Está en la página 1de 40

MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD

OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE PARA CONTRATISTAS
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PLANTA AGROLMOS

MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA


CONTRATISTAS

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 2 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVO

III. ALCANCE

IV. DEFINICIONES

V. DOCUMENTOS LEGALES APLICABLES

VI. FORMATOS APLICABLES

VII. REQUISITOS DE SEGURIDAD, Y MEDIO AMBIENTE PARA EMPRESA


CONTRATISTAS, DE SERVICIO.
1. REQUISITOS GENERALES PARA CONTRATISTA
2. PROHIBICIONES
3. DURANTE SUS LABORES EN PLANTA

VIII. DISPOSICIONES

IX. ANEXOS.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 3 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

I. INTRODUCCIÓN
La empresa AGROLMOS S.A ha establecido un Sistema de Gestión de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente; buscando eliminar todo posibilidad de
ocurrencia de accidentes y minimizar el impacto Ambiental siendo esto así, se
invoca a todos los colaboradores de las diferentes Contratistas que participan en
los diversos procesos del Complejo Agroindustrial Agrolmos a mantener una Actitud
Proactiva en materia de Prevención de Riesgos Laborales y Prevención de la
Contaminación; cumpliendo con las Normativas vigentes y Disposiciones de
Seguridad y Medio Ambiente que se ha establecido en la empresa Agrolmos S.A.

II. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para un proceso de identificación de peligros/aspectos
ambientales, evaluación de riesgos/impactos ambientales y determinación de
controles relacionados a la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
asociados con las actividades de Agrolmos S.A. y sus contratistas.

III. ALCANCE
Este manual aplica a todas las contrataciones de bienes y servicios que se generen
en todas las áreas operativas y administrativas de Agrolmos S.A., sean estas
permanentes o no permanentes.

IV. DEFINICIONES

 Accidente
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.

 Acto Inseguro
Toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar
un incidente o accidente.

 Ambiente
Es el conjunto de elementos físicos, biológicos, sociales y culturales y las
relaciones entre ellos en un espacio y tiempo determinados.

 Aspecto ambiental
Elemento de las actividades productos o servicios de una organización que
pueden interactuar con el medio ambiente.

 Análisis de Trabajo Seguro (ATS)


Es una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional que permite
determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinación de los
riesgos potenciales y definición de sus controles para la realización de sus tareas.

 Comité de seguridad y salud en el trabajo.


Es un órgano bipartito y paritario constituido por representantes del empleador y
de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la legislación

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 4 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

y la práctica nacional, destinado a la consulta regular y periódica de las


actuaciones del empleador en materia de prevención de riesgos.

 Condición Insegura
Es una condición o circunstancia física (ambiente) peligrosa que puede permitir
directamente que se produzca un accidente.

 Equipo de Protección Personal (EPP)


Son dispositivos, materiales e indumentaria específicos y personales, destinados
a cada trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo
que puedan amenazar su seguridad y salud.

 Identificación de Peligros
Proceso de reconocimiento de que existe un peligro y definición de sus
características.

 Inducción General
Capacitación al trabajador sobre temas generales como política, beneficios,
servicios, facilidades, normas, prácticas, y el conocimiento del ambiente laboral
del empleador, efectuada antes de asumir su puesto.

 Incidente
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas solo requieren
cuidados de primeros auxilios.

 Impacto Ambiental
Cualquier cambio en el medio ambiente se adverso o benéfico, total o parcial,
como consecuencia de un aspecto ambiental. Ejemplo contaminación por el mal
manejo de los residuos generados.

 Medio Ambiente
Entorno en el que opera una organización, incluidos el aire, agua, suelo, recursos
naturales, flora y fauna, seres humanos y sus interrelaciones.

 Peligro
Fuente, situación o acto con potencial de daño en término de lesiones o
enfermedades o la combinación de ellas.

 Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR)


Un PETAR es una guía que permite que los responsables del trabajo y del área,
y el responsable de la empresa contratista, verifiquen que se han adoptado todas
las medidas de Seguridad, para que ni el personal, ni las instalaciones sufran
lesiones o daños (respectivamente). El significado de las firmas de dichas
personas es que autorizan a que el trabajo sea realizado.

 Residuo
Sustancia u objeto en cualquier estado físico de agregación, que resulta de la
utilización, descomposición, transformación, tratamiento o destrucción de una
materia y/o energía, y que carece de utilidad o valor para su dueño o para terceros,
y cuyo destino natural debería ser su eliminación.
CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17
Pág.: 5 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

 Riesgo
Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa
y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que puede provocar el evento
o la exposición.

V. DOCUMENTOS APLICABLES Y/O ANEXOS


 Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos de Control (IPERC),
código, CO11-RHSE-R-22.1
 Formato de Análisis de Trabajo Seguro (ATS), código CO11-RHSE-R-23.1
 Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR), código CO11-RHSE-R-4.2
 Registro de Inducción, Capacitación, Entrenamiento y Simulacro de Emergencia.
CO11-RHDO-R-2.4
 Matriz de Identificación y Valoración de Aspectos Ambientales, código CO11-
RHSE-R-24.1
 Formato de Ingreso y Salida de Residuos Sólidos, código CO11–RHSE-R-8.1
 Código de Colores para la Disposición de Residuos Comunes y Peligrosos,
código CO11-RHSE-R-8.2
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus modificatorias.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo - DS 005-2012-TR y sus
modificatorias.
 Protocolo de Exámenes Medico Ocupacionales y guías de Diagnósticos de los
Exámenes médicos Obligatorios por Actividad RM N° 312-2011 MINSA.
 Lista de Clínicas acreditadas por DIGESA para Exámenes Médicos
Ocupacionales (www.digesa.sld.pe/DSO/Relacion-de-Acreditacion-en-
Servicios-de-SO.asp).
 Reglamento Interno de Seguridad y salud en el Trabajo de la empresa Agrolmos
SAC.
 Ley 30222.Ley que modifica la Ley 29783.
 RM 050-2013 – TR “Formatos Referenciales que contemplan la información
mínima que debe contener los registros Obligatorios del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 DS 012-2014-TR Decreto Supremo que Aprueba el Registro único de
Información sobre Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y enfermedades
Ocupacionales y Modifica el Art. 110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 DS N°003-98-SA Aprueban Norma técnica del Seguro Complementario del
Trabajo de Riesgo.
 DS N° 057-2014 PCM Reglamento de la Ley General de los Residuos Sólidos.
 Listado de enfermedades Profesionales establecida mediante Norma Técnica de
Salud 068-MINSA /DGSP/V1.
CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17
Pág.: 6 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

 NTP 900.058-2005: Gestión de Residuos Código de Colores para dispositivos


de Almacenamiento de Residuos.
 NTP 900.065.2012 Gestión de Residuos. Manejo de Residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos. Generación recolección interna, clasificación y
almacenamiento. Centros de Acopio.
 NTP 399.010-1: Señales de Seguridad.
 NTP 350.053-1: Extintores Portátiles.

VI. REQUISITOS DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE


PARA EMPRESAS CONTRATISTAS, DE SERVICIO

1. REQUISITOS GENERALES CONTRATISTAS

Antes de iniciar sus labores en el complejo agroindustrial Agrolmos la empresa


contratista deberá presentar la documentación que se detalla posteriormente al
área de seguridad; la cual deberá ser entregada 48 horas antes del inicio de sus
actividades, Así mismo está OBLIGADA de cumplir estrictamente los requisitos
de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente que se detallan a
continuación:

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 7 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

LISTA DE REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

CONTRATAS
1 DIA SIN
VISIT 2 A 5 DIAS SIN
REQUISITOS A PRESENTAR TRABAJO 1 DIA CON 2 A 5 DIAS CON DE 1
AS TRABAJOS
S DE TRABAJOS DE TRABAJOS DE SEMANA A
DE ALTO
ALTO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MAS
RIESGO
RIESGO

Constancia del Seguro Complementario de Trabajo de


X X X X X X
Riesgo- Salud y Pensión (SCTR), de su personal.

Todo el personal debe ingresar con su equipo de


protección personal y deben presentar el registro de X X X X X X
entrega de equipos de protección personal.

Copia del Registro de Inducción brindada por la


X X X X X X
empresa Agrolmos.

Entrega de RIT de la contratista X X X X

Se exige EMO (Examen Médico Ocupacional) cuando


X X X
se realicen Trabajos de Alto Riesgo.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 8 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

1 DIA SIN
1 DIA CON 2 A 5 DIAS SIN 2 A 5 DIAS CON
TRABAJO DE 1 SEMANA
REQUISITOS A PRESENTAR VISITA
ALTO
TRABAJO ALTO TRABAJO ALTO TRABAJO ALTO
A MAS
RIESGO RIESGO RIESGO
RIESGO
Certificados o documentos que acrediten competencias
del personal contratado para TRABAJOS DE ALTO
X X X
RIESGO (Trabajos en altura, izaje, espacios
confinados, trabajo en caliente, excavación profunda)
Llenado de ATS (Análisis de Trabajo Seguro) Y PETAR
(Permiso Escrito de Trabajo Seguro) según la actividad X X X X X
a realizar. (Anexo 05 y 06)

Llenado de PETAR (Permiso Escrito de Trabajo


X X X
Seguro) según la actividad a realizar. (Anexo 06)

Realizar el PETS (Procedimiento Escrito de Trabajo


X X X X X
seguro) de acuerdo al trabajo que realizaran (Anexo 03)

Realizar un IPERC de la Actividad a Realizar (Anexo


X X X X X
02)

Realizar una Matriz Ambiental de la actividad a


X X X X X
Realizar. (Anexo 10)

Registro de charlas de 5 minutos. (Anexo 07) X X X X X

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 9 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

1 DIA SIN
1 DIA CON 2 A 5 DIAS SIN 2 A 5 DIAS CON
TRABAJO DE 1 SEMANA
REQUISITOS A PRESENTAR VISITA
ALTO
TRABAJO ALTO TRABAJO ALTO TRABAJO ALTO
A MAS
RIESGO RIESGO RIESGO
RIESGO

Asignar un Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente


a tiempo completo, con experiencia en la materia de
prevención No menor a 1 año, con perfil profesional:
Ing. Industrial, Ing. Ambiental o carreras afines, esta X X
persona tiene que tener liderazgo, actitud proactiva y
deberá ser previamente aprobado por el área de
Seguridad e Higiene Industrial de Agrolmos.

