Está en la página 1de 5

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN


GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO EDUCACIÓN SUPERIOR “Carlos Alberto Leguizamón” Concepción arenal


1177 – Parque Sarmiento. Tel: 4343454
CARRERA: Profesorado de Educación Primaria e Inicial
UNIDAD CURRICULAR: Formación ética y construcción de la ciudadanía, seminario
PROFESORA: Adriana M. Barrionuevo
CARGA HORARIA SEMANAL: 3 horas semanales
CURSO: 4 primaria (mañana) 4 Inicial (mañana, tarde y vespertino)
CICLO LECTIVO: 2022

FUNDAMENTACIÓN
Con los contenidos y actividades a desarrollar durante este año nos proponemos abordar
problemáticas éticas. A pesar de la inflación que ha sufrido el término “problemática” en los
últimos años y por esto mismo, vale la pena aclarar que cuando estimamos el uso de este
término expresamos una relación íntima entre el conocimiento, el obrar y la pregunta que sobre
ellos podemos formularnos. Las primeras lecciones sobre esta disciplina filosófica nos
advierten sobre la distinción entre ética y moral. Nos atrevemos a situar a la primera en el orden
de las interrogaciones. Un ejercicio que indaga resistiendo al cierre en el cuestionamiento y
aceptación de lo que se ha hecho, pensando y enunciado en afinidad con las acciones humanas
y su calificación en buenas o malas, adecuadas o inadecuadas, prohibidas y permitidas, entre
otras adjetivaciones que se asumen en nombre del deber. La segunda, nos ofrece un abanico de
respuestas que afirman como los seres humanos debemos actuar. La filosofía, en su afán de
crítica y validación se ha movido en forma intermitente, posando en un lado u otro. Como
docentes, ofrecemos al alumno textos que pretenden visualizar, delimitar, reconocer, estudiar
con las herramientas que nos ofrece la filosofía, la complejidad que sobreviene a las relaciones
que los humanos establecemos unos con los
otros y con nosotros mismos, constituyendo nuestras subjetividades, conformando el mundo
social, cultural y político que habitamos. Para lograr este cometido hemos construido un
programa eléctrico a los fines de dar cuenta de algunas y diversas perspectivas, abriendo el
camino para conocer, usar y pensar los conceptos teóricos que consideramos más relevantes,
evitando siempre reproducir el dogmatismo y la opinión irreflexiva que suelen conllevar los
juicios de orden ético-moral.
Considerando que nuestras alumnas no pretenden ser académicas especializadas en la materia,
hemos organizado temas en función de problemas que atienden a cuestiones generales que nos
afectan como ciudadanos del mundo y, en forma particular, a la futura inserción en el campo
de la educación que tendrán como trabajadores profesionales. Los textos que constituyen al
material de lectura obligatorio atienden a esta diagramación y constituyen la fuente principal
de la que nos surtimos para adentrarnos en planteos éticos, constituyendo así una referencia
ineludible en las exposiciones, actividades, tareas que se lleven a cabo en el desarrollo de las
clases.

OBJETIVOS GENERALES
Que el alumno sea capaz de conocer e indagar sobre cuestiones éticas actuales apropiándose
críticamente de las ideas y conceptos creados por quienes se han dedicado a pensar la
problemática, a los fines de pensar su propia práctica, fundamentalmente en el ámbito docente
escolar. Correlativamente, la ética es pensada en tanto saber a ser transmitido y en este sentido
el objetivo es, por una parte, incorporar conceptos que forman parte del contenido; por otra
parte, crear las condiciones deseables para que acciones éticas tengan lugar en la escuela.

CONTENIDOS
Unidad 1. La diferencia entre ética y moral. Enunciados imperativos, diferencia entre ser y
deber ser. Los valores. Normas jurídicas y morales. Las teorías éticas. Autonomía y
heteronomía moral. La ética docente y la educación en valores. Ética y política.

Unidad 2: La ética en el cotidiano escolar. Las normas en el cotidiano escolar: El currículum


oculto. Nuevos desafíos en la escuela: Precariedad e incertidumbre en el trabajo
docente. Malestar docente. Normalización, obediencia y crítica. Apuesta a la palabra.

Unidad 3: Sexualidad en perspectiva ética. feminismos y perspectiva de género. La matriz


heteronormativa. Diversidad y disidencias sexuales y la construcción de la ciudadanía.
feminismos y participación política. Relaciones de poder y dominación: la deconstrucción del
amor romántico. El lenguaje inclusivo.

