Está en la página 1de 30

Carlos de Iracheta

Impresiones de la naturaleza en la
ladera norte del Guadarrama

“La silla” del Dr Gregorio Marañón (1887-1960)


Publicado el mayo 18, 2017 por Carlos de Iracheta

Don Gregorio Marañón fue el modelo de médico humanista del pasado siglo. Pocos médicos  fueron tan
influyentes, tan respetados y tan queridos en España como lo fue el Dr Marañón. Para él, el tratar con el máximo
respeto  a los enfermos era lo más importante  en la práctica médica y esta era la idea fundamental que intentaba
inculcar, grabar a fuego en la mente de sus discípulos.

Cuentan que una vez le preguntó un periodista  cuál había sido para él el avance más importante que había tenido
la medicina, a lo que D Gregorio respondió de forma muy escueta: la silla.

Quería con ello insistir en que en la pràctica de la medicina, lo más importante era lo que contaba el paciente, y
que dedicar tiempo  a hablar con el paciente, seguía siendo uno de los aspectos más fundamentales de la relación
del enfermo y el  médico. Solo a través de la comunicación interpersonal podemos saber que es lo que el enfermo
siente, como vive su enfermedad, y cómo reacciona a ella. Este aspecto de la enfermedad no lo puede conocer el
médico a través de una radiografía, ni con un análisis,  solo lo puede saber hablando, comunicándose con el
paciente.

Nadie ha podido encontrar el lugar en donde estaba escrita esta  anécdota de la silla . Pero lo que sí existe son
varios retratos de su famosa silla. Los he encontrado en un libro del Dr Juan Francisco Jiménez Borreguero de
fotografías sobre el Dr Marañón. Creo que es necesario que nos centremos en ellos, pues nos aclaran mucho sobre
el significado de la silla en medicina.

Este es el primer retrato de Marañón y su silla. Está tomado probablemente en los años treinta del pasado siglo.
Marañón, rodeado de sus colaboradores y discípulos está sentado en la esquina delantera derecha de la mesa y
mira directamente a una silla sencilla, muy bella,  de enea. Entre él y la silla, está la historia clínica del enfermo
que va a pasar a la consulta. La silla está muy cerca, y orientada directamente hacía él. La figura de Marañón y la
silla son lo más importante de este retrato multitudinario.

Esta es la segunda foto de la silla, probablemente tomada en los años cincuenta. Han cambiado las sillas y la mesa.
Marañón se sienta a la izquierda y la silla está algo más lejana que en los años treinta. Pero el asiento , que espera
al enfermo, y él, siguen siendo lo más importante del retrato. Marañón fija su vista en la silla, como ya lo hacía en
los años treinta.

Esta es una primera foto de la silla funcionando. La enferma está tensa, angustiada, con sus manos apretadas, y
tiene cara de sufrimiento. Su acompañante está también tenso y un poco ansioso. Marañón se concentra en
escuchar la historia clínica. Su cara y la de la enferma, están en la misma línea, la más importante del retrato.
Otra foto de la silla funcionando. Marañón en la misma línea de la enferma, la mira directamente a la cara,
mientras que uno de sus discípulos hace un comentario. La enferma está tensa, sentada al borde de la silla, y
escucha a uno de los colaboradores. Sus manos parecen indicar la presencia de una artritis reumatoide, una
enfermedad inflamatoria articular progresiva, que entonces se empezaba a tratar con cortisona .

Esta vez es un niño acompañado por su madre, a los que Marañón observa. La línea entre él y el paciente es lo más
importante. Todo lo demás está en un segundo plano. Ahora es el Maestro quien habla al paciente y a la madre y
todos le escuchan con enorme atención. Se puede sentir la intensidad del momento captado por la fotografía.
Este es el segundo tiempo del funcionamiento de la silla. La enferma se ha levantado y se ha acercado al Maestro,
siguiendo la línea directa que los une. Ahora están muy cerca. Marañón la habla, mientras acerca su mano. La
intensidad de la comunicación que se ha establecido es perfectamente visible en la cara de la paciente y su
acompañante. La “droga Marañón”, el efecto sobre el paciente, de su palabra, de su postura, de su mirada, está en
el culmen de su efecto.

