Está en la página 1de 17

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

-seminario ojo y oído-


Con respecto a de qué manera actúan los órganos de los sentidos, tenemos que tener en cuenta que siempre
es a través de células especializadas, que lo que hacen es reaccionar ante diferentes estímulos que pueden
ser físicos o químicos y eso genera un potencial gradual, que si se produce luego de cierto umbral lo que
genera es un potencial de acción, que pueden actuar a través de canales iónicos directos o bien indirectos
acoplados a las proteínas G.

CLASIFICACION DE RECEPTORES
 Según su distribución:
o Receptores somestésicos
o Sentidos especiales
 Según el origen del estímulo:
o Exteroceptores (estímulos que provienen del exterior del sistema)
o Interoceptores (estímulos que provienen desde el interior como por ej de una viscera, de un
musculo, etc).
 Según la naturaleza del estímulo:
o Quimiorreceptores
o Mecanorreceptores
o Termorreceptores (para el frio o calor)
o Nociceptores (para el dolor)
o Fotorreceptores
o Audirreceptores
 Según su histología:
o Terminaciones nerviosas libres: como pueden ser las terminaciones nerviosas que están en glándulas,
en los epitelios, en los folículos fibrosos. Una de las más conocidas es la terminación de las células de
Merkel, el complejo de Merkel ubicado en el epitelio estratificado plano de la piel. Estas terminaciones
libres terminan en una vía eferente que es la que lleva el impulso hacia el SNC y hacia la medula ósea.

o Terminaciones nerviosas encapsuladas: Significa que tienen una cubierta generalmente de tejido
conectivo que las aísla y la ubicación puede ser en tejidos superficiales como la piel o en órganos
profundos. En la piel aparecen los folículos o terminaciones nerviosas de Meissner generalmente
asociadas a mecanorreceptores, también las de Ruffini que son mecanorreceptores que se estimulan
por el estiramiento de la piel y también los bulbos de Krause que son de tipo táctil y que detectan
presión también.
Antiguamente se asociaba a los corpúsculos de Ruffini y de Krause con las sensaciones de frio o de
calor respectivamente, pero no ha sido comprobado actualmente.
Estas terminaciones nerviosas encapsuladas involucran también a otros receptores como
pueden ser los corpúsculos de Vater Pacini, estos son estructuras muy grandes de varias micras,
generalmente ovoides que se encuentran en el subcutis de la piel, en la almohadilla plantar o también en
órganos profundos. Son generalmente detectores de presiones y de acción mecánica.
o Terminaciones nerviosas muy diferenciadas: son las características del órgano tendinoso de
Golgi, este se encuentra con terminaciones de tipo varicosas entre las fibras de tejido conectivo de la
inserción tendinosa. Esos órganos tendinosos actúan generalmente conjuntamente con otro tipo de
terminaciones.

Son también las que


se encuentran en el musculo estriado esquelético, en una región en profundidad, aparecen unas
fibras musculares modificadas que son denominadas fibras o huso intrahusales que están envueltas
por una capa de tejido conectivo. Estas terminaciones lo que hacen es medir el grado de estiramiento
del musculo. Hay dos terminaciones diferentes: una son las fibras interhusales en bolsa nuclear y
las otras son las fibras musculares en hilera de núcleos, la primera son más gruesas, las segundas
son más delgadas.

Estas terminaciones nerviosas mandan señales del grado de tonicidad del músculo, del grado
distención del musculo y también del tendón, y por otra parte no solo tienen vías eferentes, sino que
también tienen vías aferentes que llegan desde la medula ósea que son las NEURONAS MOTORAS
DE TIPO GAMMA, estas se distribuyen también dentro del musculo y cumplen con una función de
regulación de las demás fibras eferentes.

Terminaciones nerviosas Con respecto a las terminaciones


nerviosas muy diferenciadas nos
muy diferenciadas vamos ahora a ojo en primera
instancia y al oído luego, con todas
sus partes del órgano que los
ojo oido constituyen.

