Está en la página 1de 7

La acción de nulidad

La acción de nulidad permite al administrado solicitar al juez administrativo que


declare la nulidad de un acto administrativo proferido por la entidad o autoridad
administrativa correspondiente.
La acción de nulidad está contenida en el artículo 137 del código de procedimiento
administrativo y de lo contencioso administrativo (ley 1437 de 2011).

Nulidad de los actos administrativos de carácter general.


Cualquier ciudadano puede demandar la nulidad de los actos administrativos de
carácter general en los siguientes casos:
«Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que
deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con
desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa
motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.
También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de servicio y de
los actos de certificación y registro.»

Recordemos que los actos administrativos de carácter general son aquellos que
afectan a todos los administrados o a un grupo de ellos, pues no va dirigido contra
ninguna persona en especial.
Es el caso por ejemplo de una resolución del ministerio de transporte que limita
el uso que se le puede dar un determinado vehículo. En tal caso, es general
porque no se dirige a una persona en particular, sino contra todas aquellas que
sean propietarias de esos vehículos.

Nulidad de los actos administrativos de carácter particular.


Se trata de aquellos actos administrativos con nombre propio, como por ejemplo
una resolución de la Dian en la que se impone una sanción a un contribuyente, o
de la UGPP en la que se sanciona a un cotizante por no pagar la seguridad social
que según dicha entidad le correspondía, o en la que una entidad administrativa
cualquiera hace un nombramiento.
Es un acto administrativo que afecta únicamente a la persona a la que va dirigida
el acto administrativo, y que crea, quita o afecta un derecho.
El artículo 137 de la ley 1437 de 2011 dispone que en los siguientes casos se
puede demandar la nulidad de estos actos administrativos:
1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se
produjere no se genere el restablecimiento automático de un derecho
subjetivo a favor del demandante o de un tercero.
2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.
3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave
el orden público, político, económico, social o ecológico.
4. Cuando la ley lo consagre expresamente.
Se precisa que si la el demandante, además de la simple nulidad persigue que el
sea resarcido un derecho afectado de forma automática, entonces debe recurrir a
la acción de nulidad y restablecimiento del derecho.
Y es lo que sucede precisamente con los actos administrativos de carácter
particular en los que la Dian y la UGPP imponen sanciones y el pago de impuestos
o contribuciones a los ciudadanos.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO.
¿Qué es una acción de nulidad y restablecimiento del derecho?
La nulidad y restablecimiento del derecho es un medio de control de naturaleza
subjetiva, particular que se utiliza para declarar la nulidad de un acto
administrativo expreso o presunto, por que lesiona un derecho subjetivo
amparado en una norma jurídica y como consecuencia, se le restablezca su
derecho o se repare el daño.

PARA ENTENDER DE LA MEJOR MANERA Y NO CONFUNDIR,


contemplamos una gran diferencia entre la acción de nulidad y la acción de
nulidad y restablecimiento del derecho.
La acción de nulidad busca que solamente se declare la nulidad del acto
administrativo sin pedir resarcimientos, ni indemnizaciones, ni reparación de
perjuicios, etc.
La acción de nulidad y restablecimiento del derecho busca las dos cosas: la
nulidad del acto administrativo y seguidamente el restablecimiento del derecho
afectado por el acto anulado

NORMATIVIDAD
 La normatividad que regula y reglamenta todo lo relacionado con la nulidad y
restablecimiento de derecho, es el Código de procedimiento administrativo y del
contencioso administrativo, ley 1437 2011, donde se emite un concepto sobre
cada uno de estas acciones y los términos

La jurisprudencia que regula la nulidad y restablecimiento de derecho, es la


Sentencia T-023/12, la cual establece los requisitos de procedibilidad en los casos
de nulidad y restablecimiento de derecho, donde se debe que agotar la
conciliación extrajudicial.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991, expresamente no consagra la acción


de nulidad y restablecimiento del derecho en un artículo específico, pero si
la fundamenta a través de los siguientes principios y derechos:
Principio de legalidad: que conlleva a que toda la actuación de los órganos del
poder público se someta al imperio de la ley y también que el ordenamiento
positivo instituya controles políticos y jurídicos para sancionar las actuaciones que
se desvíen de los parámetros normativos a las que están sometidas.
Fundamento de la responsabilidad del estado, Consagrado en el artículo 90
de la Cnst Política. “El Estado responderá patrimonialmente por los daños
antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las
autoridades públicas.”
Derecho al acceso a la administración de justicia que se consagra en el
artículo 229 de la Cnst P. Y demás normas que amparan este medio de control.

PROCEDENCIA. Acción de nulidad y restablecimiento del derecho.

Al respecto, el inciso primero del artículo 138 de la ley 1437 de 2011 indica su
procedencia. Manifiesta que:
Esta acción procede contra los actos administrativos particulares o generales que
causan un perjuicio o daño al administrado.

Procede por las mismas causales de la simple nulidad, es decir, cuando los actos
administrativos sean expedidos sin acatar las normas en que deberían fundarse o
con falsa motivación, desconocimiento de los derechos de audiencia y defensa,
sin competencia, en forma irregular o con desviación de las atribuciones propias.