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. X X X

Plan y Programa de Seguridad y Salud Ocupacional


para la obra o trabajo a realizar (Usar el formato según: X X X
RM-050-2013-TR-Formatos-referenciales).
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional
para empresas con 20 o más trabajadores; incluyendo
los estándares operacionales de seguridad y salud
X
ocupacional; o Manual de Normas Internas de
Seguridad y Salud Ocupacional para empresas que
tengan menos de 20 trabajadores.
Acta de Instalación del Comité de Seguridad en
empresas con 20 o más trabajadores; o Currículum del
X
Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional, para
empresas con menos de 20 trabajadores.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 10 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

1 DIA SIN
1 DIA CON 2 A 5 DIAS SIN 2 A 5 DIAS CON
TRABAJO DE 1 SEMANA
REQUISITOS A PRESENTAR VISITA
ALTO
TRABAJO ALTO TRABAJO ALTO TRABAJO ALTO
A MAS
RIESGO RIESGO RIESGO
RIESGO

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos. X X X

Declaración Jurada donde se compromete a cumplir


con todas las normas de seguridad y protección
ambiental establecidas en la legislación vigente y los X X X X
compromisos asumidos en el plan de seguridad que
envían al momento de postular (Anexo N°04).

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 11 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

REQUISITOS PARA EL INGRESO DE UNIDADES LIVIANAS Y



PESADAS.
Constancia del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo- Salud y
1
Pensión (SCTR) del Personal Vigente.
2 Copia de Tarjeta de Propiedad.
3 Copia de seguro obligatorio de accidentes de Tránsito, vigente.
4 Copia de Licencia de Conducir Vigente.
5 Copia de la Inspección Vehicular.
6 Seguro para Equipos de Contratistas- TREC- Vigente.
7 Extintor Operativo (PQS 9 KG).
8 Botiquín de primeros Auxilios
9 Equipos de protección personal del Conductor y de su grupo de trabajo.
Conos de seguridad, tacos de madera, gata con palanca, llanta de
10 repuesto inflado, juego de herramientas básico, linterna con pilas y foco
operativo, cable de energía.
Para el ingreso de la unidad deberá tener el visto bueno del área de
11
Seguridad Industrial – Agrolmos.
El conductor sólo podrá operar la unidad asignado por la empresa
12
contratista.
13 Check list del vehículo.

REQUISTOS PARA EL INGRESO DE UNA GRÚA O UN CAMIÓN



GRÚA
1 Certificado de Operatividad de Grúa- Vigente.
Constancia del Seguro Complementario de Riesgo - Salud y Pensión
2
(SCTR) del Personal Vigente.
3 Seguro para Equipos de Contratistas- TREC- Vigente.
4 Certificado de Operador de Grúa – Vigente.
5 Experiencia como Operador de Grúa mayor a 3 años (Documentado).
6 Licencia de conducir A TRES – C para el operador de Grúa o Camión Grúa.
7 Certificado de Rigger de Grúa - Vigente.
8 Check list de elementos de izaje. (diario).
9 Check list Inspección de Camión Grúa o Grúa (diario).
10 Manual de usuario de la Grúa o Camión Grúa.
11 Procedimiento Seguro de Izaje.
12 Registro de última Capacitación en seguridad en los trabajos de izaje.
13 Definir medio de comunicación adicional a las señales (radio, celular).
14 Extintor Operativo (PQS 9 KG).

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 12 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

2. PROHIBICIONES

2.1. Al ingresar a la Planta o lugar de trabajo con bebidas alcohólicas, drogas o


estupefacientes, como así también en estado de ebriedad, bajo efecto de
drogas o estupefacientes o portando medicamentos sin la respectiva
prescripción médica.
2.2. Usar cadenas, llaveros colgantes donde se desarrollen tareas con riesgo de
atrapamiento.
2.3. Gritar o correr, salvo en casos de emergencias que así lo justifiquen.
2.4. Realizar tareas con el torso desnudo.
2.5. Fumar o hacer fuego fuera de las áreas expresamente autorizadas para ello.
2.6. Almacenar materiales combustibles o explosivos sin la correspondiente
autorización.
2.7. Utilizar aire comprimido, líquidos inflamables u oxígeno para limpieza
personal.
2.8. Efectuar bromas o juegos de manos.
2.9. Ingresar a laborar al área de trabajo sin los Equipos de Protección Personal
básicos necesarios para su actividad.
2.10. Conducir vehículos a velocidades superiores a las especificadas en los
carteles informativos.
2.11. Transportar personal en partes de los vehículos no acondicionados para
tal fin.
2.12. Dejar materiales, vehículos o cualquier otro elemento obstruyendo pasos
y circulaciones.
2.13. No dejar herramientas o materiales sobre escaleras, plataformas,
andamios, circulaciones, cañerías o equipos elevados.
2.14. Utilizar herramientas hechizas; las cuales serán decomisadas por el área
de Seguridad e Higiene Industrial.
2.15. Ingresar con armas de fuego o cualquier tipo de arma blanca.
2.16. Consumir alimentos dentro de las instalaciones.
2.17. Ingresar con teléfonos celulares, cámaras fotográficas, radios etc.
2.18. Realizar labores que no estén dentro de la orden de servicio y/o contrato.
2.19. No obstaculizar los lugares donde se encuentren los extintores y camillas.
2.20. No retirar la señalización de prohibición o prevención, salvo previa
coordinación con el área de seguridad.

3. DURANTE SUS LABORES EN EL PLANTA:

3.1. Es obligación del Contratista cumplir con el Manual de Seguridad, Salud


Ocupacional y Medio ambiente
3.2. Es obligación del Contratista cumplir con los Procedimientos de seguridad

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 13 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

establecidos por la empresa.


3.3. Mantener el IPERC y la Matriz IAEI, visible en la obra de servicio, para todo
el personal.
3.4. Los trabajos de Alto Riesgo, serán comunicados al departamento de
seguridad e higiene Industrial antes del inicio de sus actividades.
3.5. Elaborar, supervisar y verificar el cumplimiento del llenado del ATS (Análisis
de Trabajo Seguro) PETAR (Permiso Escrito de Trabajo Seguro) (Anexo N°
05 y 06).
3.6. Respetar la zona de trabajo indicada en el ATS y PETAR; bajo
responsabilidad del supervisor de la contrata y de Agrolmos (indicar lugar
específico).
3.7. Adjuntar al ATS y PETAR una copia del SCTR (nombres resaltados) y charla
de 5 minutos del personal que está laborando.
3.8. El contratista debe informar de manera inmediata al área de Seguridad e
Higiene Industrial de cualquier lesión sufrida por su personal o incidente
ambiental ocurrido durante la realización de sus tareas, esta comunicación
deberá estar acompañada con un Informe de Investigación. En caso de un
incidente ambiental, se deberá elaborar el reporte de incidentes ambientales.
(Plazo de 24 horas)
3.9. Instalar toda la señalización necesaria para informar de los riesgos y
medidas de protección.
3.10. Instruir a todo el personal acerca de la interpretación de carteles,
indicaciones escritas y toda otra señal que exista en la Obra y Empresa,
cuando esta acción aplique.
3.11. Verificar el estado de sus equipos y herramientas todos los días el cual
quedará registrado al llenar el formato de “Check List”.
3.12. Facilitar la capacitación a su personal, con recursos propios o en
coordinación con la empresa.
3.13. Presentar su documentación de Gestión en Seguridad y Medio Ambiente
de forma periódica (para obras a largo plazo), esta deberá ser presentada
en las reuniones de coordinación, para lo cual todos los responsables de
seguridad de las empresas contratistas serán convocadas por el área de
Seguridad Industrial – Agrolmos.
3.14. El Contratista es el responsable del cuidado de la integridad física del
personal a su cargo y de los daños que ocasione en los bienes materiales e
instalaciones de la empresa.
3.15. Mantener el Orden y Limpieza de su área de Trabajo.
3.16. Registrar la entrega de Equipos de Protección Personal, según los
riesgos de la actividad(es) que va a realizar; tener en cuenta la protección
solar por el tipo de clima que presenta la zona.
3.17. Todo personal contratista debe contar con su uniforme de trabajo con
respectivo logo de la empresa.
3.18. Remitir mensualmente el Informe de Seguridad Industrial, en el cual se
indicará las charlas de 5 min, capacitaciones, Permisos de Trabajo, los
accidentes de trabajo, las horas hombres, etc. El informe deberá ser
alcanzado los días 30 de cada mes.
CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17
Pág.: 14 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

3.19. Toda evacuación o Transporte de Residuos Sólidos será realizada a


través del formato “Registro de Ingreso y Salida de Residuos Sólidos”
(Anexo N° 08).
3.20. Los residuos sólidos y líquidos generados en los baños bioquímicos,
serán manejados por Empresas Prestadoras para Residuos Sólidos (EPS-
RS) debidamente Registradas, Autorizadas y Acreditadas por la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA). Se solicitará el respectivo certificado
de disposición final de estos residuos.
3.21. La empresa contratista deberá Implementar un Plan de Manejo para los
Residuos Sólidos, lo cual para la disposición intermedia de los Residuos
Sólidos, será según el conocimiento del código de colores que indica la
Norma Técnica Peruana NTP 900.058 2005 y la Disposición final de la
misma estará a cargo de una Empresas Prestadoras para Residuos Sólidos
(EPS-RS).
3.22. Es responsabilidad de la empresa contratista velar por el control de sus
equipos, maquinarias y herramientas.
3.23. Realizar solo las labores que estén dentro de su orden de servicio y/o
contrato, sin permitir se desvirtúe este último.