-EMBRIOLOGIA DEL OJO-

Parte a partir de una estructura que esta inmediatamente por detrás


del TELENCEFALO (lo que va a formar los hemisferios cerebrales,
también el primer y segundo ventrículo). A partir de de ese
diencéfalo se alcanza a ver tempranamente una VESICULA
OPTICA que va a dar origen al GLOBO OCULAR.
Si nosotros realizamos un corte de esa vesícula óptica, veríamos lo
siguiente:
En primera instancia la CAVIDAD DEL PROSENCEFALO emite
una vesícula, la VESÍCULA ÓPTICA, la cual va a formar el futuro
ojo y está todavía en contacto con esa cavidad del diencéfalo, esta
comunicación es la denominada TALLO ÓPTICO, lo que en el
futuro va a formar el NERVIO ÓPTICO.
Por otra parte, ya rodeando esa vesícula encontramos tejido
mesenquimático de tipo mesodérmico que es lo que va a
originar varias estructuras, generalmente en el medio por fuera del
globo ocular. A su vez también participa el ectodermo, el
ectodermo inducido por la vesícula óptica que da lugar a la
PLACODA DEL CRISTALINO que va a originar el futuro
cristalino.
En un periodo más avanzado, lo que vamos a ver es que esa
vesícula óptica va tomando la forma característica de una copa,
una especie de cáliz, debido a esto es que recibe el nombre de
CÚPULA ÓPTICA a esta altura del desarrollo.
Por otra parte, la placoda de cristalino comienza a crecer y avanza
en dirección a esa cúpula óptica. También el tejido
mesenquimático desarrollándose rodeando totalmente la cavidad
de esa cúpula óptica va a originar a posteriori las
partes externas del ojo, la ESCLERÓTICA sobre todo y también va a dar origen a los MÚSCULOS
MOTORES DEL OJO.
En un estadio aún más avanzado esta VESÍCULA DEL CRISTALINO avanza más hacia adentro de la cúpula
óptica y ya presenta dos regiones, una CAPA EXTERNA, muy característica, muy delgada, y una CAPA
INTERNA que es un poco más gruesa y que va a dar origen a la futura parte nerviosa de la retina. A su vez
en la parte inferior aparece la formación de una ARTERIA HIALOIDEA, que va a meterse dentro del globo
ocular y va a formar parte de la primera irrigación que llega hasta ese ojo.

Ya en un periodo muchísimo más avanzado se ve claramente el cristalino incluido dentro del futuro globo
ocular, en este caso formando ya una estructura cavitaria, la cual va a ir desapareciendo con el tiempo y va a
formar un cuerpo denso como el cristalino en el animal maduro. Por otra parte, la arteria hialoidea queda
incluida dentro de ese pliegue inmediatamente por debajo del ojo.

La CUPULA ÓPTICA ocupa finalmente involucra


totalmente al CRISTALINO, y acá hay una acción
también inductora por parte de la cúpula
óptica y del cristalino para el ectodermo. El
ectodermo va a formar la estructura futura de la
CÓRNEA.
Por otra parte, en la parte superior del ojo ya
comienzan a insinuarse los primeros primordios
del tejido palpebral, los parpados.
Finalmente,
en el ojo

prácticamente completamente desarrollado vemos como se


ha cerrado la cúpula óptica, el cristalino ha quedado dentro
del globo ocular y la parte media ya se ha diferenciado para
formar el futuro iris, el cuerpo y los futuros procesos
ciliares, y el espacio intraretiniano que quedaba entre la
retina y la
parte externa de la cúpula ya queda reducida a una cavidad virtual. Se ha formado la CÓRNEA por delante y
el primordio de los parpados avanza hacia la región central.

Por otra parte, el tejido mesenquimático ya va dando


origen a los músculos rectos y a los oblicuos, los
músculos extrínsecos del ojo que van a ser los
responsables de los movimientos del globo ocular.
En este estadio mucho más avanzado, se ven
claramente todas las partes del ojo prácticamente a
término con la formación de una cámara anterior entre
la córnea primitiva y el cristalino, una cámara posterior
que contiene el cristalino, y finalmente en la región más
posterior la región correspondiente al denominado
HUMOR VÍTREO.