Otro ejemplo del segundo tiempo del funcionamiento de la silla. La niña enferma , se ha levantado , se ha acercado
a Marañón  y mira y coge su mano. No hay solemnidad, no hay miedo, la niña toma la mano de D. Gregorio con
serenidad, mientras le escucha. La “droga Marañón de nuevo en acción”. Hay ternura y hay compasión en su
mirada.

Probablemente fue el Dr Marañón el médico que más sabiamente hizo uso del poder sanador de su propia persona
 sobre el paciente en el pasado siglo.  Ante el poder y la eficacia de las nuevas tecnologías diagnósticas y
terapéuticas, muchos médicos pensaron  que este era un aspecto ya obsoleto, que el poder de la palabra, de la
mirada, de los gestos, de la postura corporal, en comparación con lo que ofrecían los nuevos tratamientos, habían
sido desplazados.  Pero cada vez nos estamos dando más cuenta  de la necesidad de recuperarlos, de volver a
poner a la silla en el centro del acto médico. Estas fotografías nos acercan a la forma en que Marañón la utilizaba.
Esta entrada fue publicada en Fundamentos, Medicina y etiquetada Compasión, comunicación médico-enfermo., Gregorio Marañón y Posadillo, la silla de Marañón. Guarda el enlace
permanente.

3 respuestas a “La silla” del Dr Gregorio Marañón (1887-1960)

Juan Francisco Jiménez Borreguero dice:


junio 10, 2017 en 8:50 am

Gracias por la referencia y por el análisis tan lucido que haces respecto a la silla como símbolo de una forma de hacer
Medicina que nos ofreció el maestro , siempre más humana y por tanto más progresista en el sentido real de la palabra.

Vicente Arias Díaz dice:


febrero 21, 2019 en 8:38 am

TOTALMENTE DE ACUERDO

Pingback: ENFERMERÍA Y MEDICINA INTEGRATIVA AL DÍA. Número 21, Abril 2019. Con la colaboración de MANUEL MATEU, Médico Internista y
Homeópata: EL TIEMPO Y LA SILLA. EL TIEMPO QUE SE DA, SE INVIERTE – DE TOTS ELS COLORS

© Todos los derechos reservados. Carlos de Iracheta


Estudio de Diseño
 

EL MIRADOR

EL MIRADOR

Reivindicación de ‘La silla’ como


símbolo de la innovación continua en
el trabajo del médico

JUAN GÉRVAS — MADRID 26 ENE, 2014 - 10:54 AM

El autor recoge una tradición oral atribuida a Gregorio Marañón al valorar la aportación más importante en los
últimos años; y es que, a juicio del analista, la silla no sólo aproxima al paciente, sino que también otorga
autonomía de gestión al médico.

¿Tienen derecho a pensar los médicos clínicos en la consulta?

«Los médicos han sido expulsados del paraíso de los oficios intelectuales y hay un ángel guardián que con
una espada en llamas se encarga de recordar a la puerta del gerente del hospital o del director del distrito
de primaria que sólo son meros ejecutores del plan de productividad de una empresa. Puesto que el
hacer de un médico ya no es científico, el hecho de que piense no tiene valor, ni sentido, ni significación.
Incluso cuánto se le pague es una cuestión moralmente indiferente, porque ya no se le paga por pensar.»
Alfonso Pedrosa. La inteligencia en tiempos del proletariado de bata blanca. El Médico. 2003;867:97-8.

Con esta cita comenzó Juan Simón su clásico artículo sobre “Empowerment profesional en la atención
primaria médica española”

http://zl.elsevier.es/es/revista/atencin-primaria-27/articulo/iempowerment-i-profesional-atencion-
primaria-medica-13071031?referer=buscador

Las trabas y la falta de incentivos para “pensar” y para desarrollar su trabajo con autonomía llevan al
médico a un estado de dejación de responsabilidades que perjudica al paciente y a la organización,
además de destrozar su autoestima. “La capacidad de decisión activa las potencialidades (se convierten
en capacidades) y deseos de los profesionales y permite que desarrollen su talento y habilidad para la
consecución de las metas, tanto de la organización (misión) como personales y profesionales. El talento
crea valor, ilumina el futuro y nos aproxima a la visión. El talento puede estar o no en las personas, pero
si está hay que crear mecanismos para que aflore, se desarrollen las capacidades y los profesionales
pongan lo mejor de sí mismos a disposición de la organización. La capacidad de decisión, pues, desvela el
talento oculto, si lo hay”.