VII. DISPOCISIONES:

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA

1. Proveerse de escaleras o andamios adecuados a la altura y naturaleza del trabajo;


así como, de dispositivos de protección anti-caídas compuesto por: arnés de
seguridad para cuerpo completo, línea de vida, conector de anclaje y punto de
anclaje.
2. Todo trabajo en altura deberá iniciarse si previamente el personal fue capacitado y
cuenta con su Permiso de Trabajo de Alto Riesgo y su Check List de Trabajo de
Altura debidamente firmado y autorizado.
3. No se permitirán escaleras o andamios que presenten signos de desgaste y/o
deterioro, carezcan de pasadores de seguridad, ni la unión de escaleras cualquiera
que sea el método empleado.
4. No se permitirá el uso de los llamados “cinturones de seguridad”, debido a que estos
implementos pueden producir daños a la columna vertebral.
5. Los andamios y sus componentes no serán sobrecargados más allá de su límite de
resistencia establecido por diseño ni más allá de sus capacidades máximas
previstas.
6. Para proteger a los trabajadores o al público que permanece en niveles inferiores se
deberá instalar protección consistente en paneles sólidos o en lonas.
7. Deberá prohibirse el acceso a la zona de trabajo de personas no autorizadas
mediante barreras y avisos de seguridad que delimiten el área.
8. Los materiales, las herramientas y los equipos que puedan caerse, deberán
colocarse fuera de los bordes peligrosos.
9. Se prohíbe el desplazamiento de andamios con trabajadores sobre éstos.
10. Mantener los andamios y escaleras a una distancia prudente de cables conductores
de energía eléctrica.
CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17
Pág.: 15 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

11. Usar cables de maniobras cuando se elevan materiales cerca de andamios, a fin de
evitar contactos con éstos.
12. Proteger cualquier cuerda de suspensión para que no sea dañada por una fuente de
calor (soldadura, corte, etc.) por un ácido, una sustancia corrosiva, etc.
13. No se utilizarán escaleras u otros dispositivos para aumentar la altura, en las
plataformas.
14. Las plataformas de madera de los andamios estarán construidos de tablones sanos
de dimensiones mínimas de 5 cm. de espesor y 20 cm. de ancho, separación mínima
entre sí 12 mm, sobresaliendo por lo menos 30 cm. de sus soportes y bien
afianzados. Estos deben sostener por lo menos cuatro veces el peso previsto de
hombre y materiales.
15. Los andamios deberán tener pasamanos, barra intermedia y rodapié.
16. Los elementos estructurales de los andamios tubulares no deben presentar
torceduras, roturas, corrosión, abolladuras, piezas sueltas o flojas.
17. Las patas de soporte de los andamios tubulares deben estar apoyados sobre la
superficie.
18. El personal que utiliza el andamio debe utilizar el arnés de seguridad y enganchar
este a una base firme y sólida capaz de sostener su peso y no a la estructura del
andamio.
19. Se deben anclar los andamios cada cinco (5) cuerpos o seis (6) metros de altura.
20. Los andamios colgantes deben ser inspeccionados por Seguridad Industrial para
permitir su utilización.
21. Las escaleras se colocarán de manera que la distancia horizontal desde su base al
plano vertical de apoyo sea aproximadamente la cuarta parte de la longitud de la
escalera entre apoyos.
22. No utilice escaleras defectuosas, ni las empalme.
23. Apoye la base de la escalera para acceso a lugares altos, sujete la parte superior a
una estructura firme y sólida.
24. Las escaleras metálicas no se usarán cerca de circuitos electrónicos, ni donde
puedan entrar en contacto con ellos.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 16 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS DE CORTE Y SOLDADURA

1. Se deberá inspeccionar el área y todo material combustible e inflamable deberá ser


retirado en un radio de 20 m del área de trabajo teniendo en cuenta la dirección del
viento y la generación de vapores, antes del inicio del mismo.
2. Todo trabajo de Corte y Soldadura deberá iniciarse si previamente el personal fue
capacitado y cuenta con su Permiso de Trabajo de Alto Riesgo y su Check List de
Trabajo en Caliente debidamente firmado y autorizado.
3. Todo material combustible no removible, deberá ser cubierto con un material
resistente al fuego.
4. Se inspeccionarán conductos, tuberías, aberturas, drenes o desagües que pudieran
contener o conducir a materiales combustibles o inflamables. De ser necesario se
deberán aislar con material incombustible.
5. Para evitar la proyección de partículas calientes y radiación fuera del área de trabajo,
se deberán utilizar biombos de material resistente al fuego.
6. Verificar que se disponga de todo el equipo de protección personal requerido, que
debe estar en buenas condiciones y que se use adecuadamente libre de inflamables
o combustibles.
7. Todo el personal involucrado en las áreas de trabajo en caliente serán notificados
de la ubicación de equipos y de los números de teléfono y canales de radio de
emergencia.
8. Si existe la posibilidad que partículas calientes caigan a niveles inferiores de donde
se realiza el trabajo, se deberá utilizar cubiertas de material incombustible, caso
contrario se señalizara la zona afectada.
9. Para los trabajos en fajas transportadoras y equipo recubierto con caucho o plástico,
se deberá aislar la faja o pieza de equipo mediante barreras de material
incombustibles y retirar la misma.
10. El supervisor del trabajo o el supervisor de la empresa tercera designará a una
persona como Vigía contra incendios durante todo el trabajo y posteriormente se
deberá realizar una verificación del área luego de concluida la labor.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 17 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS CON EQUIPOS


ENERGIZADOS

1. El Supervisor a cargo de las labores, desenergizará el interruptor eléctrico,


instalando un candado o tarjeta de bloqueo.
2. El Supervisor a cargo de las labores, verificará el cierre de válvulas, bloqueos, etc.,
como suministros de aire, vapor, GLP u otro fluido motriz del equipo, para lo cual
utilizará candado o tarjeta de bloqueo, tantas veces como sea necesario.
3. El personal directamente encargado de realizar un trabajo en máquinas y/o equipos
con partes en movimiento, ya sea bombas, motores, conductores, compresores,
etc.; así como, en equipos o circuitos eléctricos, antes de iniciar el trabajo deberá
constatar que estos se encuentren apagados o en su efecto desenergizados.
4. El Supervisor a cargo de las labores, deberá identificar el interruptor eléctrico o
válvula de suministro del fluido motriz del equipo a desenergizar.
5. El Supervisor a cargo de las labores, deberá asegurarse de que el interruptor
eléctrico sea desconectado o la válvula de bloqueo manual cerrada, por el personal
autorizado para hacerlo.
6. El Supervisor a cargo de las labores, instalará una Tarjeta de Bloqueo en el
interruptor o válvula correspondiente. La tarjeta de bloqueo también se pondrá en
estaciones botoneras locales o remotas del equipo.
7. Aquellos equipos que cuenten con chapas de seguridad deberán ser cerradas antes
de iniciar cualquier trabajo y serán activadas después de haber verificado que no
existe ningún riesgo o peligro para los trabajadores; esto será realizado por el
Supervisor a cargo.
8. Cuando el trabajo vaya a ser realizado por personal contratista o personal no
calificado, la operación de identificar, desconectar y tarjetear los interruptores o
válvulas de suministros involucrados en el trabajo a realizar, será realizado por el
Jefe o Supervisor del área y/o personal que ejerce supervisión sobre los contratistas;
quien tendrá la obligación de capacitar a este personal sobre los riesgos y peligros
a los que estará expuesto y las medidas de control que debe adoptar para prevenir
accidentes (Inducción específica).
9. El Jefe o Supervisor de área, antes de que se inicie el trabajo, verificará que el
personal que lo realice haya cumplido las indicaciones anteriores del 1 al 8.
10. Si el trabajo se extiende por más de un turno, las tarjetas de bloqueo deberán
permanecer sin excepción; informando el Jefe o Supervisor de área al Inspector de
Seguridad, quedando evidenciado su existencia en el formato de Seguimiento de
incidentes CO11-RHSE-R-4.4 que maneja el Inspector de seguridad, con la firma
del Jefe o Supervisor de área que comunicó; anexando el seguimiento al PETAR
correspondiente que el Inspector de seguridad maneja para dicha tarea.
11. Si en el mismo equipo o instalación se van a ejecutar varios trabajos realizados por
personal de varias especialidades, y las condiciones del mismo lo requieran, cada
uno de ellos deberá colocar su Tarjeta de Bloqueo en el interruptor o válvula de
suministro.
12. Al término del trabajo cada persona que colocó su Tarjeta de Bloqueo, se encargará
de retirarlo.
13. El Jefe o Supervisor del área donde se encuentra el equipo o máquina reparada,
será el encargado, luego de verificar que se haya retirado hasta la última Tarjeta de
Bloqueo, y que no exista riesgo alguno, de energizar el equipo o circuito.
14. Cada Tarjeta de Bloqueo indicará la prohibición o situación que permanecerá
mientras se mantenga colocada: NO ARRANCAR, NO CIERRE LA VÁLVULA, NO
CONECTAR INTERRUPTOR, NO ABRA LA VÁLVULA, NO DESCONECTAR

