersley, Martyn & Paul Atkinson (1983) Ethnography Principles in Practice. London,
Tavistock Publications.
▪ Hebe Vessuri (2002) “La observación participante en Tucumán, 1971” en Sergio Visacovsky y
Rosana Guber (comps.) Historia y estilos del trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires,
Antropofagia, 289-315.
▪ Krotz, Esteban (1991) Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico” en Alteridades
1(1):50-57.
▪ Peirano, Mariza G.S. (1995) A favor da etnografía. Río de Janeiro, Relume Dumará.
▪ Piovani, Juan y Leticia Muñiz (comps.) (2018) ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para
repensar el proceso de investigación social. CLACSO-Biblos. 53-76.
▪ Robben, Antonius y Jeffrey Sluka (2008) Fieldwork. A Reader. New York, Routledge.
▪ Runciman, W.G. (1983) A Treatise on Social Theory. Volume I: The Methodology of Social
Theory. Cambridge, Cambridge University Press.
▪ Sanjek, Roger (ed.) (1990) Fieldnotes. The Makings of Anthropology. Cornell University Press.
▪ Zenobi, Diego (2010) “O antropólogo como espiao. Das acusaçoes públicas á construçao das
perspectivas nativas” en Mana 16(2):471-499.

CLASE 8: LA ENTREVISTA Y SUS POSIBILIDADES

Prof. Joan Miquel Verd Pericás

Síntesis conceptual de la clase: En esta sesión se van a presentar tres grandes cuestiones que
permitirán identificar cuándo y cómo utilizar el método de entrevista en una investigación social. En
primer lugar, se van a revisar los diferentes formatos de entrevista y sus usos posibles. En segundo
lugar, en función del formato de entrevista elegido, se abordará el modo de diseñar correctamente
el cuestionario de entrevista y cómo debe ser la interacción persona entrevistadora - persona
entrevistada. Finalmente, se abordarán las ventajas y limitaciones de este método frente a otras
opciones de obtención de datos, tanto cualitativas como cualitativas. Estructura de la clase: 1.
Definición y usos de la entrevista; 2. El diseño y conducción de entrevistas cualitativas; 3. Ventajas y
limitaciones del uso de entrevistas en la investigación social

Bibliografía obligatoria
▪ Fernández, Rodolfo (2001): “La entrevista en la Investigación cualitativa”. Pensamiento Actual,
2(3): 14-21.
▪ Merlinsky, Gabriela (2006): “La Entrevista como forma de conocimiento y como texto
negociado: Notas para una pedagogía de la investigación”. Cinta Moebio, 27: 27-33.
▪ Piovani, Juan Ignacio (2018): “La entrevista en profundidad”. En Alberto Marradi, Nélida
Archenti y Juan Ignacio Piovani: Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos
Aires: Siglo XXI. Capítulo 12.

Bibliografía optativa
▪ Alonso, Luis Enrique (1998): La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
▪ Beaud, S. (1996): “L'usage de l'entretien en sciences sociales. Plaidoyer pour l''entretien
ethnographique'”. Politix, 35: 226-257.
▪ Bertaux, Daniel (2005): Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Edicions
Bellaterra.
▪ Blanchet, A. (1989[1987]): “Entrevistar”. En A. Blanchet, R. Ghiglione, J. Massonat y A. Trognon
(eds.): Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Narcea, pp. 87-129.
▪ Bourdieu, P. (1999[1993]): “Comprender”. En Pierre Bourdieu (dir.): La miseria del mundo.
Madrid: Akal.
▪ Caïs, Jordi; Folguera, Laia; Formoso, Climent (2014): Investigación cualitativa longitudinal.
Madrid: CIS.
▪ Cicourel, Aaron (2011[1964]): Método y medida en sociología. Madrid: Centro de
Investigaciones sociológicas. Capítulos 1 y 2.
▪ Fontana, Andrea; Frey, James (2000): “The interview from structured questions to negotiated
text”. En Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (eds): Handbook of Qualitative Research.
Thousand Oaks, California: Sage, pp. 361-376. 2ª edición.
▪ Fontana, Andrea; Prokos, Anastasia H. (2007): The interview. From formal to postmodern.
Walnut Creek, California: Left Coast Press.
▪ Gaskell, G. (2000): “Individual and group interviewing”. En Martin W. Bauer y George Gaskell
(eds.): Qualitative researching with text, image and sound. A practical handbook. Londres:
Sage, pp. 38-56.
▪ Kvale, Steinar (2007): Doing interviews. Londres: Sage.
▪ Reichertz, Jo (2014): “Induction, deduction, abduction”. En Uwe Flick (ed.): The Sage Handbook
of qualitative data analysis. Londres: Sage, pp. 123-134.
▪ Seale, Clive (2004): “History of Qualitative Methods”. En Clive Seale (ed.): Researching Society
and Culture. Londres: Sage, pp. 99-113. 2ª edición.
▪ Valles, Miguel S. (2014): Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS. 2ª edición.
▪ Verd, Joan M.; Lozares, Carlos (2016): Introducción a la investigación cualitativa. Fases
métodos y técnicas. Madrid: Síntesis. Capítulo 6.
▪ Warren, Carol A. B. (2001): “Qualitative Interviewing”. En Jaber F. Gubrium y James A. Holstein
(eds.): Handbook of Interview Research. Context & Method. Thousand Oaks, California: Sage,
pp. 83-101.