RETINA NEUROECTODERMO (CUPULA OPTICA)


CRISTALINO ECTODERMO
ESCLEROTICA MESODERMO
CORNEA EPITELIO ANTERIOR ECTODERMO
ESTROMA MESODERMO
COROIDES MESODERMO
IRIS EPITELIO PIGMENTARIO NEUROECTODERMICO
ESTROMA MESODERMO
CUERPO CILIAR EPITELIO NEUROECTODERMO
ESTROMA MESODERMO
-CORNEA:
Puede describirse histológicamente como un órgano transparente y avascular, precisamente una de las
características de la córnea es que no recibe una irrigación directa, sino que se nutre a partir del humor
acuoso, a partir de las células que constituyen el epitelio posterior.
Histológicamente reconocemos varias regiones, en la parte más externa se halla un epitelio de tipo plano
estratificado no queratinizado compuesto por 6 a 8 capas de células, un epitelio muy delgado, el cual descansa
sobre una MEMBRANA BASAL y a su vez esta descansa sobre una porción externa de estroma corneal que
se denomina CÁPSULA DE BOWMAN.
Finalmente, el ESTROMA CORNEAL está
compuesto por un tejido conectivo de tipo laminar,
esto es un tejido conectivo dispuesto por laminas y
esa disposición de las láminas es perpendicular una
capa con respecto a la capa siguiente, esto hace que
las posibles desviaciones del rayo de luz que
pudieran sufrir de acuerdo a la dirección de las
láminas se vean corregida una capa con la capa
siguiente.
El tipo celular predominante en la córnea, es
conformado por células denominadas
QUERATOCITOS, responsables de la síntesis del colágeno y de la sustancia intercelular de la matriz
intracelular. EL colágeno predominante en la córnea es COLÁGENO DE TIPO I, pero también podemos
encontrar colágeno de tipo III, de tipo V y de tipo VI.
En la porción más interna de la cornea podemos ver el epitelio posterior, de tipo plano o cubico simple que
es el responsable de su nutrición, y presenta inmediatamente debajo de la membrana basal una
MEMBRANA DE DESCEMENT, la cual es relevante porque hay una patología de relativa frecuencia en
los globos oculares de algunos animales que se llama descemetocele, esta membrana produce una vesícula
que hace protrusión por la parte externa de la córnea.

-ESCLERÓTICA:
Es la porción blanca del ojo, no es transparente es OPACA, rodea todo el globo ocular y es perforada por el
NERVIO ÓPTICO. Está formada por tres porciones:
 lamina epiescleral: también llamada lamina
fusca, es la capa más interna donde la región
está muy poblada por MELANOCITOS,
células melánicas o conteniendo melanina.
 estroma de esclera: es de tejido denso
regular y a su vez es rodeada por la estructura
epiescleral (la zona más externa).
 Epiesclera: Esta zona tiene lugar para la
inserción de los músculos externos del ojo.

-LIMBO ESCLERO-CORNEAL:
Es donde se reúnen la cornea y la esclerótica. Lo que
puede verse es que el epitelio corneal se continua hacia
arriba con el epitelio de la conjuntiva. Por otra parte, se
nota también dentro de lo correspondiente a la capa
media al SISTEMA TRABECULAR y también un conducto
que es el denominado CONDUCTO DE SCHLEMM,
estas estructuras del sistema trabecular y el conducto de
Schlemm sirven para el drenaje del humor acuoso y por
lo tanto van a ser en gran medida responsables de la
existencia de la presión intraocular. En aquellos casos
donde la presión intraocular aumenta por falta de drenaje
puede causar lesiones graves a nivel de la parte sensitiva de la retina.

-COROIDES:
Finalmente tenemos dentro de la capa media a la
coroides, la cual es una lamina correspondiente a
la capa vascular del ojo, constituida a su vez por
una lamina externa denominada LÁMINA
SUPRACOROIDEA, luego por otra capa que
corresponde a la SUSTANCIA PROPIA DE LA
COROIDES y a la LÁMINA CORIOPAPILAR,
la cual a su vez es vecina a una membrana
denominada MEMBRANA DE BRUCH que
corresponde a una membrana basal y va a estar en
contacto con el epitelio pigmentario de la retina.
En esta región de la coroides es común encontrar el denominado TAPETUM o TAPETUM LUCIDUM, el
cual contiene gran cantidad de CÉLULAS MELÁNICAS y MELANOMACRÓFAGOS, sirve como una capa
reflectante que es muy importante en aquellos animales que tienen buena visión nocturna como algunos animales
silvestres o el gato doméstico, el humano tiene une escaso desarrollo de ese Tapetum lucidum y por lo tanto
tenemos muy mala visión nocturna.