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 18 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

INTERRUPTOR, FUERA DE SERVICIO, HOMBRES TRABAJANDO EN LA


MAQUINARIA, NO OPERAR SIN AUTORIZACIÓN.
15. Antes de iniciar cualquier trabajo de instalación, mantenimiento y/o reparación de
equipos eléctricos, se deberán tomar en cuenta las disposiciones de Seguridad para
Trabajos con Máquinas o Equipos Energizados, Mecánicos y/o Electromecánicos
del presente Anexo.
16. Cuando por naturaleza del trabajo, las labores se tengan que realizar en lugares
elevados, se deberán seguir las disposiciones establecidas en las Medidas de
Seguridad para Trabajos en Altura – Anexo 1.
17. Cuando las actividades fueran a desarrollarse en lugares de acceso difícil o se
realicen en espacios que no permitan el libre movimiento del personal, se deberán
seguir las Disposiciones de Seguridad para Trabajos en Espacios Confinados –
Anexo 4.

Tomar en cuenta en estos posibles escenarios:

a. Sub-Estación Eléctrica

1. Se deberá cortar el suministro eléctrico a la instalación.


2. Desconectar los interruptores y/o llaves de los tableros de control.
3. Conectar barras de alta a tierra y dejarlas mientras dure la intervención.
4. Verificar por medio de instrumentos que no existe tensión en los sistemas y/o
equipos a manipular.
5. Colocar Tarjeta de Bloqueo.
6. Una vez concluidos los trabajos se verificará que no hayan quedado herramientas,
cables en desuso y/o cualquier material conductor que pueda producir un corto
circuito en los sistemas y equipos.
7. Utilizar la pértiga para conectar el interruptor principal de las barras al restablecer el
fluido eléctrico.

b. Postes de Alumbrado y/o Cables de Alta Tensión


1. Se cortará el suministro eléctrico y se procederá a las maniobras de descarga a
tierra.
2. Se deberá verificar por medio de instrumentos que no exista tensión en las líneas
de alimentación.
3. Colocar Tarjeta de Bloqueo.
4. Utilizar arnés de seguridad.
5. Las escaleras deberán ser de material dieléctrico y contar con zapatas
antideslizantes.

c. Tableros Eléctricos
1. Se deberá cortar el suministro eléctrico a la instalación.
2. Verificar por medio de instrumentos que no exista tensión en el tablero.
3. Colocar Tarjeta de Bloqueo.
4. Para la limpieza se utilizará únicamente soluciones limpiadoras de contactos
aprobadas para tal uso. No se deberán emplear soluciones inflamables.
5. Una vez concluidos los trabajos se verificará que no hayan quedado herramientas,
cables en desuso y/o cualquier material conductor que pueda causar un corto
circuito en los sistemas y equipos.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 19 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ESPACIOS


CONFINADOS

1. Un espacio confinado que amenaza la vida o que es muy peligroso deberá ser
controlado y señalizado con un aviso que diga “Espacio Confinado Peligroso,
Prohibido el Ingreso sin Permiso”.
2. Todo trabajo en Espacios Confinados deberá iniciarse si previamente el personal
fue capacitado y cuenta con su Permiso de Trabajo de Alto Riesgo y su Check
List de Trabajo en Espacios Confinados debidamente firmado y autorizado.
3. En los espacios confinados, deberá emplearse un medio efectivo para impedir el
acceso no autorizado.
4. Los espacios demasiado pequeños para permitir el ingreso de la persona
completa, deben considerarse espacios confinados si parte del cuerpo ingresa
en el espacio, especialmente la cabeza.
5. Se designa a un Inspector de Seguridad para controlar la tarea.
6. El Jefe o Supervisor de área, instalará un equipo de ventilación, si fuera
necesario.
7. Dispondrá de un dispositivo de comunicación entre las personas que están
dentro y aquéllas que están fuera del espacio confinado.
8. El Jefe o Supervisor de área, colocará dispositivos de barrera y/o iluminación
cuando sea necesario.
9. Se instalarán controles de ingeniería necesarios para obtener condiciones
aceptables de ingreso y ocupación, incluyendo el aislamiento del espacio
restringido. El aislamiento se puede obtener obstruyendo o cegando sistemas;
efectuando doble bloqueo y purga de sistemas de tuberías (dos válvulas con un
drenaje entre ambas); retirando o desalineando secciones de tuberías; purgando
o desactivando tuberías, ductos o conductos; cerrando y quitando los contactos
de todas las fuentes de energía; o bloqueando o desconectando todas las
uniones mecánicas.
10. Se asignarán equipos de protección personal, en caso de que los controles de
ingeniería y administrativos en sí mismos no sean suficientes para proteger al
personal ingresante.
11. Se tendrán disponibles equipos de escape, incluyendo escaleras, arneses,
muñequeras, etc. Así como, equipos de rescate y emergencia
12. Se certificará mediante el Inspector de Seguridad que el ingreso al espacio
confinado es seguro.
13. Si durante el trabajo se encuentran deficiencias, se adoptarán acciones
correctivas antes de la reanudación autorizada del ingreso, incluyendo aquellas
deficiencias que hubieran causado lesiones o que estuvieron a punto de
ocasionarlas.
14. Se efectuarán controles de trabajo a alta temperatura (soldadura, corte,
perforación, etc.), en los casos en que se aplique. Deberán contar con permisos
separados.
15. Deberá señalizarse con letreros sobre información de equipos y procedimientos
de comunicación, sistemas de alarma, equipo para emergencias y números
telefónicos.
16. La Autorización de Trabajo deberá contener una lista de las personas
autorizadas a ingresar en el espacio confinado.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 20 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

17. Los Inspectores de Seguridad, Jefes o Supervisores de área; así como el


personal operativo deben estar capacitados para reconocer los peligros
asociados con los espacios confinados, así como los signos de exposición y los
efectos sobre el comportamiento que ocasiona la exposición peligrosa y que
pueden requerir procedimientos de emergencia, incluyendo evacuación y/o
rescate.
18. Deberá estar claramente definido quiénes se encuentran en el espacio
confinado, manteniendo una cuenta precisa del personal que está allí.
19. Deberá establecerse una comunicación con los ingresantes, estar consciente de
la posición de los mismos y avisarles cuando sea necesario evacuar el recinto.
Si fuera necesario, se solicitará rescate y otros servicios de emergencia. Son
necesarias comunicaciones sólidas, como la voz o medios mecánicos.
20. El personal de rescate podrá ingresar en el espacio confinado sólo si ha sido
debidamente capacitado y está adecuadamente equipado.
21. Debido a que los supervisores del área son cruciales para la seguridad del
personal en espacios confinados; y dado que ellos pueden asistir en trabajos de
rescate, sólo deberían servir aquellos empleados física y emocionalmente
capaces.
22. Los trabajadores y demás personas que puedan efectuar rescates deben estar
adecuadamente capacitados y provistos de equipo de protección personal. De
lo contrario, no deberá permitírseles el ingreso en el espacio confinado.
23. No se deberá permitir que personal no autorizado intente realizar rescates. Antes
de que se pueda realizar el ingreso para intentar un rescate, deberá contarse
con equipo de rescate apropiado, tener capacitación básica con certificación en
primeros auxilios y resucitación cardio pulmonar (RCP).
24. Deberán ponerse a disposición los sistemas de recuperación y de rescate cada
vez que se va a ingresar en un espacio confinado, deberá incluir, cuerdas
retractables, dispositivos mecánicos para elevación vertical y todo otro equipo
necesario para satisfacer los requisitos de la aplicación.
25. El personal de contratistas deberán comportarse de la misma manera que los
trabajadores de la Empresa. No existen diferencias en los requerimientos del
procedimiento de ingreso.
26. Los cilindros de gas deberán prohibirse en los espacios confinados, excepto
aquellos que suministran aire para respirar.
27. Todas las escaleras y tarimas en los espacios confinados deberán estar
aseguradas.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 21 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD PARA USO DE HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS

1. Los esmeriles deberán estar ubicados en sitios especiales, bien iluminados, donde
no exista tráfico constante de personas.
2. El mantenimiento y limpieza de los esmeriles deberán efectuarse constantemente,
las piezas dañadas o rotas deberán ser sustituidas. La lubricación es indispensable
para evitar recalentamientos de equipos y piezas.
3. En el área donde se encuentren los esmeriles se colocaran avisos recordatorios del
uso de las protecciones para los ojos y manos.
4. Las bridas serán del mismo diámetro y el mismo espesor para que haya un perfecto
balance.
5. No se utilizarán ejes ni bridas dobladas rotas o con superficies irregulares, ya que
podrían provocar la rotura de la piedra.
6. La velocidad calculada de diseño del esmeril no podrá ser cambiada.
7. Todo esmeril deberá tener un protector frontal.
8. El descanso o porta pieza deberá quedar a un nivel más alto que el del centro de la
piedra y con una longitud de 3mm de la piedra.
9. Los trabajos de esmerilado se realizarán por intermedio de personas conocedoras y
capacitadas del equipo y de los procedimientos seguros de trabajo.
10. Los operadores de los esmeriles contarán con la protección adecuada para la vista
y protección respiratoria en los casos de generación de polvos.
11. No se podrán en funcionamiento los esmeriles cuya piedra esté floja o fuera de
balance.
12. Siempre se utilizará el frente de la piedra a menos que el diseño haya sido hecho
para esmerilar por los lados.
13. A medida que la piedra se vaya desgastando, deberá irse ajustando el porta pieza o
descanso respetando la medida 3 mm. de longitud.
14. En las áreas que cuenten con esmeriles de diferentes R.P.M. se utilizará un código
de colores en donde la piedra y el esmeril puedan identificarse fácilmente y prevenir
así la posibilidad de equivocación.
15. Se deberá colocar en un lugar visible la información sobre el código de colores a
utilizar.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 22 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS DE IZAJE CON GRUAS Y


EQUIPOS

Toda grúa debe estar en perfecto estado de funcionamiento y operatividad, siendo


corroborado por el Jefe o Supervisor de área que solicita el trabajo.
Todo trabajo de izaje deberá iniciarse si previamente el personal fue capacitado y cuenta
con su Permiso de Trabajo de Alto Riesgo y su Check List de Trabajo en Izajes
debidamente firmado y autorizado.

ANTES DE LEVANTAR CUALQUIER CARGA:


1. Verifique la capacidad de carga de la grúa.
2. Verifique el peso de la carga, centro de gravedad y estabilidad de la carga.
3. Verifique los aparejos de carga para asegurar que son del tamaño, resistencia
adecuada y están en buena condición.
4. Asegúrese del soporte del terreno y la estabilidad del mismo bajo la grúa. Cuando
sea necesario use soportes para ampliar el área de apoyo.
5. Todas las gatas de las grúas deben estar extendidas y las llantas suspendidas
cuando se levanta una carga.
6. En caso de ser necesario se debe realizar un simulacro sin carga para verificar la
maniobra completa (levante de la carga, longitud de cables, giro del boom, radio de
trabajo).
7. Verifique el viento y considérelo como elemento adverso; de ser posible cada grúa
deberá contar con un anemómetro para verificar la velocidad del viento si este se
mantiene en 32 Km. /hr. o mueven el gancho auxiliar, suspenda la operación.

PREPARACION DEL IZAJE.

1. Gatas estabilizadoras estarán extendidas y las ruedas separadas del piso.


Siempre.
2. Cada grúa o camión – grúa deberá contar con una cinta métrica para poder
verificar los radios de trabajo antes de estabilizar.
3. Cada grúa debe contar con un extintor operativo e inspeccionado.
4. El uso de plumín sólo estará permitido cuando:
 La estructura del plumín se encuentra en buen estado.
 Se tienen especificaciones del fabricante para uso de plumín.
 Se tiene el diagrama de cargas específicas del plumín.
 El indicador de carga funciona con el plumín instalado.
 El operador de grúa conoce el procedimiento de montaje y desmontaje.
 El plegado y desplegado del plumín de celosía adosado al lateral de la pluma
se hará bajo las especificaciones del fabricante.
 Así mismo, se señalizará el área de barrido del plumín + 20% antes de
proceder a su plegado o desplegado.

DE LA CARGA

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 23 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

1. El peso de cada carga se determinará, antes de comenzar el trabajo, por medio de


alguno de los siguientes métodos:

 Por planos del fabricante o placa de características.


 Por cubicación (verificado en el lugar del trabajo).
 Por medio de dinamómetro calibrado.

 La carga de trabajo es siempre la suma de los pesos de todos los componentes


suspendidos de la pluma. Ello incluye:

 El peso de la carga determinado


 El peso del bloque del gancho y cable suspendido
 El peso de eslingas, estrobos, grilletes, argollas, etc
 El peso de balancines o repartidores de carga.
 El peso del plumín (cuando se utiliza)
 Todo elemento auxiliar que pendan del aparejo de izaje.

MANIOBRA DEL IZADO

1. Antes de iniciar las labores el maniobrista deberá verificar la eficiencia de la


comunicación con el operador de la grúa, en caso la visión no sea total o la distancia
entre ambos sea más de 30 metros, se deberá destinar un radio de comunicación
para cada uno, que deberán utilizar durante toda la maniobra.
2. El maniobrista debidamente capacitado y autorizado, será el único personal
autorizado para dirigir el estrobado de la cargas y transmitir señales al operador.
Durante el izaje, el maniobrista deberá llevar puesto un chaleco de color vivo con
franjas reflectantes.
3. Antes del inicio de la operación el maniobrista revisara el plan de trabajo con el
operador y el ayudante si los hubiera.
4. Los aparejos de izaje deberán ser montados y desmontados en el piso e izados con
la grúa para su instalación. En los casos que no sea posible preparar el aparejo en
el piso, se realizara una evaluación del riesgo de subir, armar y bajar los aparejos
desde la parte alta de la carga.
5. Los operadores de las grúas obedecerán las órdenes de un solo maniobrista. Nunca
mover una carga a menos que la señal haya sido claramente entendida. Una duda
en la interpretación de la señal debe tomarse como una señal de parada.
6. La zona de operaciones de la maniobra de izaje deberá ser delimitada con cinta con
la finalidad de prevenir el paso de personas no autorizadas.

OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

1. Las grúas y camiones grúa sólo se usarán al aire libre o en locales con ventilación
adecuada. Si no existe ventilación se deberá medir gases.
2. Verificar visualmente el área de trabajo buscando peligros potenciales, instalaciones
o personas que pueda golpear en el movimiento del equipo.
3. Asegurar que exista siempre como mínimo tres vueltas de cable en el tambor o
malacate.
4. No operar una grúa si el cable está incorrectamente enrollado en el tambor.
5. Nunca apoyar la pluma de una grúa sobre estructuras o edificios.
6. Si el trabajo de la grúa involucra líneas eléctricas, deberán contar con un electricista
para establecer las medidas de control.
7. Mantenga al personal fuera de la sombra de caída de la carga o pluma.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 24 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

8. Cuando se utilicen varias eslingas o ramales ha de usarse un grillete o argolla entre


éstas y el gancho de la grúa.
9. Las eslingas deben estar protegidas contra los cantos vivos de la carga con
cantoneras u otros medios.

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD PARA PUESTA EN MARCHA Y/O DETENER UN


CONDUCTOR PARA LA EJECUCION DE MANTENIMIENTO

1. El Jefe de área deberá coordinar con el Supervisor de producción la ejecución


de las actividades y tareas de mantenimiento.
2. El Supervisor de producción debe coordinar con el ejecutante del servicio, la
acción de desconectar (desenclavar) el conductor a dar mantenimiento, del resto
de conductores de la línea de producción.
3. El supervisor de producción debe verificar que el conductor ya se encuentre
desconectado (desenclavado).
4. El Supervisor de Producción es el responsable de activar y desactivar la chapa
de seguridad del suministro de energía eléctrica al motor conductor.
5. Una vez activada la chapa de seguridad, para desenergizar el motor del
conductor, el Supervisor de Producción debe verificar que el conductor se
encuentre sin energía eléctrica.
6. El supervisor de Producción autoriza el ingreso del personal al conductor para
ejecutar las tareas, previamente deben ser capacitados en los peligros y riesgos
a los que estarán expuestos; debiendo así mismo hacer de conocimiento las
medidas de control que deben tomar para prevenir accidentes.
7. Al finalizar parcial o totalmente el trabajo, el Supervisor de Producción debe
verificar que no se encuentre ninguna persona en el interior de toda la longitud
del conductor.
8. El Supervisor de Producción coordina con el operador la puesta en marcha del
conductor.
9. Si existiera una sirena sonora, el Supervisor de Producción comunica al operario
para que la active, el sonido indicara que el conductor se va a poner en marcha.
10. Después del sonido de la sirena, el operador debe esperar 2 minutos antes de
poner en movimiento el conductor.
11. El Supervisor de Producción coordinara con el operador la puesta en marcha
con tres (03) arranques cortos (picaditas) como mínimo, antes de dejarlo en
operación continua.
12. El Supervisor de Producción da la orden al operador de volver a desenergizar
para continuar la ejecución de las tareas si no está completa.
13. En cada coordinación de arranque o parada del conductor, el operador confirma
con el Supervisor de Producción la orden que está recibiendo.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 25 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

VIII. ANEXOS:
ANEXO N° 01
INFORME MEDICO OCUPACIONAL

Nº DE H. C.
OCUPACIONAL
TIPO DE EVALUACION
I. DATOS PERSONALES

APELLIDOS Y
NOMBRES
DNI
EMPRESA
UNIDAD DE NEGOCIO
PUESTO DE TRABAJO
EDAD
SEXO
FECHA DEL EXAMEN
II. ANTECEDENTES PERSONALES