CLASE 9: LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN

Prof. Manuel Canales

Síntesis conceptual de la clase: Las metodologías cualitativas, en general, buscan reproducir el


discurso social, y el Grupo de Discusión, en su especificidad, atiende a lo que hay de común o
consensual en aquellos discursos. Muestra estructural: el sujeto habla desde un puesto movimiento
en la estructura social; máxima diversidad dentro de la estructura; equidad de derechos sociales de
habla; ausencia de nexos fuertes previos a la reunión; encuadre, ceremonia y tamaño grupal. Tarea
del preceptor y fases del grupo: el grupo habla lo que quiere, puede o estima debe hablar en ese
contexto; no hablará de nada más y la tarea es que lo hable todo; propiciar que aquello ocurra y que
los hablantes recorran, hasta repasando, cada espacio de distinciones con que se aproximan o
entienden lo que allí viven y actúan; razón de la imposibilidad de una pauta previa; los modos de
propiciar la reproducción del discurso; la dinámica del grupo de discusión; fases características y
modos de inicio y cierre.
Bibliografía obligatoria
▪ Canales M. y Peinado A., El grupo De Discusión, en J.F. Gutiérrez y J.M. Delgado, Métodos
cualitativos de investigación social, Editorial Síntesis, España, 1994.
▪ Canales M., El grupo de discusión y el grupo focal”, en Canales M., editor, Metodologías de
investigación social. Introducción a los oficios”, LOM, Santiago, 2006
▪ Ibáñez J., Más allá de la sociología. El grupo de discusión, teoría y crítica”, siglo XXI, Madrid.,
1979

Bibliografía optativa

CLASE 10: LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICA

Prof. Ernesto Meccia

Síntesis conceptual de la clase: En esta clase se aborda el método biográfico y la reposición del
individuo como entidad empírica en la investigación en Ciencias Sociales. Impactos de la sociedad
biográfica del siglo XXI en el campo de la metodología. Principales discusiones y controversias. Tipos
de investigación biográfica: biografías y estructura social, biografías y culturas grupales, biografías e
historia oral, biografías y discurso narrativo de los actores. Tipos de preguntas y tipos de datos.
Cuestiones de producción, sistematización y análisis de datos biográficos.

Bibliografía obligatoria
▪ CHASE, Susan (2015). “Investigación narrativa” en DENZIN, Norman y LINCOLN, Yvonna:
Manual de Investigación Cualitativa (Volumen IV). Métodos de recolección y análisis de
datos. Buenos Aires, Gedisa.
▪ MECCIA, Ernesto (2019). “Una ventana al mundo. Investigar biografías y sociedad” en MECCIA,
Ernesto (Director): Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Sante Fe, Ediciones UNL
– EUDEBA.
▪ PIOVANI, Juan (2019). “Prólogo” en MECCIA, Ernesto (Director): Biografías y sociedad. Métodos
y perspectivas. Sante Fe, Ediciones UNL – EUDEBA.

Bibliografía optativa
— (1995). "Falar da Vida (II)" en Revista Sociologia. Problemas e Práticas, nº 16.
▪ ARFUCH, Leonor (2008). “El espacio biográfico en las Ciencias Sociales” en El espacio biográfico.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
▪ BERTAUX, Daniel (1980). “El enfoque biográfico, su validez y sus potencialidades”, en Revista
Cahiers lnternationaux de Sociologie, Vol. LXIX, París (traducción TCU 0113020, Universidad
de Costa Rica).
▪ BOROTTO, Astor (2019). “No va más. Un estudio sociobiográfico de carreras morales de
jugadores problemáticos de juegos de azar” en MECCIA, Ernesto (Director): Biografías y
sociedad. Métodos y perspectivas. Santa Fe, Ediciones UNL – EUDEBA.
▪ CONDE, Idalina (1994). "Falar da Vida (I)" en Revista Sociologia. Problemas e Práticas, nº 15.
▪ DALLE, Pablo. (2013). “Movilidad social ascendente de familias migrantes de origen de clase
popular en el Gran Buenos Aires” en Revista Trabajo y Sociedad n° 21, Universidad Nacional
de Santiago del Estero.
▪ GRIPPALDI, Esteban (2019). “Después de la caída. Estudio comparativo sobre construcciones
biográficas en contextos de tratamiento de internación y terapia grupal por consumo de
drogas” en MECCIA, Ernesto (Director): Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Santa
Fe, Ediciones UNL – EUDEBA.

