Está en la página 1de 3

La 

sociabilidad humana 
La  sociabilidad  humana  es  un  hecho  de  experiencia  común.  Lo   social  aparece  como  una 
característica  de  la  vida  humana  que  implica  pluralidad,  unión  y  convivencia.  El  hombre  se 
concreta  en  comunidades  y  asociaciones  y  ejemplo  de  esas  entidades  sociales  son  la  familia,  la 
nación y el Estado. 
La  evidencia  de  que  el  hombre  vive  y  convive  en  sociedad  es  algo  que  no  vamos  a  discutir 
porque  se  impone  por  sí  misma,  pero  ¿cuál  es  la  causa  eficiente  o  que  está  en  el  origen  de  esa 
sociabilidad humana? 
Para  responder   a  esta  cuestión,  nos  centraremos  en  dos  tipos  de  respuesta:  la  que  ofrecieron 
Aristóteles  y  Platón,  la  teoría  de  la  ​naturaleza  social  del  hombre  ​y  la  que  sostuvieron  los 
filósofos de la ​teoría contractualista​. 
La teoría de la naturaleza social del hombre 
El  hombre  es  un animal político ­dice Aristóteles­ porque solo viviendo en comunidad satisface 
sus necesidades. Quien vive aislado es una bestia o un dios, pero no un hombre. 
Aristóteles  sostiene  que  los  hombres  viven  en  dos  tipos  de  comunidades:  la  casa  o  comunidad 
doméstica  y  la  polis  o  comunidad  política  o  ciudadana.  Como  todo  lo  que  existe  en  la 
naturaleza  ­y  el  hombre  es  parte  de  la  naturaleza­,  cada  una  de  estas  comunidades   tiene  una 
finalidad, tiende a un fin. 
El  fin  de  la  ​comunidad  doméstica  es  satisfacer  las  necesidades   básicas  y  cotidianas  de  las 
personas,  su  alimentación,  vestido  y  sexualidad.  En  ella  conviven  elementos  heterogéneos  en 
cuanto  a  edad,  sexo  y  condición:  adultos  y  niños,  hombres  y  mujeres,  libres  y  esclavos.  Cada 
uno de estos elementos tiene una función y debe realizarla bien 
La  ​comunidad  política  o  polis,  la  ciudad,  tiene  por  finalidad  posibilitar  la  vida,  satisfacer  las 
necesidades  secundarias  o  elevadas  del  hombre,  las  que  se  tienen  una  vez  que  las  necesidades 
básicas están cubiertas. 
La  ciudad  o  polis  existe  por  naturaleza,  por  naturaleza  el  hombre  es  un  ser  social,  un  animal 
político.  Otras  especies,  como  las  abejas,  son  animales  sociales,  pero  el  ser   humano lo  es en el 
más  alto  grado  porque  la  naturaleza  lo  ha  dotado  de  lenguaje.  Con  el   lenguaje  los  hombres 
hablan  de  lo  justo  y  lo  injusto,  de  lo  que  les  resulta  conveniente  o  perjudicial,  de  lo  que 
consideran  deseable  o  indeseable,  y  hablando  llegan  a  acuerdos.  Esos acuerdos son las leyes, y 
el  conjunto  de  leyes   es  la  Constitución  de una ciudad. Una Constitución modela una ciudad, da 
forma  a  la  vida  ciudadana,  de  tal  manera  que  si  la  Constitución  cambia  la  vida  ciudadana  es 
diferente.  Dice  Aristóteles  que  una  ciudad  o  polis  es  un  conjunto  de  ciudadanos  que  se 
autogobiernan (se gobiernan a sí mismos) mediante una Constitución. 
Aristóteles  creía  que   la  comunidad  política  es  un  medio  propicio  para  cultivar  las  artes,  las 
ciencias,  la  política  y  las  demás  actividades  superiores  del  hombre.  Estas  actividades  son 
superiores  porque  no  se   realizan  necesariamente  para  sobrevivir,  sino  se  hacen  libremente  una 
vez  que  la  supervivencia  está  resuelta.  Sólo  en  la  polis  se da el clima de libertad y convivencia 
que permite al hombre desarrollar sus capacidades más altas. 
La teoría contractualista 
A  lo  largo  de  los  siglos  XVII  y  XVIII  una  serie  de  autores  trataron  de  explicar  el  origen  y  los 
fundamentos  de  la  sociedad  política;  afirmando  que  ésta  tiene  su  origen  en  ​una  decisión  racional  de 
los  hombres  destinado  a  resolver  los  conflictos  que  surgen  de  su  instinto  antisocial​.  Querían 
mostrar  qué  motivos  existen  para  que  las personas decidan vivir juntas formando una comunidad en la 
que  unos  gobiernan sobre otros y hay unas leyes que deben ser obedecidas. Los tres autores que vamos 
a  comentar  nos  hablan   de  un  estado  de  naturaleza  y  de  la  ​necesidad  de  llevar  a  cabo  un   contrato  o 
acuerdo para salir de ese  estado natural y organizar la comunidad política. 
El  estado  de  naturaleza,  que  cada  autor  describirá  de  un  modo  diferente,  consiste  en la situación en la 
que se hallarían los seres humanos si no hubiera normas, ni gobernantes políticos. 
 ​El Absolutismo de Thomas Hobbes. 
Thomas  Hobbes,  filósofo  inglés  cuya  vida  transcurrió  principalmente  a  lo  largo  del  siglo  XVII,  nos  
cuenta  en  su  obra   Leviatán  su  visión  del  estado  de  naturaleza.  En  su  opinión,  los  seres  humanos  por 
naturaleza  son  crueles,  egoístas,  malvados.  Desean satisfacer constantemente sus deseos e incrementar 
su  poder  y  para  ello,  si  fuera  necesario,  llegan a practicar el robo o el asesinato. Los seres humanos en 
estado  de  naturaleza  son  muy  libres,  pero  esa  libertad  les  conduce  a  una  guerra  continua  de  todos 
contra todos. El hombre se convierte piensa Hobbes en un “lobo para el hombre”. 
Si  las  personas  quieren  conservar  su  vida  tienen  que  salir  de  ese  estado  de  naturaleza.  En  esta 
situación,  piensa  Hobbes,  la mejor solución consiste en entregar todos los derechos (libertad, igualdad, 
uso  de  la  fuerza…)  que  tenían  las  personas  por  naturaleza  a  una  única  persona:  el  soberano.  A  través 
de  un  acuerdo  entre  todos  se  realiza  este  paso  con  el  que  desaparece  la  sociedad  natural  y  surge  una 
sociedad política más ordenada, organizada y política. 
El  soberano  absoluto  tendrá  el  poder de establecer las leyes y de formar  un  ejército para conseguir que 
las  leyes  se  cumplan.  Las  demás  personas  que  se  han  convertido  en  súbditos  no  tendrán  más remedio 
que  obedecer  las  decisiones  del  soberano.  De  este  modo,  el  sistema  de  gobierno  ideal  para Hobbes es 
el  Absolutismo,  un  sistema  en  el  que  las  personas  renuncian  a  sus  derechos  naturales  a  cambio  de 
alcanzar  la  paz.  Para  el  absolutista,  este  acatamiento  a  las  leyes  es  artificial,  lo  firman  porque  no  hay  
más remedio para salir de ese estado de naturaleza de “todos contra todos”. 
  