NO RELEVANTES

III. EXAMEN CLINICO (HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS)

IM Kg/ PRESION mm
NORMAL / NORMAL
C: m2 ARTERIAL: Hg.
SIN ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS (RESFRÍOS U OTRAS MOLESTIAS)

IV. EXAMENES DE LABORATORIOS

RESULTAD
O
EXAMENES A: VALORES NORMALES
N:nor
alterad
mal
o
HEMOGLOBINA mg/dL
HEMATOCRITO mg/dL
HEMOGRAMA
mg/dL
COMPLETO
GLUCOSA mg/dL
UREA mg/dL
CREATININA mg/dL
COLESTEROL mg/dL
TRIGLICERIDOS mg/dL
LDL mg/dL
CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17
Pág.: 26 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

HDL mg/dL
PSA mg/dL
EXAMEN
COMPLETO DE NORMAL / ALTERADO
ORINA
HCG BETA (PARA
MUJERES EN
EDAD FERTIL)
V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS (ESTOS PUEDEN MOSTRAR ENFERMEDADES
OCUPACIONALES)

ESPIROMETRIA SIN ALTERACIONES


AUDIOMETRIA HIPOACUSIA
RADIOGRAFIA DE
SIN ALTERACIONES
TORAX
EVALUACION
ODONTOLOGICA
EVALUACION
SIN ALTERACIONES
OFTALMOLOGICA
TRABAJOS EN ALTURA APTO
ELECTROCARDIOGRA
NO APLICA
MA
PSICOLOGIA APTO
EVAL.
FISICAMENTE APTO
OSTEOMUSCULAR

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 27 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

VI. CONCLUSIONES (D: Definitivo; P: Probable; R: Repetitivo)

(*) GRUPO DE ENFERMEDADES RELACIONADAS AL TRABAJO SEGÚN


R.M. 312-2011/MINSA
GRUP
DIAGNOSTICO CLINICO D P R
O(*)

VII. CONDICION

APTO
APTO CON
RESTRICCIONES
VII. RECOMENDACIONES

IX. OBSERVACIONES Y RESTRICCIONES

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 28 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

ANEXO N°2
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
(IPERC)
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROCESO:

SIGNIFICATIVO SI O
CATEGORIZACION

CATEGORIZACION
NIVEL DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO
SIGNIFICATIVO SI
EVALUACION DE EVALUACION DE
CRITERIOS DE RIESGO RIESGO CRITERIOS DE RIESGO RIESGO

ACTUAL

ACTUAL
Índice de Personas

Índice de Controles

Índice de Personas

Índice de Controles
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
Capacitación (C)

Capacitación (C)
O NO
Expuestas (A)

Existentes (B)

Expuestas (A)

Existentes (B)
PUESTO DE MEDIDAS DE CONTROL

SEVERIDAD

SEVERIDAD
Exposición al

Exposición al

NO
(A+B+C+D)

(A+B+C+D)
ÍNDICE DE

ÍNDICE DE

ÍNDICE DE

ÍNDICE DE
Riesgo (D)

Riesgo (D)
N° ACTIVIDAD TIPO PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL

Índice de

índice de

Índice de

índice de
TRABAJO EXISTENTES

EQUIPO EVALUADOR DEL RIESGO :

ELABORADO POR REVISADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR:

CO11- RHSE -R-22.1 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/12/17


Pág.: 1 de 1 Prohibida su reproducción Revisión: 00

PROBABILIDAD A+B+C+D
B SERVERIDAD ESTIMACIÓN DEL
Índice A C D Conversiones de
Procedimientos (Consecuencia) RIESGO
Personas Expuestas Capacitación Exposición al riesgos probabilidad
Existentes
Cuando existen controles y Almenos una vez al año(s) 4 Lesión sin incapacidad (S) Trivial (T)
Personal entrenado. Conoce
1 De 1 a 3 son satisfactorios y
el peligro y lo previene
suficientes Esporádicamente (SO) De 5 a 8 Disconfort / Incomodidad (SO) Tolerable (TO)
Personal parcialmente
Cuando existen Almenos una vez al mes (S) De 9 a 16 Lesión con incapacidad temporal (S) Moderado (M)
entrenado, conoce el peligro
2 De 4 a 12 parcialmente y no son
pero no toma acciones de
satisfactorios o suficientes Eventualmente (SO) De 17 a 24 Daños a la salud reversible Importante (IM)
control
Lesión con incapacidad permanente
Personal no entrenado, no Al menos una vez al día (S) De 25 a 36 Intolerable (IT)
(S)
3 Mas de 12 Cuando no existen conoce el peligro, no toma
acciones de control Permanentemente (SO) Daño a la salud irreversible

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 29 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

ANEXO N° 03
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
(PETS)

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 30 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

ANEXO N° 04
DECLARACIÓN JURADA

NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 14° DEL


REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE
AGROLMOS S.A.

El que suscribe,……………………….;identificado con DNI N° ………………….,


Representante legal de la empresa…………………..; con RUC N°
………………………… y domicilio fiscal en ……………............................
DECLARO BAJO JURAMENTO que en cumplimiento de lo establecido en el artículo
14° del Reglamento Interna de Seguridad e Higiene Industrial de AGROLMOS S.A, mi
representada , en caso de obtener la buena pro, cumplirá con lo siguiente:

1. La Ley 29783 y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado


por el Decreto Supremo 005-2012-TR.
2. Asegurar que el personal de mi representada cumpla con las disposiciones
del Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional de AGROLMOS
S.A. y demás normas complementarias de seguridad que resulten aplicables.
3. Facilitar la capacitación y entrenamiento en seguridad, salud y prevención de
emergencias al personal propuesto, con recursos propios o en convenio con
AGROLMOS S.A., de ser el caso. (Artículo49° de la Ley 29783 y de los
Artículos 28° y 29° del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional,
aprobado por el Decreto Supremo 005-2012-TR).
4. Informar en caso de accidente o incidente peligroso al Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo, conforme a lo dispuesto en los artículos 110° del
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, aprobado por el Decreto
Supremo 005-2012-TR).

Asimismo, mi representado se compromete a:

5. Coordinar con el responsable en Seguridad e Higiene Industrial de


AGROLMOS S.A. el desarrollo de la identificación de peligros y evaluación
de riesgos de la actividad contratada.
6. Presentar un Plan de Seguridad relacionado con las actividades objeto de la
contratación, así como un Plan de Contingencia para casos eventuales.
7. Obtener la Autorización de Trabajo habiendo considerado e implementando
las correspondientes medidas de seguridad.
8. Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad al personal a
su cargo.
9. Presentar a la empresa las Póliza y Certificados de Seguro vigente y
mantener al día el pago de pólizas de seguro contra accidentes de trabajo.

FECHA: … /…/….
______________________________________

FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA EMPRESA


CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17
Pág.: 31 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

ANEXO N° 05
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

1.- TRABAJO A REALIZAR: Propio: Contratista:

1.1.- Descripción del trabajo 1.2.- Lugar de trabajo

1.3.- Nº personas que participan en la tarea 1.4.- Hora de inicio 1.5.- Hora de término 1.6.- Fecha

2.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Casco de protección Arnés c/línea de vida Careta luna clara Casaca de Cuero Cromo

Zapatos de seguridad Respirador c/polvo Lentes p/oxicorte Enterizo térmico:

Lentes contra impacto Respirador c/gases Sistema/equipos de Izaje

Tapones u Orejeras Respirador c/humo Capucha Nómex


Guantes apropiados Careta p/soldar Mandil de Cuero Cromo Otros: ___________________________

3.- EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Andamios Escaleras Llaves, dados Sierra circular

Amoladoras Extensiones eléctricas Palana Soplete

Alicates Elevadores Pico Taladro

Cinceles Equipos de soldadura Puntas Otros: ___________________________


Destornilladores Martillos, combas Serruchos, sierras _________________________________

4.- ANÁLISIS DE RIESGO


Nº Tareas a realizar Peligros Riesgos Medidas de control

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

5.- TRABAJADORES QUE HAN SIDO CAPACITADOS PARA REALIZAR EL PRESENTE TRABAJO DE MANERA SEGURA 6.- TABLA DESCRIPTIVA DE PELIGROS Y RIESGOS

Nº Nombre y apellidos Firma Peligros Riesgos

01 Pisos resbaladizos o disparejos Caída al mismo nivel


02 Altura inadecuada sobre la cabeza Golpes
03 Partes Expuestas de máquinas en movimiento Atrapamiento
04 Guardas de seguridad en mal estado o fuera de servicio Atrapamiento
05 Objetos sobresalientes Golpes o cortes
06 Objetos cortantes o punzantes en pisos Golpes o choques con objetos
07 Proyecciones de Partículas u objetos Impacto en la vista
08 Zonas de Trabajo en áreas de tránsito vehicular Atropellos
09 Trabajos en altura Caída a distinto nivel
10 Rótulos inadecuados o inexistentes de sustancias peligrosas Ingestión de sustancias dañinas
Envases dañados/sustancias que pueden ser inhaladas Inhalación de gases, polvos, vapores, humos
11
(gases, polvo, vapores, humo) metálicos
12 Manipulo inadecuado de sustancias peligrosas Lesiones dérmicas
13 Cables sin aislamiento o expuestos Contacto eléctrico directo
14 Energización de equipos Contacto eléctrico indirecto