Asimismo, es indispensable que el acto administrativo lesione el derecho de una


persona, y que dicho derecho se halle protegido en una norma jurídica. No
obstante, para lograr su reparación es menester que el juez declare su nulidad,
porque entonces el daño causado será antijurídico y comprometerá la
responsabilidad patrimonial del Estado.
CARACTERÍSTICAS:
- Está condicionada a la existencia de un interés particular, es decir,
solamente lo puede interponer aquella persona que considere que se le ha
vulnerado un derecho.
- Para actuar se necesita la intervención de un abogado.
- Tiene un término de caducidad determinado una vez sea efectivo el daño
ocasionado.
- Tiene una finalidad indemnizatoria en consecuencia del perjuicio causado.
(Tiene un término de caducidad de cuatro meses, salvo que la parte demandante
sea una entidad pública, pues en ese caso la caducidad es de dos años)
- El fallo tiene efectos Cosa Juzgada inter-partes (en los que se vincula
fundamentalmente a las partes del proceso)
- Tiene limitada la intervención de terceros, únicamente los que estén
interesados y sean menester dentro del proceso, pueden ser partícipes del
proceso.
- Es desistible.
- El fallo puede ser de dos tipos:
1. Declarativo: Consiste en anular el acto administrativo
2. Condenatorio: se da en consecuencia de la anulación del acto
administrativo y en el restablecimiento del derecho.

FINALIDAD
La finalidad de esta acción es triple, pues con ella se busca:
1. Que se declare la nulidad del acto o actos administrativos demandados.
2. Que se restaure el derecho vulnerado.
3. Que se reparen los daños que el acto administrativo haya causado a la
persona.

CADUCIDAD
La pretensión de nulidad y restablecimiento del derecho tiene una caducidad de 4
meses, esto quiere decir, que para poder demandar un acto administrativo a
través de nulidad y restablecimiento del derecho, la demanda se debe interponer
dentro de los cuatro meses siguientes a la notificación, ejecución o publicación del
acto administrativo dependiendo el caso; el termino de los cuatro meses se
comenzara a contar a partir del día siguiente de la notificación.
En el caso de una acción indemnizatoria o que la parte demandante sea una
entidad pública, en ese caso la caducidad es de 2 años.
REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD
Primeramente cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo particular
deberán haberse interpuesto y decidido los recursos que de conformidad con la
ley son obligatorios. Con excepción de que si en la primera petición hubo un
silencio administrativo negativo se puede demandar directamente el acto ficto o
presunto.
Todo lo anterior se denomina la actuación administrativa o agotamiento de la vía
gubernativa:
- Esta actuación tiene una garantía primeramente al debido proceso y
defensa frente al actuar de la administración.
- Es una oportunidad para que la administración reevalúe sus actos y corrija
sus equivocaciones.
- Y es un presupuesto procesal para presentar la demanda a través del
medio de control nulidad y restablecimiento del derecho ante la jurisdicción
contenciosa administrativa
Seguidamente se debe agotar el Requisito de procedibilidad que es la
Conciliación, esta es otra oportunidad que se tiene para poder llegar a un acuerdo
con la entidad y evitar que se llegue a una demanda.
Esta conciliación se realiza ante los procuradores administrativos, para que se
lleve a cabo esto tiene un término de 3 meses. Al interponer la solicitud de
conciliación se congela los términos iniciales de 4 meses para interponer la
Nulidad y Restablecimiento del derecho.
Una vez se realice la conciliación y se entregue el acta de conciliación el termino
de los 4 meses continua a partir del tiempo donde se congelo.
Una vez agotado el requisito de procedibilidad y este llegase a ser negativo, se
iniciara el proceso de la demanda ante el juzgado de lo contencioso administrativo
Todos estos son requisitos previos.

REQUISITOS DE LA DEMANDA.
El artículo 137 del decreto 01 de 1984 manifiesta el contenido que debe integrar
toda demanda ante lo contencioso administrativo.

- Designación del juez


- Referencia o asunto
- Designación de partes y sus apoderados
- Pretensiones
- Hechos
- Fundamentos de derecho
- Pruebas
- Competencia y cuantía
- Notificaciones
- Anexos

PROCEDIMIENTO
No se determina con exactitud el tiempo que tarda un proceso contencioso,
porque como tal la ley no lo indica, debido a que no todos los procesos son
iguales. Se inicia la fase introductoria que es la presentación, admisión inadmisión
o rechazo de la demanda.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 171 del CPACA, si la demanda
cumple con los requisitos legales, el juez la admitirá mediante auto que fija fecha y
hora de la audiencia, asimismo se hace el respectivo traslado a la parte
demandante como lo prevé la ley 1564 del 2012 (CGP) para que se pronuncie
sobre las pretensiones y hechos y asimismo proponer excepciones y los demás.
De esta manera dentro del mes dentro del mes siguiente al vencimiento del
término de traslado de la demanda se deberá citar a la audiencia inicial e iniciar
con las etapas procesales correspondientes.

También podría gustarte