Unidad 4: Igualdad y diferencia. Los conflictos en la escuela. La construcción de las normas


de convivencia en la escuela: reglamentaciones y prácticas. El clima escolar. Regulación y
sanción.

Unidad 5: Ética y medio ambiente. Los derechos de la tierra. Construcción de ciudadanía en


torno al cuidado ambiental. Ética y alimentación: los principios del vegamismo y la soberanía
alimantaria. Ecofeminismo.

Unidad 6: Pedagogía de la memoria. Los derechos humanos. Autoritarismo y Terrorismo de


Estado. Terrorismo de estado. Democracia y participación en la construcción de la memoria.
Los libros prohibidos en la escuela.

PROPUESTA METODOLÓGICA DE DESARROLLO DEL SEMINARIO


Las clases serán teórico- prácticas: se combinará la lectura de textos con la explicación del
docente en una puesta en común de los textos trabajados, favoreciendo siempre la intervención
de los alumnos con comentarios y preguntas. Se estimulará en todas las instancias tanto la
conversación que haga circular ideas y palabras como la producción escrita breve y concisa
para culminar en una composición escrita a modo de ensayo.

PROCEDIMIENTO DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN


Cada encuentro contempla un aspecto de evaluación que permitirá seguir el proceso de los
alumnos para revisar el desarrollo de los contenidos y las actividades realizadas. A los fines de
la acreditación, habrá cuatro instancias de evaluación formal que combinan la expresión oral
y escrita. Se trabajará especialmente sobre un bosquejo o borrador con asesoramiento y
corrección del profesor para revisarlo y socializarlo en el grupo del aula. Estos borradores que
se irán confeccionando a lo largo de las clases se irán transformando en un ensayo en qué
tematice, autoralmente, sobre un problema de práctica.

Por otra parte, los alumnos, a partir de los conceptos ofrecidos en el desarrollo de la materia y
de problemas visualizados en la práctica, diseñarán un Proyecto Pedagógico de ética para
realizar en la escuela, según el currículum oficial del nivel de destino en que se realiza la
intervención docente.

Para acreditar el seminario deberán aprobar las instancias de evaluación sugeridas durante el
proceso. El proceso de evaluación deberá ser del tipo cualitativa y continua debiendo obtener
nota final de 7 (siete) o más puntos en una instancia evaluativa final, incluida dentro del período
del cursado. Aquellos/as estudiantes que no logren la calificación estipulada en la instancia
evaluativa final y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo, deberán rendir un examen final,
que tendrá formato de examen coloquio y cuya puntuación de aprobación deberá ser de 7 (siete)
o mas puntos. Para aprobar este examen coloquio tendrán dos turnos consecutivos. De no
aprobar, se recursa el Taller o Seminario. Se toma como criterio de asistencia el mismo pautado
para casos de promoción en asignaturas.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1 y 2.
Susana Podestá, La ética docente en la escuela violenta, Sol Rojo editora, Córdoba, 2001.
Lectura completa.

Unidad 3.
Carillas de Derechos Humanos, Número 1 al 5, edición digital de la Unión de Educadores de
Córdoba (UEPC).

Unidad 4.
Convivencia Escolar, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Secretaría de
Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa,
Producción: SEPIyCE /Equipo Convivencia Escolar, 2013-2014. Versión digital. Lectura
completa.
Los conflictos en la escuela, edición digital de la Unión de Educadores de Córdoba (UEPC).

Unidad 5.

Alfredo Marcos, “Ética ambiental”, en UNIVERSITAS PHLLOSOPHICA 33, (pp. 31-57)


diciembre 1999, Bogotá, Colombia.
MOREY, Patricia, “Retrocesos ante la pandemia del coronavirus. Sobrevivencia y justicia.
Ecofeminismo como ética del cuidado”, en Adriana Boria y Alicia Servetto, Ética y
Responsabilidad en la crisis (cómo pensar este tiempo de pandemia), Edicea, CEA, UNC, 2021
Eugenio Zaffaroni, La Pachamama y el humano, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2011.

Unidad 6

Cuaderno pedagógico de Educación y ampliación de Derechos, Gabriel Appella (coord.), Área


de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria del Instituto Nacional de Formación
Docente. Ministerio de Educación de la Nación ... [et al.]. 1a ed. Buenos Aires. Argentina,
2015. Libro digital, PDF, capítulo 4.

También podría gustarte