15 Sobrecarga de circuitos eléctricos Corto circuito, fogonazos o caída del sistema


eléctrico
16 Fuga de gases inflamables Incendio y/o explosión
17 Escape de Lìquidos Combustibles Incendio y/o explosión
18 Superficies Calientes Quemaduras
19 Ruido Hipoacusia (sordra)
20 Iluminación insuficiente o mal direccionada Dolores de cabeza, irritación de la vista
21 Ambientes térmicamente inadecuados (frío o calor) Stress térmico
22 Radiaciones Ionizantes Exposición a niveles altos de ruidos
23 Radiaciones No Ionizantes de computadoras Dolores de cabeza, irritación de la vista
24 Vibraciones Desórdenes musculo esqueléticos
25 Levantamiento inadecuado de cargas Lumbalgias
26 Movimientos repetitivos o monótodos Dolores de cintura
7.- FIRMAS DEL EQUIPO DE ANÁLISIS DE RIESGO
8.- V° B° de Seguridad e Higiene Industrial 9.- ¿REQUIERE PETAR?
7.1.- Responsable del trabajo 7.2.- V°B° Supervisor / Jefe Area Agrolmos

SI
Nombre: ________________________________ Nombre: ____________________________________ Nombre:__________________________________________

DNI: __________________________________ DNI: ______________________________________ DNI: ___________________________________________


NO
Firma: __________________________________ Firma:_______________________________________ Firma:____________________________________________

ESTE ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) Y DOCUMENTOS RELACIONADOS DEBEN MANTENERSE EN UN LUGAR VISIBLE EN EL ÁREA DE TRABAJO
CONSTITUYE FALTA GRAVE NO LLENAR ESTE DOCUMENTO EN EL ÁREA DONDE SE EJECUTARÁ EL TRABAJO

PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO ES INDISPENSABLE EL USO DEL PETAR

CO11- RHSE -R-23.1 AGROLMOS S.A. Vigencia: 01/12/17


Pág.: 1 de 1 Prohibida su reproducción Revisión: 00

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 32 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

ANEXO N° 06
PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)
PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)

1.- TRABAJO A REALIZAR: PROPIO: CONTRATISTA:

1.1.- Descripción del trabajo 1.2.- Lugar de trabajo

1.3.- Nº personas que participan en la tarea 1.4.- Hora de inicio 1.5.- Hora de término 1.6.- Fecha

2.- TIPO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO 3.- RIESGOS DE SEGURIDAD

Peligro significativo con relación al trabajo Riesgo significativo con relación al trabajo

Trabajos en Altura Caídas al mismo nivel


Espacio Confinado Caídas a distinto nivel
Temperatura elevada Asfixia, respiración dificultosa
Trabajos eléctricos Quemaduras, incendio o amago de incendio
Izamiento de cargas Electrocución
Trabajos con soldadura eléctrica, oxicorte y/o esmerilado Aprisionamiento / aplastamiento / atrapamiento
Trabajos con presencia de gases, vapor o aire comprimido Cortes / golpes / luxaciones / lumbalgia
Trabajos con material tóxico y productos químicos Inhalación de gases de combustión, humos metálicos, etc.
Otros: __________________________________________ Otros: ___________________________________________

4.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Casco de protección Arnés c/línea de vida Careta luna clara Casaca de Cuero Cromo
Zapatos de seguridad Respirador c/polvo Lentes p/oxicorte Enterizo térmico:
Lentes contra impacto Respirador c/gases Sistema/equipos de Izaje Otros:
Tapones u Orejeras Respirador c/humo Capucha Nómex _____________________________
Guantes apropiados Careta p/soldar Mandil de Cuero Cromo
5.- COMPROBACIONES AL PERSONAL, MATERIALES Y/O EQUIPOS

SI NO SI NO SI NO
Tiene y conoce Instructivos Se revisó equipos y herramientas Se requiere MSDS
Avisos indicativos de peligro Áreas cercanas seguras Se requiere medir %O2
Requiere bloqueo y etiquetado Requiere vehículo p/maniobra Depósito p/residuos
Equipo contra incendio adecuado Buen estado de los EPI's Otros: ______________

6.- RECOMENDACIONES ESPECIFICAS DE LAS JEFATURAS RESPONSABLES

01

02

7.- DECLARACION DE CONOCIMIENTO

Los aquí firmantes, declaramos conocer sobre la actividad a realizar y haber sido instruidos sobre el desarrollo seguro de la tarea antes de iniciar el trabajo.

TRABAJADORES CAPACITADOS
Nº Nombre y apellidos Cargo Firma
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
ESTE PERMISO Y DOCUMENTOS RELACIONADOS DEBEN MANTENERSE EN UN LUGAR VISIBLE EN EL ÁREA DE TRABAJO

CONSTITUYE FALTA GRAVE NO LLENAR ESTE PERMISO EN EL ÁREA DONDE SE EJECUTARÁ EL TRABAJO

9.- PARA TRABAJOS EN ALTURA (IGUAL O SUPERIOR A 1.80 MT.): MEDIRSE PRESIÓN ARTERIAL EN EL TOPICO

Nº Nombre y apellidos Presión arterial Estatus (OK / NOK)

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
Vº Bº RESPONSABLE TOPICO: Vº Bº DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

CO11-RHSE-R-4.2 AGROLMOS S.A. Vigencia: 01/12/17


Pág: 1 de 2 Prohib ida su reproducción Revisión: 01

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 33 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

CHECKLIST PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO


REQUISITOS GENERALES
SI NO N/A SI NO N/A SI NO N/A
Equipo de trabajo apropiado y en buenas condiciones. Antes de que inicie el trabajo, el Se ha identificado los riesgos propios
Cuenta con EPP según procedimiento para el personal a recibido una charla de 5 Min. del trabajo y cercanos al lugar de trabajo.
trabajo a desarrollar.
Este checklist se va a complementar con otro El trabajo será desarrollado mínimo Personal con las condiciones físicas
checklist. por dos personas adecudas para realizar el trabajo.
Entre los elementos de protección colectiva se considera las drizas de nylon a partir de los 5/8" y los cables acerados a partir de 1/2" de diametro.
REQUISITOS ESPECÍFICOS: TRABAJOS EN ALTURA
Los usuarios han verificado que los arnés, línea de vida Se ha definido un punto fijo para el anclaje (aprox. 2.5 Tn. Por Se está usado doble línea de sujección
mosquetos y puntos de anclaje se encuentren trabajador) o se a colocado elementos de cuando la línea de vida no es continua.
en buen estado. protección colectiva para el anclaje.
Área de trabajo libre de riesgo eléctrico, Se respeta la distancia de punto de anclaje Área de trabajo aislada a nivel del piso
lejos de lineas de baja y alta tensión. al piso habiendo calculado una posible caída. y con señalización/barreras/mallas de
De estar expuesto a equipos, sistemas que puedan Se han tomado precauciones para prevenir delimitación o conos de seguridad.
afectar al trabajo. Estos se encuentran bloqueados, la caída de objetos, herramientas o chispas. Si la tarea se realiza sobre los techos ¿Los
desenergizados, purgados, drenados y ventilados accesorios colocados en los mismos son seguros?

REQUISITOS ESPECÍFICOS: TRABAJOS EN CALIENTE


Sistemas o equipos de protección contra incendios se Máquina de soldar con línea a tierra, Existe en la zona de trabajo equipos
encuentan operativos (Extintores, rociadores equipos, válvulas y conectores en buenas contraincendio suficientes para controlar
automáticos de agua, mangueras, pistones condiciones. cualquier posible amago de incendio.
conectados) para uso en caso de emergencia.
Los cilindros tienen protectores de válvulas, Aberturas o grietas en las paredes, suelos o conductos Pisos limpios y libres de material combustible.
manómetros en buen estado y están asegurados en situados a 10 mt del punto de trabajo están o se han cubierto con arena o material ignífigo.
carretillas a 3/4 de la base. cubiertos herméticamente con material ignífugo o material no
combustible para prevenir el pase de chispas.
Materiales combustibles o inflamables han sido recubiertas Si el trabajo se realiza sobre paredes,btechos, etc ,
10 metros del punto de trabajo. Si esto no es posible, Paredes, tabiques, techos o cubiertas de construcción donde se verificó la inexistencia de personal y se
se han protegido herméticamente con cubiertas ignífugas para se realizará el trabajo cuentan con protección ha señalizado adecudamente.
para prevenir el pase de Chispas y se ha designado un vigía. ignífuga o dispositivos protectores para prevenir la ignición.
REQUISITOS ESPECÍFICOS: TRABAJOS EN AMBIENTES CONFINADOS

Se verificó el nivel de oxígeno, inflamabilidad, nivel Se ha colocado la señalización adecuada Se ha controlado el ingreso de líquidos o gases
de gases o vapores tóxicos. De lo contrario, (Conos y cinta de seguridad). que puedan dañar al personal. Se colocó
se utilizó ventilación natural o forzada del área. bridas ciegas o bloqueó.
Se bloqueo los sistemas automáticos
Se realizó el bloqueo respectivo del fluido y computador de mando. Se colocó la Se retiro la fuente eléctrica, se bloqueo
eléctrico en la zona de trabajo. tarjeta de bloqueo y candados la fuente neumática o hidráulica
de las válvulas.
Los equipos se encuentran limpios y purgados Los equipos se encuentran libre de todo
de líquidos inflamables. material combustible.
REQUISITOS ESPECÍFICOS: TRABAJOS DE IZAJE

Los elementos de izaje (poleas , cables, eslingas, Se verificó la capacidad de carga de la grúa, Se han colocado los vientos suficientes y
grilletes, estrobos, etc , se encuentran en buen estado. y se tiene evidencia del último Mtto. necesarios para controlar adecuadamente
la carga.
Las líneas eléctricas de tensión se encuentran a una distancia El operador de la grúa es calificado
segura del área de la maniobra. y certificado. Se ha señalizado la zona de Trabajo.