Los médicos tienen derecho a pensar y, por tanto, a tener


autonomía responsable que desarrolle sus capacidades.
Las trabas y la falta de
Ello por mucho que duela a gerentes y políticos de cortos
vuelos que aspiran a tener una “tropa” que hoy “vende” las incentivos para “pensar” y
bondades de la vacuna de la gripe, mañana de los
para desarrollar su trabajo con
condroprotectores y pasado de las guías clínicas de la
autonomía correspondiente. Tener tal “tropa” conlleva una autonomía llevan al médico a
actividad letal para los pacientes y las instituciones un estado de dejación de
sanitarias. Los médicos tienen derecho a pensar, y a ejercer
tal derecho en todas y cada una de sus actividades clínicas.
responsabilidades que
perjudica al paciente y a la
“La silla” como símbolo de la innovación continua
en el trabajo del médico organización, además de
Dicen que Gregorio Marañón contestó “La silla”, cuando le
destrozar su autoestima
preguntaron: “¿Cuál es la innovación más importante de los
últimos años?” Después explicó “La silla que nos permite
sentarnos al lado del paciente, escucharlo y explorarlo”

http://elpais.com/diario/1989/10/28/sociedad/625532403_850215.html

Esta anécdota se transmite por tradición oral, y es importante recordarla pues expresa vívidamente la
importancia de conservar la escucha y la exploración física en tiempos en los que parece triunfar una
tecnología que todo lo puede. Seguimos necesitando la exploración física y psíquica (la escucha) como
forma de pensar-con-el-paciente y de entender los objetivos vitales del paciente que son claves para
seleccionar las mejores alternativas diagnósticas y terapéuticas, cada vez más complejas.

Desde luego, tal exploración precisa de ternura, en el sentido de delicadeza, dada la fragilidad del
paciente y la intensidad de la relación médico-paciente

http://www.youtube.com/watch?v=2_3XECANL0w&feature=c4-
overview&list=UU_M9v9fgrOISZHYZiaIBsmQ

En un sentido amplio, denominamos “silla” al conjunto de procedimientos que los médicos pueden
realizar en sus propias consultas, en el domicilio del paciente y/o en la comunidad, con énfasis en lo
básico (entrevista clínica y exploración física, escucha terapéutica, empatía, apoyo, consejo, espera
expectante y demás). La silla en este sentido es el fundamento de la polivalencia del médico y de su
capacidad de ofrecer servicios y de resolver problemas “a pie de obra”

http://equipocesca.org/incentivos-en-atencion-primaria-de-la-contencion-del-gasto-a-la-salud-de-la-
poblacion/

Se puede incrementar el valor de la silla con:

1. Incentivos adecuados para devolver el brillo a la silla Los pacientes perciben mejor
como tal, a lo que representa de innovación, de uso uso del tiempo y mayor
prudente del tiempo y de los recursos para evitar los
excesos preventivos, diagnósticos, terapéutico y en dedicación cuando el médico les
rehabilitación. Se trata de ofrecer al 100% de los habla sentado
pacientes el 100% de lo que necesitan y de lograr
evitar el 100% de los que no precisan.
2. Formación continuada. Para descartar a tiempo las
prácticas y conocimientos obsoletos, y para implantar los nuevos de probada efectividad. Por
ejemplo, para no introducir los nuevos medicamentos (salvo excepciones excepcionales) hasta que
no hayan pasado diez años en el mercado.
3. Investigación. Sobre lo que sucede en torno a “la silla”; por ejemplo, sobre el control de la
incertidumbre clínica, sobre la toma de decisiones compartidas con el paciente, sobre el
seguimiento de pacientes “complejos”, sobre la atención a pacientes con minusvalías, deficiencias y
otras características (pacientes en sillas de rueda, obesos, sordos, etc), sobre la importancia de la
familia en las decisiones, sobre efectos los efectos adversos de las intervenciones médicas, etc.
4. Profesionalismo. El desarrollo y fomento del trabajo clínico con valores clínicos y sociales, desde el
respeto a la dignidad del paciente a la exigencia de transparencia respecto a los conflictos de
interés.
5. Apoyo gerencial. De gerentes con formación y dedicación, no simples títeres políticos. Gerentes
que apoyen a los clínicos de forma que les eviten cargas burocráticas. Gerentes competentes, de
los que hay pocos.
6. Definición de objetivos institucionales en forma de mejoras de salud de pacientes y poblaciones.
No hay nada como responder eficientemente al sufrimiento humano, es la razón de ser del clínico.
Esta fuerte exigencia justificaría la implicación del médico a través de su compromiso con el logro
de mejores en salud.
7. Reorganización de la práctica clínica a través del ensayo e implantación de nuevas formas de
trabajo que faciliten la autonomía, independencia y responsabilidad del médico. Cabe incluso el
trabajo como profesional autónomo y también el fomento de “equipos funcionales” (no los equipos
tipo “plantilla” u “orgánicos”, que se lo que sobreabunda).
8. La introducción de dosis apropiadas de “tecnología dura”. Va desde el teléfono móvil con sus
aplicaciones a aquellas que otras tecnologías que se justifiquen según las necesidades de los
pacientes y poblaciones.
9. Empleo de un departamento de prensa que difunda la innovación sanitaria a partir del bueno uso
de “la silla”, y no como la introducción disparatada y sin fundamento de novedades sorprendentes
y espectaculares en tecnología, genética, y otros campos.
10. El desarrollo de un sistema de arbitraje previo al judicial para evitar las reclamaciones que sólo
benefician a los abogados. Tal arbitraje puede permitir, siguiendo el ejemplo de Nueva Zelanda, el
reconocimiento de errores, la introducción de cambios para evitar su repetición y la compensación
rápida por los daños causados. Se trata de evitar una medicina defensiva que es más bien
medicina ofensiva.

Con todo ello “la silla” seguirá siendo la innovación más importante de los últimos años.

¿Y si no hay silla?

Los pacientes perciben mejor uso del tiempo y mayor dedicación cuando el médico les habla sentado, por
comparación cuando lo hace de pie. El estudio se hizo en el hospital, al lado de la cama del paciente post-
quirúrgico

http://healthland.time.com/2010/04/08/patients-more-content-confident-when-doctors-sit-to-talk/

Es importante, pues, tener una silla para poder sentarse, más allá de la silla como la mejor innovación de
los últimos tiempos. Los pacientes se merecen ese gesto, de hablarles sin (aparente) prisa.

Por increíble que parezca, a veces no hay una silla cuando más se necesita, por ejemplo, en situaciones en
que hay que dar malas noticias. “Mi hospital no tiene salas de información en las plantas de
hospitalización, así que si necesitas un sitio privado para informar a una familia tienes que invadir el
despacho de otro médico (algo imposible si las horas son intempestivas), desalojar el estar de enfermería
para meterte ahí, o acomodar a la familia en el almacén de aparatos, entre bombas de infusión en desuso
y sillones rotos. De verdad que puede llegar a ser muy triste. En la UCI sí que tenemos una sala de
información… sin un solo mueble. Así que cuando vas a dar una mala noticia tienes que andar
transportando sillas de los despachos, y dejar al resto de médicos trabajando de pie durante un rato”.
Increíble, pero frecuente

http://curaraveces.wordpress.com/2013/09/25/la-silla-del-doctor-maranon-2/
La silla, pues, es pieza central en el entramado social y sanitario. La silla es innovación pero también
expresión de una atención digna y serena que con delicadeza y ternura permite la exploración física y
psíquica del paciente y la prestación de servicios “a pie de obra”, además de ser imprescindible para
atender a los familiares.

A veces no hay ni sillas. Ni sillas físicas ni sillas en el contexto de poder pensar y de tener autonomía.

¡Pobres médicos, pobres pacientes y pobres familiares!