CLASE 11: BIG DATA E INVESTIGACIÓN SOCIAL

Prof. Paolo Parra Saiani

Síntesis conceptual de la clase: En la actualidad, el volumen, velocidad y variedad de los datos se


incrementa exponencialmente, volviéndose cada vez más importante usar esos datos para entender
la realidad. La expresión “Big Data” ha sido definida de muchas maneras. La American Association
of Public Opinion Research la define como una descripción imprecisa de un rico y complicado
conjunto de características, prácticas, técnicas, aspectos éticos y resultados, todos ellos asociados
con datos. El valor de estos datos para las ciencias sociales es sustancial. En este marco, esta clase
pretende contribuir a una mayor comprensión de cómo obtener, analizar y usar de manera
significativa estos datos, y cuáles son sus debilidades.

Bibliografía obligatoria
● Gutiérrez Puebla, J. (2018). Big Data y nuevas geografías: la huella digital de las actividades
humanas, «Documents d’Anàlisi Geogràfica», vol. 64, n. 2, pp. 195-217
https://doi.org/10.5565/rev/dag.526
● Meneses Rocha, M.E. (2018). Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales,
«Revista mexicana de sociología», vol. 80, n. 2, pp. 415-444.
http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.2.57723
● Parra Saiani, P. (2016). Los gatekeepers y los recursos de la investigación. Viejos desafíos y
nuevas perspectivas en el tiempo de los big data, «Revista Colombiana de Sociología», vol.
39, n. 2, pp. 221-240. doi:dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58973

Bibliografía optativa
● Boyd, d. y K. Crawford (2012), Critical questions for big data. Provocations for a cultural,
technological, and scholarly phenomenon, «Information, Communication & Society», 15, 5,
pp. 662-679, doi:10.1080/1369118X.2012.678878.
● Calvo, E. (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual.
● Conley, D. et Al. (2015), Big Data. Big Obstacles, «The Chronicle of Higher Education», 2
febbraio.
● Leonelli, S. (2014), What difference does quantity make? On the epistemology of Big Data
in biology, «Big Data and Society», April-June, pp. 1-11, doi:10.1177/2053951714534395.
● Martire, F. y Pitrone M.C. (2016). Lo studio dell’opinione pubblica al tempo dei big data. Una
sfida per la ricerca sociale, «Sociologia e ricerca sociale», 109; pp. 102-115.
doi:10.3280/SR2016-109009
● Sosa Escudero, W. (2019). Big data. Breve manual para conocer la ciencia de datos que ya
invadió nuestras vidas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
● Tinati R. et Al. (2014), Big Data: Methodological Challenges and Approaches for Sociological
Analysis, «Sociology», 48, 4, pp. 663-681, doi:10.1177/0038038513511561.

CLASE 12: Cierre y evaluación general

Prof. Marcos Supervielle

Síntesis de la clase: Se partirá de una reflexión sobre la Moral, la Ética y los Valores desde su
historicidad en la investigación social. Se hará énfasis en las consecuencias prácticas de las normas
éticas en la investigación social. Normas referidas a las relaciones que el investigador establece con:
a) su público b) con sus proveedores de datos en su investigación y c) con sus colegas. Se hará
hincapié en la existencia de normas éticas contradictorias en los campos mencionados y en la
consideración problemática de la primacía de las normas éticas de uno los campos sobre la de los
otros campos.

Bibliografía obligatoria
● Christians Clifford G. (2012) “La ética y la política en la investigación cualitativa”. Ed Gedisa,
Barcelona.

METODOLOGÍA

El curso se desarrolla a través de clases virtuales magistrales en soporte audiovisual, de proyección


mensual, seguidas de trabajo grupal en foros de debate basados en consignas propuestas por el/la
docente sobre los temas abordados en cada clase.

EVALUACIÓN

La evaluación consistirá en:


● la participación activa en el 80% de los foros de debate y en las actividades especiales previstas
durante la cursada, y
● la elaboración de un trabajo final.

También podría gustarte