Está en la página 1de 3

1.

Título del articulo: “capacidad productiva del suelo y políticas públicas”

2. Objetivo planteado en el artículo

 Identificar, reunir, analizar y discutir el conocimiento existente sobre las consecuencias


más críticas de la desertificación a través de una revisión de los conceptos, causas y
consecuencias ecológicas, económicas y sociales de la desertificación.

3. Análisis crítico y argumentativo de la temática abordada en el artículo

De acuerdo con el análisis del documento llamado “La Desertificación del Suelo,
Aspectos
y Estrategias de Lucha”, se encuentran bastantes conceptos interesantes de socialización y por
eso quiero decir que esto deja que se ponga de manifiesto que se necesitan importantes
intervenciones políticas y enfoques de gestión para prevenir y revertir la desertificación. La
evaluación de escenarios futuros muestra que se necesitarán importantes intervenciones y
cambios en la gestión de los ecosistemas para superar los desafíos relacionados con la
desertificación. Tales intervenciones deben implementarse a escala local y mundial, con la
participación activa de las partes interesadas y las comunidades locales. La mejora en la
generación y el acceso a la información ayudará a crear condiciones favorables para esta
implementación.

Según el documento, las respuestas sociales y políticas varían según el grado de


desertificación que enfrenta una sociedad. Esta intensidad de las respuestas debe reflejarse en
consecuencia en los Programas de Acción Nacional estipulados y su posterior implementación.
En áreas de nuestro país donde los procesos de desertificación se encuentran en etapas
tempranas o son relativamente menores, es posible detener el proceso y restaurar los servicios
clave en las áreas degradadas. Los impactos adversos de la desertificación en los servicios de
los ecosistemas de las tierras secas y el éxito limitado en la rehabilitación demuestran que es
más rentable prevenir la desertificación.

El bienestar humano de los habitantes de las tierras áridas, alrededor del 90% (según
UNAD, 2019) de los cuales se encuentran en países en desarrollo, está muy por debajo de
otras áreas. Aproximadamente la mitad de las personas en todo el mundo que viven por debajo
del umbral de la pobreza viven en tierras secas. La combinación de una alta variabilidad en las
condiciones de los ecosistemas en las tierras secas y altos niveles de pobreza conduce a una
situación en la que las sociedades son vulnerables a una mayor disminución del bienestar
humano. Por lo tanto, abordar la desertificación facilita la erradicación de la pobreza extrema y
el hambre, tal como se previó en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la
Desertificación, aprobada en París, el 17 de junio de 1994. Esto también complementa
directamente las políticas que se incluirán en los PAN para combatir la desertificación.

Para hacer concordancia, de alguna forma, con lo que analiza la guía presente, la
creación de una “cultura de prevención” puede contribuir en gran medida a proteger las tierras
secas del inicio de la desertificación o de su continuación. La cultura de prevención requiere un
cambio en las actitudes de los gobiernos y los pueblos a través de mejores incentivos. Los
jóvenes pueden jugar un papel clave en este proceso. La evidencia de un creciente cuerpo de
estudios de casos demuestra que las poblaciones de las tierras secas, basándose en la
experiencia a largo plazo y la innovación activa, pueden adelantarse a la desertificación
mejorando las prácticas agrícolas y aumentando la movilidad pastoral de manera sostenible.

Por ejemplo, en muchas áreas de la región colombiana, los usuarios de la tierra


deberían estar logrando una mayor productividad al capitalizar una mejor organización del
trabajo, una mayor conservación del suelo y el agua, un mayor uso de fertilizantes minerales y
estiércol, y nuevas oportunidades de mercado. La gestión integrada de la tierra y el agua son
métodos clave para la prevención de la desertificación. Todas las medidas que protegen los
suelos de la erosión, la salinización y otras formas de degradación del suelo previenen
eficazmente la desertificación. El uso sostenible de la tierra puede abordar actividades
humanas como el pastoreo excesivo, la explotación excesiva de plantas, el pisoteo de los
suelos y las prácticas de riego no sostenibles que exacerban la vulnerabilidad de las tierras
secas.

Las estrategias de gestión deberían incluir medidas para distribuir las presiones de las
actividades humanas, como el uso rotativo de pastizales y sitios de pozos, tasas de población
adaptadas a la capacidad de carga de los ecosistemas y composición diversa de especies. Las
prácticas mejoradas de gestión del agua pueden mejorar los servicios relacionados con el
agua. Estos pueden incluir el uso de técnicas tradicionales de recolección de agua,
almacenamiento de agua y diversas medidas de conservación del suelo y el agua. El
mantenimiento de prácticas de manejo para la captura de agua durante los episodios de lluvias
intensas también ayuda a prevenir la escorrentía superficial que arrastra la capa superior del
suelo, delgada, fértil y que retiene la humedad. Mejorar la recarga de aguas subterráneas a
través de la conservación del agua del suelo, la revegetación río arriba y la dispersión de aguas
de inundación puede proporcionar reservas de agua para su uso durante los períodos de
sequía.

Mantener la cubierta vegetal para proteger el suelo de la erosión del viento y el agua es
una medida preventiva clave contra la desertificación. La cubierta vegetal mantenido
adecuadamente también previene la pérdida de servicios ecosistémicos durante los episodios
de sequía. Se puede inducir una reducción de las precipitaciones si se pierde la cubierta
vegetal debido al cultivo excesivo, el pastoreo excesivo, la cosecha excesiva de plantas
medicinales, la tala de árboles o las actividades mineras. Esto generalmente se combina con el
efecto de la reducción de la evapotranspiración superficial y la sombra o el aumento del albedo

4. Conclusión

 El objetivo de los enfoques de rehabilitación y restauración es restaurar los servicios de


los ecosistemas que se han perdido debido a la desertificación. Esto se logra a través
de un cambio positivo en la interacción entre las personas y los ecosistemas. La
restauración es una alteración de un sitio degradado para restablecer un estado de
ecosistema nativo definido y todas sus funciones y servicios. La rehabilitación buscará
reparar partes o sectores dañados o bloqueados de las funciones del ecosistema, con el
objetivo principal de recuperar la productividad del ecosistema. Al igual que los
beneficios de una mayor educación o una mejor gobernanza, la protección, restauración
y mejora de los servicios de los ecosistemas tienden a tener múltiples beneficios.

 El éxito de las prácticas de rehabilitación depende de la disponibilidad de recursos


humanos, capital para operación y mantenimiento, desarrollo de infraestructura, grado
de dependencia de fuentes externas de tecnología y percepciones culturales. El acceso
adecuado a estos recursos, combinado con la debida consideración de las necesidades
de las comunidades locales, puede conducir a la rehabilitación exitosa de algunos
servicios ecosistémicos y, por lo tanto, a reducir la pobreza.

También podría gustarte