Juan Gérvas

Médico general jubilado, Equipo CESCA (Madrid, España). jjgervas@gmail.com;


mpf1945@gmail.com; www.equipocesca.org; @JuanGrvas
Viernes 2 de febrero de 2018
Taller:
Aprovechar más el entorno
de la consulta: consulta por rincones
de salud
Aprovechar más el entorno
Ponente/monitor:
n Bartolomé Villalonga Mut de la consulta: consulta
Enfermero de Pediatría de Atención Primaria.
CS Inca. Mallorca. por rincones de salud
Textos disponibles en Bartolomé Villalonga Mut
www.aepap.org Enfermero de Pediatría de Atención Primaria. CS Inca. Mallorca.
¿Cómo citar este artículo? tolovimu@gmail.com
Villalonga Mut B. Aprovechar más el entorno de la
consulta: consulta por rincones de salud. En: AEPap
(ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: RESUMEN
Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 365-375.

Las consultas habituales de Atención Primaria se estructuran a


partir de un modelo de los años 70, basado en una concepción de
rol profesional biomédico. Hoy día, esta concepción de acción pro-
fesional ha cambiado hacia el modelo biopsicosocial y comunitario,
aunque la estructura de consulta se mantiene en su diseño inicial.

Observando la evidencia en el campo de aprendizaje del sistema


educativo, o la evolución de las teorías en adquisición de capaci-
dades intelectuales, surge la necesidad de un cambio estratégico
y pedagógico en el entorno de la consulta de Atención Primaria,
hacia un ambiente de salud más eficiente para realizar las actua-
ciones en salud.

La propuesta de consulta por rincones de salud es una experien-


cia basada en modificar el entorno, reconvirtiéndola en un am-
biente de salud distribuida por rincones y diseñada a partir de las
necesidades más frecuentes según el perfil de usuario que se
atiende, la cual facilita la capacitación de habilidades personales en
el manejo de la propia salud, empoderando directa o indirecta-
mente a las personas atendidas, ya sea por iniciativa guiada del
profesional sanitario con los recursos de los rincones de salud o
por ellos mismos mediante la interacción con cada zona.

La consulta como ambiente de aprendizaje, distribuido por rinco-


nes de salud, se adecua al modelo vigente de atención profesional

365
366 Actualización en Pediatría 2018

y al rol que desempeña. Estudios preliminares, muestran Figura 1. Consulta tradicional de Atención Primaria
beneficios en los procesos de aprendizaje de los usuarios
y satisface la labor profesional mediante actuaciones
educativas en salud más eficientes, además de facilitar los
procesos clínicos.

INTRODUCCIÓN

Hoy día sabemos que poner a la persona como eje


central en la toma de decisiones favorece los objetivos
planteados en salud, por eso es indispensable tener en
cuenta las capacidades personales y los factores psicoso-
ciales que intervienen.

Un punto indispensable para entender la Atención


Primaria centrada en la persona, es la empatía, enten-
dida no solo como habilidad del profesional sanitario Por todo ello, se plantean varias reflexiones:
para “ponerse en la piel del otro”, sino sobre todo en
la capacidad profesional de mantener constantemente ■■ ¿Son eficientes las consultas de enfermeras y médicos de
una “actitud empática” en cualquier circunstancia y Atención Primaria (AP) en la atención de los usuarios?
necesidad surgida de la persona que atendemos. Esta
actitud empática es la que nos permite iniciar nuevas ■■¿Es posible un cambio en la concepción del entorno y
estrategias1, algunas muy innovadoras en la atención, ambiente de la consulta para mejorar la eficiencia pro-
sin perder la esencia humanizadora de la profesión fesional y facilitar el empoderamiento de los usuarios?2,3
sanitaria.
Plantear propuestas de consulta diferentes a las tradi-
Llama la atención que las consultas, sean de centros cionales4 debe nacer desde la iniciativa de dar una
de salud u hospitales, no han cambiado en 30 años. A respuesta de atención eficiente al usuario, donde el
nivel estético mantienen la mesa y las sillas en la aprendizaje en salud sea eficaz, adaptado a sus necesi-
parte central, separando el vínculo profesional-pa- dades reales y ofrecer un espacio adecuado al rol
ciente, siendo la diferencia más significativa con el profesional que ejerce en ella.
paso del tiempo, la presencia de un ordenador cara
al profesional, dando, en general, la parte trasera al El diseño de una consulta por rincones de salud es
paciente. Son consultas, sin ninguna característica una propuesta de cambio a la consulta habitual, que
singular que las delimite en su contenido, dando la tiene como base una serie de aspectos conceptuales
opción a “decorar” las paredes y paneles al libre y pedagógicos.
pensamiento del profesional, llenas de hojas, papeles,
panfletos, fotos, etc. que aportan apenas una informa-
ción válida al entendimiento de la gente que acude. A. Pedagogías activas dentro del sistema
Además, no se distinguen ni en diseño ni en su con- educativo
tenido a las diferentes características de los profesio-
nales que ejercen en ellas, siendo prácticamente Desde hace unos años se plantean en los sistemas edu-
idéntica la consulta de enfermería, con la de medicina, cativos de muchos países estrategias de cambio en las
matrona, etc. (Fig. 1). metodologías de educación tradicionales, las cuales
Aprovechar más el entorno de la consulta: consulta por rincones de salud 367