El personal de apoyo está instruido en En el área de la maniobra es posible estabilizar


maniobras de izaje. el equipo de levante.
REQUISITOS ESPECÍFICOS: TRABAJOS ELÉCTRICOS

El personal que se encuentra trabajando, es especializado y Antes de iniciar el trabajo se ha desconectado, El sistema está desergenizado.
autorizado. bloqueado y señalizado.
Se ha utilizado tarjetas de bloqueo y candados.
Los equipos están con conexiones de puesta a tiera. Todo el personal cuenta con zapatos
y guantes dieléctricos.
REQUISITOS ESPECÍFICOS: TRABAJOS DE EXCAVACIONES Y ZANJAS
Los taludes se realizan conforme a mecánicas La sobrecarga y escombros se encuentran a 1mt. Existen escaleras de Ingreso y Evacuación.
del suelo. de distancia de los bordes.
Se acopia el material a 1 mt. Como mínimo del Existen líneas Eléctricas.
borde de la excavación. Existen escaleras de ingreso y evacuación. Existen Bancos o Gradas como proteccióm
Se mantiene una iluminación adecuada al planificada contra derrumbes.
Existen pasarelas para el tránsito de trabajadores. interior y proximidad de las excavaciones.
Se acondicionado barandas rígidas
Malla Plástica ( requeridas en profundidades entre Cinta demarcatoria a profundidad menores (requeridas a profundidades de 2.05 M o mayores)
0.5 y 1.50mts). a 0.5 mts.
Existen Carteles de comunicación. Existen Alcantarillados. Existen líneas de Agua.
A CONSIDERAR DURANTE LA EJECUCIÓN LA DE EXCAVACIÓN
Se cuenta con Equipos. Se cuenta con Herramientas. Se cuenta con materiales de entibación

Condiciones de suelo cambiantes en


Se cuenta con señales de seguridad. particular después de lluvias. Se cuenta con barreras de seguridad.
Se cuenta con Equipos de remoción
Se cuenta con Maquinarias. de Agua.

Responsable de la Ejecución del Trabajo V°B° Supervisor / Jefe de Area Agrolmos V° B° Seguridad e Higiene Industrial

Nombre: …………………………….……………………………………….…………..…………………… Nombre: …………………………………………….…………………………………………………………………


Nombre:…………………………………………………………...………………………………………………

DNI:……………………………………..…………………………….……………………………………… DNI:………………………………………………………..………………………………………………………………..
DNI:………………………….…………………………………...…………………………………………………..

Firma: …………………………………………………………………………………………… Firma: …………………………..………………………………………..…………………………...………………………….


Firma: ……………………………….………………………………………………………………………….….

CO11-RHSE-R-4.2 AGROLMOS S.A. Vigencia: 01/12/17


Pág: 2 de 2 Prohib ida su reproducción Revisión: 01

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 34 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

ANEXO N° 07
REGISTRO DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
N° DE REGISTRO: REGISTRO DE INDUCCION, CAPACITACION, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIAS
DATOS DEL EMPLEADOR:
RAZON SOCIAL: RUC: ACTIVIDAD ECONÓMICA:

DOMICILIO: N° DE TRABAJADORES: PERSONAL EXTERNO INTERNO

NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL EXTERNO

MARCAR CON (X)

INDUCCION CURSO CAPACITACION ENTRENAMIENTO SENSIBILIZACIÓN CHARLA DE 5 MIN SIMULACRO DE EMERGENCIA

TEMA: FECHA:

LUGAR: HORA: DURACION (Hrs):

NOMBRE DEL CAPACITADOR


FIRMA:
O ENTRENADOR

N° DNI APELLIDOS Y NOMBRES GERENCIA DIVISION/ DEPARTAMENTO PUESTO FIRMA

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

OBSERVACIONES:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RESPONSABLE DEL REGISTRO:


Nombre: Cargo: Fecha: Firma:

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 35 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

ANEXO N° 08
REGISTRO DE INGRESO Y SALIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 36 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

ANEXO N° 09
CODIGO DE COLORES PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS COMUNES Y
PELIGROSOS

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 37 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

ANEXO N° 10
MATRIZ DE IDENTIFICCIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Fecha de
Área/proceso:
actualización:
Miembros del
Facilitador:
Equipo:

SITUACIÓN Colocar: (A), (M) o (B)

Probabilidad
Severidad
Clasific.
RESPONSABLE
ACTIVIDAD ENTRADAS SALIDAS N A E ASPECTO IMPACTO Punt. del (S) / (NS) CONTROL
DEL CONTROL
aspecto

#¡REF! #¡REF! #¡REF!


#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!
#¡REF! #¡REF! #¡REF!

CO11-RHSE-R-24.1 AGROLMOS S.A. Vigencia: 15/11/2017


Pág: 1 de 1 Prohibida su reproducción Revisión: 00

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 38 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

TABLA DE SEVERIDAD

REQUISITO LEGAL
CALIFICACIÓN MEDIO AMBIENTE ASUNTOS EXTERNOS
U OTRO REQUISITO
Sin quejas o pocas
El impacto se limita al área de
quejas aisladas o No existe Normativa
trabajo.
Esporádicas. Legal aplicable u otros
El consumo del recurso natural no requisitos que la
Cuando afecta
afecta a las Poblaciones dentro del empresa ha suscrito
mínimamente al
BAJA área de influencia Baja directa del o existe normativa
ambiente Ninguna indagación
Complejo Agroindustrial. legal aplicable u otros
debido a: de los medios de
La recuperación del medio requisitos que la
Comunicación.
ambiente o reversibilidad del empresa ha suscrito y
impacto es posible en un corto se cumple.
plazo (tiempo menor a 1 año.)
El impacto al medio ambiente, es
reversible no es continuo o
permanente.
Quejas repetidas sobre
El impacto no sobrepasa el área de
un mismo tema
operaciones del complejo
proveniente de los
Agroindustrial.
mismos grupos de
Cuando afecte El consumo del recurso afecta o
interés.
MEDIA al ambiente podría afectar a las comunidades
debido a: dentro del área de influencia
directa de la unidad minera.
La recuperación del medio
ambiente o reversibilidad del Indagación de los
impacto es a mediano plazo medios de comunicación
(tiempo mayor a 1 año y menor a locales
3 años)
El impacto al ambiente es continuo
Alto nivel de
o permanente e irreversible.
preocupación
El impacto se puede extender más
(manifestaciones
Cuando se allá de los límites de propiedad del
públicas) Existe normativa legal
estime Complejo Agroindustrial.
aplicable u otros
daños graves o El consumo del recurso natural
ALTA requisitos que la
irreversibles al afecta o podría afectar a nivel
empresa ha suscrito
medio ambiente regional. Interés de los medios de
y no se cumple.
por: La recuperación del medio Comunicación nacional
ambiente o la reversibilidad del y/o internacional.
Impacto es a largo plazo (tiempo
mayor a 3 años) o no es factible.

CRITERIOS DE PROBABILIDAD
CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17
Pág.: 39 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00
MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

Cuando no existe controles / Los controles no se han


ALTA
implementado
MEDIA Cuando existe controles y no son efectivos
BAJA Cuando existe controles y son efectivos

MATRIZ DE EVALUACIÓN SEVERIDAD vs. PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
BAJA MEDIA ALTA
BAJA 1 2 3
SEVERIDAD MEDIA 2 3 4
ALTA 3 4 5

TABLA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN DE ASPECTOS

CLASIFICACIÓN DEL
PUNTUACIÓN SIGNIFICANCIA MEDIDA DE CONTROL
ASPECTO
Tolerable (TO) 1 No Significativo (NS) No requiere acción específica
Acciones para prevenir o reducir y/o controlar el
Punto de Atención (PA) 2, 3 No Significativo (NS)
impacto ambiental adverso.
Acciones de prioridad primaria para la prevención,
control y/o reducción de los impactos ambientales
adversos asociados con ellos.
Elaborar procedimiento estándar de tareas (PET) o
procedimiento de control operacional para la
actividad.
Los aspectos ambientales significativos serán
Punto de Control (PC) 4, 5 Significativo (S) evaluados y considerados como uno de los
elementos de entrada para establecer y revisar los
objetivos y metas ambientales. Además los
aspectos ambientales significativos serán motivo
de:
• Monitoreo y /o verificación de las actividades de
la Empresa, y de ser necesario, revisión de las
Acciones / operaciones involucradas.

CO11-RHSE-M-2 AGROLMOS S.A. Vigencia:01/11/17


Pág.: 40 de 40 Prohibida su reproducción Revisión:00

También podría gustarte