-CUERPO CILIAR:
 Procesos ciliares
 Anclaje cristalino
 Producción de humor acuoso
La coroides se continua hacia adelante con el
cuerpo ciliar, que está compuesta por varias
regiones una ORA SERRATA o zona cerrada muy
característica, junto a eso una ORA APLICADA,
una zona muy plegada y por debajo de esta, una
región denominada PARS PLANA por la disposición particular que toma el tejido. A su vez hay que
recordar que en el CUERPO CILIAR aparecen los MÚSCULOS CILIARES que son los que van actuar
sobre el cristalino que va a permitir que este se engrose o se afine de acuerdo a la contracción de esos
músculos ciliares y que es lo que logra que el ojo enfoque a objetos que están a mayor o menor
distancia.
Por otra parte, además de anclarse al cristalino, el cuerpo ciliar es muy importante, ya que es el responsable
del HUMOR ACUOSO, producido continuamente y drenado continuamente, también responsable de la
presión intraocular.

-iris:
 Divide cámara anterior
 Regula entrada de luz
 Define la pupila
Es el tercer componente de esta capa junto con
el cuerpo ciliar y la coroides. Es une elemento
que contiene en su interior a la pupila que
permite el paso de los rayos de luz, y en
primera instancia se caracteriza por dividir la
cámara anterior de la cámara posterior del ojo
y por tanto permite también la circulación del
humor acuoso desde la cámara posterior hacia
la cámara
anterior. Es conveniente recordar que el iris presenta además dos músculos que son muy importantes, el
musculo constrictor de la pupila y el musculo dilatador de la pupila, para regular la cantidad de luz que
ingresa o sale del ojo.
La constricción de la pupila es lo que se denomina miosis y la dilatación de la pupila es lo que vamos a
considerar ahora como midriasis.
Por otra parte, el iris tiene una gran cantidad de células melánicas que van a determinar el tipo de color que
presenta el iris, los animales que tienen muy poca melanina van a tener los ojos azules, los que tienen una
mediana cantidad de melamina ojos verde, y finalmente aquellos que tienen una gran cantidad de melamina
van a tener los ojos marrones u oscuros.

-cristalino:
 Transparente
 Avascular
 Capsulado
El cristalino es una de los medios transparentes del ojo,
esta constituido por una capsula externa que es también
como una cornea avascular y por otra parte tiene la
capacidad de formarse por acción de los músculos del
cuerpo ciliar. Esto logra el enfoque de objetos que están
a menor o mayor distancia.
El cristalino tiene un epitelio anterior de tipo cubico cilíndrico que se continua hacia atrás con las
determinadas fibras del cristalino. A media que el animal envejece el cristalino se va engrosando y
además con el tiempo va perdiendo al cantidad de agua lo que hace que se convierta en una
estructura más dura a convertirse en un órgano menos flexible va a ir perdiendo paulatinamente su capacidad
de enfoque.

-retina:
 Porción nerviosa
 Porción no nerviosa
La retina tiene a su vez dos porciones, una porción en la
región posterior del ojo que es la parte nerviosa con gran
de fotorreceptores y en al parte anterior en la cercanía de
los cuerpos ciliares del iris donde también aparece pero
que no obtiene prácticamente fotorreceptores
Las células fotosensibles de los de la retina son los
denominados conos (b) y bastones (a) ambos están
compuestos en su citoplasma por dos porciones:
 segmento externo: que es donde se encuentran los
pigmentos fotosensibles
 segmento interno: unido al anterior por medio de
una cilia de conexión es la que tiene la mayor
cantidad de los organoides, mitocondrias, RER,
REL y ap. de Golgi.
Finalmente aparece debajo de eso la fibra externa que lo comunica con la región del citoplasma donde se
encuentra el núcleo. A su vez en la parte inferior del núcleo existe una fibra interna que tiene a su vez un
botón sináptico que es donde se ubican las sinapsis con los otros tipos celulares de la retina, en particular
con las células bipolares y las células horizontales. También en esa región vamos a encontrar otras células
como células gliales.
El aspecto esquemático que toman las células de la retina es como se observa en la figura. En este caso
bastones, están inmersos en la capa más externa retiniana que es el epitelio pigmentario, el cual renueva
completamente y de manera continua los elementos laminares de la parte superior de la célula. Finalmente,
en la parte inferior notamos como aparecen las células de interconexión y la región más interna las células
ganglionares. Los axones de estas células ganglionares se van a continuar para formar el nervio óptico.
NERVIO OPTICO
En la siguiente imagen, de la región de la papila
vemos como el nervio entra en el globo ocular. El
mismo entra al ojo a través de una lámina que al
perforar la esclerótica se denomina lamina
cribosa, también entran junto con el nervio óptico
la arteria retiniana y la salida de la vena retiniana.
Por otra parte, hay que recordar que en esta región
se interrumpe la zona de células fotosensibles y
por lo tanto se denomina la zona ciego ocular, es
una región que no produce imágenes.
Finalmente recordemos que el ojo capta los
estímulos lumínicos y los envía al sistema nervioso central, en realidad que el que va a ver es el sistema
nervioso central y no el globo ocular.