estaban basadas en una forma de transmitir conocimien- C. Capacidades intelectuales


tos lineales, capacitando a los alumnos por igual, en las
mismas cosas y de la misma manera. Investigaciones recientes sobre las bases teóricas del apren-
dizaje, cuestionan la forma tradicional de inteligencia y
Algunas de las metodologías que han demostrado evi- afirmando que el ser humano no tiene una sola capacidad
dencia en mejorar los procesos de aprendizaje son las lingüística-matemática, sino 8 tipos de inteligencias natura-
que tienen bases pedagógicas que promueven la parti- les11. Esta teoría, llamada “teoría de inteligencias múltiples
cipación de forma adaptada al alumnado5 (procesos de Howard Gardner”, sugiere que los aprendizajes deben
educativos basados en proyectos, por ambientes, coo- enfocarse a promocionar las aptitudes naturales de las
perativos, por rincones, etc.)6. Existen además algunas personas y compensar las carencias12. La teoría de inteli-
experiencias en algunos países o instituciones educati- gencias múltiples demuestra la diversificación del desarrollo
vas, que replantean la arquitectura del colegio7 en todo cognitivo, y teniendo en cuenta estrategias de acción pe-
su diseño estructural8, a fin de facilitar los procesos dagógica adaptadas a las características de las personas,
educativos9. modos de comunicación más eficaces y aplicaciones tec-
nológicas adecuadas al perfil intelectivo, pueden potenciar
Sabiendo que el sistema educativo está en un proceso de sus capacidades de aprendizaje.
reflexión de cambio, donde pasan de una educación tra-
dicional a una más pedagógica para favorecer aprendizajes Teniendo en cuenta la teoría de H. Gardner, ¿tenemos
significativos entre los alumnos, ¿somos capaces de cam- en cuenta la diversidad de capacidades intelectuales de
biar o de replantear un modelo sanitario en AP adaptado las personas que atendemos en las consultas a la hora
al tiempo actual para salir del modelo tradicional? de realizar una intervención educativa en salud (EpS)?

B. Método de aprendizaje Montessori D. Metodologías de educación para la salud

María Montessori fue una médico y educadora italiana Dentro del sistema sanitario también surgen estrategias
que desarrolló un método de aprendizaje basándose en de cambio centradas no solo en la persona, sino además
la observación clínica, adaptando el entorno ambiental y en la comunidad. Es de donde salen metodologías en
los materiales educativos para obtener los mayores be- educación para la salud (EpS), que de forma individual
neficios posibles en el proceso de aprendizaje y capaci- como grupal13, basan el objetivo en que las personas
tación personal. Este método, hoy día, aparece entremez- adquieran o mejoren las capacidades mediante dinámicas
clada en muchas disciplinas del sistema educativo, u otras de aprendizaje que incidan en tres áreas básicas; las
experiencias empresariales o publicitarias (juegos, mate- emocionales, las cognitivas, y en habilidades. Este cambio
riales didácticos, etc.), favoreciendo el autoaprendizaje y ha supuesto un salto cualitativo en el abordaje de con-
óptimo desarrollo integral10. tenidos educativos en salud y cambios de conductas
sobre todo dentro Atención Primaria14.
Viendo la capacidad de María Montessori en adaptar el
medio y valorando el entorno como factor facilitador en Siguiendo las estrategias de cambio en técnicas educati-
el aprendizaje, creando elementos y recursos para me- vas de EpS que han demostrado eficacia en el manejo
jorar las capacidades personales educativas, ¿somos ca- de educación individual y grupal, donde el profesional
paces de crear elementos o material adaptado para fa- sanitario tiene un rol de acompañamiento y se manejan
cilitar la comprensión o mejorar las capacidades de objetivos emocionales, cognitivos y en habilidades, ¿po-
aprendizaje en nuestras consultas? ¿Adaptamos nuestro demos tener en cuenta esta metodología acondicionan-
entorno de la consulta para mejorar la educación para do la consulta para poder garantizar estos objetivos
la salud (EpS)? educativos en las consultas de AP?
368 Actualización en Pediatría 2018