Rousseau y la voluntad general. 
Para  el  filósofo  ginebrino  J.J.  Rousseau  en  el   estado  de  naturaleza  prima  la  solidaridad,  los  seres 
humanos  son  buenos  y  disfrutan  de  una  enorme  felicidad  “el  buen  salvaje”,  en  armonía  con  la 
naturaleza  y  los  otros  hombres.   Es   la  sociedad,  la  propiedad  privada  y,  sobre  todo,  el  ambiente  de las 
grandes  ciudades  el que convierte a las personas en falsas, astutas y malvadas. Pero Rousseau sabe que 
volver  al  estado de naturaleza resulta casi imposible, por tanto, lo que se puede intentar es convertir las 
comunidades  humanas  en  lugares  más  habitables  y,  sobre  todo,  más  justos.  Para  ello,  Rousseau 
defiende la creación de un sistema democrático. 
  De  nuevo  la  comunidad  tendrá  que  llevar  a  cabo  un  contrato.  En  este  caso  el  conjunto  de  la 
comunidad  cede  todos  sus  derechos  naturales  (como  ocurría  en  el  planteamiento  de  Hobbes),  pero no 
los  cede  a  un  soberano  absoluto  sino  a la propia comunidad que, reunida en una asamblea expresará la 
voluntad  general  del  pueblo  y  establecerá  las  leyes  que  han  de seguirse. Las leyes no pueden reflejar 
el interés de uno o de unos cuantos, sino la voluntad de todos. 
  El  sistema  es  democrático  porque  todos  los  individuos  participan  en  la  creación  de  las  leyes, 
convirtiéndose  en  ciudadanos.  No  obstante,  el  planteamiento  de  Rousseau,  al  recomendar  un  tipo  de 
democracia  directa  y  mostrar  su  rechazo  hacia  los   representantes políticos, parece más apropiada a las 
antiguas  ciudades  griegas   o   a  pequeñas  comunidades  y  difícilmente  realizables  en  las  complejas 
sociedades contemporáneas. 
  
El contractualismo en Kant. 
Kant  plantea  el  estado  natural  como  una  hipótesis.  Afirma  que  en  esta  situación  el  hombre  vive  en 
absoluta  libertad,  salvaje y sin ley. Aquí el hombre se siente amenazado y por tanto su primer ​deber es 
salir de ese estado natural. 
¿Cómo? Construyendo una Constitución, conforme al derecho que se construya sobre tres pilares: 
∙  ​libertad   ​de los  miembros  de  una  sociedad  (en cuanto  hombres), para  dar el  consentimiento  a  las leyes 

que considere justas 
∙​         ​igualdad ​de todos los súbditos (en cuanto ciudadanos) 
∙​         ​dependencia ​de todos respecto a una única legislación común (en cuanto súbditos) 
Esta  Constitución  nos  hará  más  libre  (libertad  jurídica).  Para  Kant  el  gobernante  y  el  estado  deben 
garantizar  el   cumplimiento  del  derecho  y  someter  las  leyes  a  la   opinión  pública.  Aquí  a  diferencia  de 
Hobbes,  el  gobernante   se  convierte  en  un  representante  del  pueblo  que  se  limita  a  asegurarse  que  lo 
decidido entre todos se lleve a cabo. 
Kant,  al  contrario  que   Rousseau  no  considera  que  la  democracia   sea  un  buen  sistema  de  gobierno 
porque  no  ve  la  posibilidad  de  que  en  este sistema político el gobernante se convierta en representante 
de los ciudadanos. 
 

También podría gustarte