Fondo de ojo

Podemos ver la zona de la macula, la zona de la fóvea de mayor densidad de células fotosensibles y también
la región de entrada del nervio óptico denominada papila del nervio óptico,
particularmente importante por que en los casos de aumento de presión intracraneana por múltiples razones
como traumatismo, por ejemplo, uno puede determinas dicho aumento de presión en esta región con la
observación del ojo.

VISION
La visión se produce a través de los denominados pigmentos visuales formados por una sustancia
carotenoide contenido en la vitamina A y una proteína que es la opsina. La luz al actuar sobre el pigmento
que es la rodopsina (cis) hace que esta pase de unas constitución cis a una constitución trans, esto produce
una disminución del GMP cíclico y eso lleva al cierre de los conductos de sodio y eso produce una
hiperpolarización y eso hace que disminuya la liberación de transportadores sinápticos, esta respuesta actúa
sobre las células bipolares produciendo un cambio de potencial.

DISMIN
LUZ RODOP (TRANS) UYE
INCIDE NTE SINA (CIS) RETINA L GMPc
IC
cierre de conductos
RESPUESTA EN CELULAS BIPOLARES de Na.
dISMINUYE LIBERTACION DE TRANS SINAPTICOS

HIPERPOLARIZACIO
N
Como sabemos el ojo esta compuesto por una cámara anterior que esta formado por el humor acuoso
ultrafiltrado de sangre parecido al plasma, y una cama posterior que mantiene a la retina en su posición esta
conformado por el humor vitreo.
Compartimiento anterior Compartimiento posterior
Espacio entre el cristalino y la cornea Espacio detrás del cristalino
Dos cámaras (anterior y posterior) Consistencia de gel (humor vitreo)
Contiene humor acuoso, ultrafiltrado de la sangre, 99% agua, ácido hialurónico, fibras colágenas,
parecido al plasma células fibroblásticas (hialocitos).
Nutrición de la retina y mantenimiento de la Mantiene a la retina en posición.
presión intraocular.

-embriología del oído-


Embriológicamente el odio se forma a partir de una estructura
que está en relación al mielencéfalo que es la denominada
placoda auditiva. Si realizamos un corte en la misma
observaremos lo siguiente:

En la imagen observamos un cerebro primitivo, mejor dicho, un tubo neural que todavía no se ha cerrado
pero que ya en ese momento presenta a la placoda auditiva. Por debajo de ese surco neural que aun no se ha
cerrado aparece la notocorda y por debajo de esta aparece la faringe primitiva conformada
fundamentalmente por el endodermo y a ambos lados las aortas dorsales que todavía no se han unido.
En el paso siguiente en la formación de esa placoda auditiva que se invagina
inmediatamente hacia dentro del embrión para dar posteriormente una vesícula
auditiva, en este caso el tubo neural ya se ha cerrado y otra de las estructuras que
comienza a formarse a partir de la primera bolsa faríngea es la comunicación con
el ectodermo que constituye en esa región la primera bolsa faríngea.
Por otra parte, aparece punteado una gran cantidad de tejido mesenquimático de
características mesodérmicas.
En un periodo más avanzado esa fosita auditiva
comienza a cerrarse, la aorta dorsal
tiende a acercarse a esa fosita auditiva y el intestino primitivo tiende a acercarse
hacia el ectodermo.
En el siguiente estadio ya la vesícula auditiva que va a dar origen al futuro
oído interno se cierra completamente y queda inmersa en el tejido
mesenquimático. Por otra parte, el ectodermo
se pone en contacto con el receso tubotimpánico
que va a originar a posteriori la caja que contiene al
oído medio y por otra parte
va a comunicar con el intestino primitivo a través del receso tubotimpánico.
Una vez que se ha completado la formación de la vesícula esta comienza a diferenciarse en tres porciones:
una que va a corresponder al sáculo, otra superior que va a corresponder al utrículo y una porción más
delgada en la porción superior que va a formar al conducto endolinfático. Por otra parte, en ese
mesénquima en la región vecino al receso tubolinfático comienza a condensarse el tejido mesenquimático
para dar origen a los futuros huesecillos de los oídos. Al mismo tiempo el
ectodermo se diferencia para dar la primer hendidura faríngea que va dar
origen al futuro conducto auditivo externo. El receso tubo timpánico a su
vez se acerca y va a envolver totalmente a esa condensación
mesenquimática para dar origen a la cavidad del tímpano.
En la última imagen vemos como
finalmente se ha formado el conducto
auditivo externo y al final de este
aparece la membrana del tímpano
marcado en este caso todavía como
tapón meatal, a
partir de cual se va a formar esa membrana del tímpano y vemos como
avanza la cavidad timpánica primitiva para envolver a los huesecillos
del oído medio, el martillo, el yunque y el estribo ya son visibles.
Estos huesillos articulan entre si a través de diartrosis.
Cuando se forma el oído medio las regiones que se forman en primera instancia son las denominadas
utrículos o pequeño útero, del cual salen unos conductos denominado conductos semicirculares, que son
tres y están ubicados en posiciones diferentes uno con otro. El conducto semicircular posterior comparte
una rama con el conducto semicircular superior, a su ves el conducto semicircular externo se inserta en
ese utrículo. Todos los conductos semicirculares se insertan en esta región del utrículo dando unas
estructuras denominadas ampollas o zonas angulares.
Por otra parte, el sáculo se alarga en forma de una hélice para dar origen al conducto coclear, el cual
finalmente va a quedar separado del sáculo que dio origen por un conducto muy estrecho y muy pequeño
que se denomina conducto de Hensen.
Conducto auditivo externo Ectodermo
OIDO EXTERNO Orejas (pabellón auricular Ectodermo y mesodermo
Cavidad y huesecillos Mesodermo
OIDO MEDIO Trompa de Eustaquio Endodermo
OIDO INTERNO Ectodermo

El martillo se va unir a la cavidad timpánica, mientras que el estibo va a estar en contacto con oído interno y
va a ser el responsable de transmitir las vibraciones captadas por la membrana timpánica.

RECEPTORES DEL OIDO INTERNO


Las células receptoras ubicadas en el oído interno, son células generalmente
cilíndricas constituidas por diferenciaciones de su zona apical denominado
cilias, de las cuales hay una de mayor tamaño denominado quinetocilio o
cinetocilio que tiene en su interior microvellosidades, las otras estereocilias
están constituidas por la proteína actina. Los movimientos de estos estereocilios
hacia el quinetocilio son los que van a determinar los diferentes cambios de
potencial.
Este tipo celular va a estar presente tanto en la zona de la macula o de la zona de las ampollas, como
también de manera modificada en la zona del órgano de Corti.
En el siguiente esquema vemos los lugares donde se asientan las
zonas sensitivas del oído, las crestas ampulares y las maculas que
se encuentran en el sáculo y en utrículo están relacionados con el
sentido del equilibrio mientras que el órgano de Corti que esta
representado como membrana interna del caracol óseo va a ser
responsable del sentido de la audición.

Receptores de las crestas:


Aquí podemos ver de que manera en las crestas
ampulares se ubican las cupulas, que es una sustancia
tipo mucoide que esta cubriendo completamente las
zonas donde se encuentran las células receptoras y
también las células de sostén. Lo que sucede cuando
se producen movimiento rotacionales en el cráneo y
en el resto del cuerpo es que esa cúpula se mueve por
acción de la linfa que la rodea y hace que sus células
sensitivas que tienen canales para la entrada de
potasio produzcan la entrada de potasio en gran
cantidad en su citoplasma.
Esta entrada de potasio va a hacer que se produzca una despolarización, que se abran los poros de calcio que
tienen las células, y que la entrada de calcio produzca un potencial de acción, que, a su vez, este produce la
exocitosis de los mediadores químicos, que en este caso son el glutamato y el aspartato, y que son los que
van a funcionar como neurotransmisores en este caso.

Receptores de la maculas:
En el caso de las maculas lo que tenemos son células sensitivas con células receptoras de tipo I y de tipo
II y además células de sostén. Todas estas células están envueltas en una sustancia de consistencia
gelatinosa que se conoce como membrana otolítica, la cual contiene en su aprte superior unos cristales de
carbonato de calcio que constituyen los denominados otolitos.
Precisamente los movimiento hacia adelante y hacia atrás, de aceleración y desaceleración, van a provocar el
estímulo de estas células receptoras sensitivas, en este caos lo que hacen es actuar
de manera similar al anterior, permitiendo la entrada de potasio y produciendo así potenciales de acción.