La consulta por rincones de salud es una experiencia de reconvirtiendo la consulta hacia un ambiente de apren-
adaptación y modificación del entorno de la consulta, dizaje en salud, no está exento de procesos complejos
convirtiéndola en un ambiente de aprendizaje en salud, en su elaboración, ya sea a nivel cognitivo como también
la cual pretende: en su gestión y uso diario. Por ello se realiza una guía de
implantación donde se visualiza en detalle los conceptos
■■Mejorar las capacidades individuales de aprendizaje en y procesos para su desarrollo24.
salud de los pacientes o usuarios, mediante el diseño
de una consulta pedagógica, adaptando el ambiente a En el ámbito educativo se utilizan terminologías concep-
las necesidades reales de las personas que atendemos. tuales que llevan implícitas un contenido significativo y
reflexivo profundo en su concepción. En el ámbito sani-
■■Facilitar al profesional sanitario las actuaciones en tario, podemos extrapolar estos términos adaptando su
educación para la salud y modificación de conductas, significado en el entorno del profesional de la salud.
mediante el diseño de una consulta acondicionada al
rol profesional que desempeña. Este proyecto recoge tres conceptos que resultan clave
en la realización de una consulta de Atención Primaria
pedagógica, en consonancia a las necesidades de los
MATERIAL Y MÉTODO usuarios y al rol que desempeña el profesional: espacio,
ambiente y trabajo por rincones.

Tipos de materiales y recursos didácticos


Conceptos metodológicos
En el ámbito de la salud son muy eficaces tanto las imá-
genes como las ilustraciones, mapas visuales, viñetas, info- El espacio
grafías15-19, etc.Y están siendo utilizadas como herramientas
de transmisión de mensajes, tanto para la población gene- Influenciado por las ideas de Montessori, el arquitecto
ral, como a los propios profesionales. Además, disponemos Herman Hertzberger (2009) define el concepto de
de numerosas evidencias de su validez en el ámbito learning landascape (paisaje de aprendizaje)25 consideran-
educativo, consiguiendo aumentar la adquisición de cono- do la relación entre el espacio y las formas de aprendi-
cimientos en los estudios que se han llevado a cabo20-23. zaje en un modelo arquitectónico y pedagógico.

En el proyecto Consulta por Rincones de Salud conside- La creación de espacios con diferentes valores comuni-
ramos la infografía o las imágenes visuales una herramien- cativos, funcionales y semánticos (entradas, pasillos, salas,
ta de elección en el proceso de diseño de la consulta. consultas…) equivale a la creación de un paisaje, donde
se favorecen formas de aprendizaje personalizado y de
La metodología de cambio no solo es estética y visual, participación activa respetando la diversidad.
sino que destaca por una distribución diferente en los
elementos y el equipamiento de la propia consulta, con Ambiente de aprendizaje
espacios abiertos y aprovechando todo el entorno para
transmitir informaciones o promover aprendizajes, ade- Se entiende como ambientes de aprendizaje como un
más de favorecer la interacción entre el profesional sa- entorno estructurado, ordenado, atractivo y motivador,
nitario y el usuario. cuidando elementos como el mobiliario y los materiales,
creando un entorno cómodo, acogedor y estético. Este
El paso de concepción de un modelo de consulta clásica ambiente busca que las personas que interactúen en él,
a un modelo de consulta pedagógica adaptada al mode- puedan ser libres y autónomos, siendo capaz de elegir,
lo de atención actual (biopsicosocial y comunitario), decidir y actuar a partir de las propuestas más o menos
Aprovechar más el entorno de la consulta: consulta por rincones de salud 369