ORGANO DE CORTI
El órgano auditivo, que es el denominado órgano
de Corti se encuentra formando parte del laberinto
membranoso, el mismo se encuentra dentro del
laberinto óseo y esta constituido por una rampa
superior o vestibular, y una rampa inferior o
timpánica, ambas están llenas de un líquido
denominado perilinfa.
Por otra parte, el conducto coclear membranoso
interno, donde se encuentra el órgano de Corti se
encuentra una sustancia mucho mas rica en potasio
que la perilinfa, que se denomina endolinfa. La
endolinfa es producida a partir de la perilinfa por el
bombeo
continuo de potasio a partir de una estructura que aparece en la pared, pegada al órgano de Corti que es la
denominada estría vascular.
El órgano de Corti se encuentra ubicado sobre una membrana que es la denominada membrana basilar, sobre
la misma están ubicadas las células sensoriales del oído y también en esa región vamos a encontrar una
membrana, denominada membrana tectoria que esta descansando sobre las células sensitivas y también
sobre las células de sostén del órgano de Corti.
También podemos ver las salidas de esos axones y la
formación del ganglio espiral, esta es el primer zona de
relevamiento de las señales recibidas a partir de células
sensitivas del órgano de Corti.
Cuando lo vemos con el microscopio óptico lo que podemos
ver son las dos rampas la vestibular y la timpánica, y por
dentro separados por la membrana basilar y por encima la
membrana tectoria el conducto coclear donde está contenido
el órgano de Corti. A la derecha puede verse un grupo de
células que constituye la zona de la estría vascular que
bombea liquido hacia el interior con gran cantidad de
potasio para la formación de la endolinfa.
En el esquema se pueden ver las diferentes células,
pero la mas importante son las células sustentaculares que no participan de manera directa en al
neurotransmisión que son las células limitantes internas y las células limitantes externas. A su vez vemos
también que existen las denominadas células pilares y las denominadas células falángicas, que están entre
mezcladas con las células neuro sensitivas propiamente dichas de las cuales tenemos dos grupos: las
denominadas células ciliadas y otras más aisladas, más hacia el interior que son las células ciliadas internas.
El 5% de las despolarizaciones y del sentido del oído se producen a partir de las células ciliadas externas y el
95% restantes a partir de las células ciliadas internas.
Esas células ciliadas externas contienen en su interior una proteína denominada prestina, que funciona como
una proteína de amplificación coclear, lo que produce es una contracción de la célula, lo que produce una
elevación de la membrana basilar. Al subir la membrana basilar hace que las estereocilias de esas células
ciliadas se pongan en contacto con la membrana tectoria, al poner en contacto van a su ves a ayudar a la
membrana tectoria se ponga en contacto con las células ciliada internas.
Los cambios de potencial producido van a ser emitidos a través de las terminaciones nerviosas hacia la
dirección de los ganglios espirales.
En este esquema se ve como la membrana tectoria entra
en contacto con las células sensitivas externas.
Y finalmente en el ultimo esquema nos es útil para
comprender de que manera se estimula la audición. El
conducto auditivo externo trae el sonido, el cual actúa
sobre la membrana del tímpano, esta actúa sobre el mango
del martillo que a su vez hace que se mueva el yunque y
que a su vez hace que se mueva el estribo.
El estribo que esta en contacto con la membrana oval hace
que se transmita el sonido a través de la rampa
vestibular (constituida por perilinfa) y sus movimientos van a hacer que se mueva la membrana tectoria y la
membrana basilar. Estos movimientos de membranas producen que el movimiento de la membrana tectoria
en contacto con las células sensitivas y produce el efecto de audición.
Por otra parte, el resto de esa vibración se va a dispersar a partir de la rampa timpánica que se va a poner en
contacto nuevamente con el oído medio a través de una ventana que es la denominada ventana redonda.
El tipo de sonidos va a depender de la captación en diferentes lugares. Los sonidos de frecuencias mas bajas
van a ser captados por las regiones mas altas del espiral en las regiones cercanas al pericotrema (¿) mientras
que los sonidos de intensidad fuerte, muy agudos van a ser captados en la zona más periférica de las rampas
vestibulares y timpánicas.

También podría gustarte