estructuradas que el ambiente ofrece. Además, este en- temporal hace referencia también al ritmo, vertiginoso
torno de aprendizaje puede llegar a ser un buen instru- o moderado, con que se desenvuelve el proceso.
mento docente a disposición del profesional enseñando a
través de los materiales que configuran el ambiente. 4. Dimensión relacional (quiénes y en qué circunstancias).
Está referida a las distintas relaciones que se establecen
M. L. Iglesias26 define el ambiente como una estructura dentro de la consulta y tienen que ver con aspectos
con cuatro dimensiones claramente definidas e interre- vinculados a los distintos modos de acceder a los espa-
lacionadas, que perfectamente pueden adaptarse a las cios (libremente o por indicación del profesional, etc.),
consultas de los profesionales de la salud: las normas y el modo en que se establecen (impuestas
por el profesional o consensuadas), la participación del
1. Dimensión física (qué hay en el espacio y cómo se profesional en los distintos espacios y en las actividades
organiza). Hace referencia al aspecto material del que se realizan (sugiere, estimula, observa, dirige, impo-
ambiente. Es el espacio físico y sus condiciones estruc- ne, no participa, etc.). Todas estas cuestiones, y otras
turales (dimensión, tipo de suelo, ventanas, etc.). más, son las que configuran una determinada dimensión
También comprende los objetos del espacio (materia- relacional del ambiente de la consulta.
les, mobiliario, elementos decorativos, etc.) y su orga-
nización (distintos modos de distribución del mobiliario A modo de conclusión, Jakeline Duarte27 expresa que el
y los materiales). ambiente de aprendizaje debe brindar la oportunidad de
aprender nuevos conocimientos, plantearse nuevos retos,
descubrir, crear, innovar y pensar.
2. Dimension funcional (para qué se utiliza y en qué
condiciones). Está relacionada con el modo de utiliza-
ción de los espacios, su polivalencia y el tipo de activi- Es aquí donde adaptando el concepto a nivel sanitario,
dad para la que están destinados. En cuanto al modo podríamos referirnos a las consultas de los profesionales
de utilización, los espacios pueden ser usados autóno- de la salud, como ambientes de aprendizaje en salud.
mamente o bajo la dirección del profesional. La poli-
valencia hace referencia a las distintas funciones que Rincones de aprendizaje
puede asumir un mismo espacio físico. Por último,
atendiendo al tipo de actividades que se pueden rea- Podemos encontrar diferentes formas de llamar al tér-
lizar en un determinado espacio físico, este adquiere mino rincones, pudiendo ser denominadas como zonas
una u otra dimensión funcional. Así, hablamos de rin- o áreas de actividad.
cón de la actividad física, de la alimentación, de las
emociones, de la biblioteca, etcétera. Adaptando el concepto al ámbito sanitario, podemos
decir que los rincones son espacios delimitados dentro
3. Dimensión temporal (cuándo y cómo se utiliza). Está de la consulta, en algunos casos utilizando espacios ex-
vinculada a la organización del tiempo y, por lo tanto, teriores, en el que individualmente o en grupo pueden
a los momentos en que los espacios van a ser utiliza- realizar propuestas diversas sin la presencia continua del
dos. El tiempo de las distintas actividades está nece- profesional, cada uno a su ritmo y según sus necesidades.
sariamente ligado al espacio en que se realiza cada una
de ellas: el tiempo de comunicarse, o también el La consulta se delimita por zonas donde claramente se
tiempo de la actividad libre y autónoma y el tiempo vea la actividad que allí se puede hacer.
de la actividad planificada y dirigida. En todo caso,
debemos tener presente que la organización del La gestión de una consulta por rincones, se convierte en
espacio debe ser coherente con nuestra organización un lugar donde cada persona que atendemos puede
del tiempo y a la inversa. Pero, además, la dimensión encontrar respuestas a sus necesidades siguiendo sus
370 Actualización en Pediatría 2018

intereses y ritmos de desarrollo y aprendizaje. Aunque Figura 3. Deconstruir para construir. Replantear la utilidad
necesita estar planificado, hacer una buena distribución de las partes de la consulta
de espacios, mantener una delimitación clara, y elegir
cuidadosamente los materiales y las propuestas que in-
cluyen en cada zona (Fig. 2).

Figura 2. Consulta pedagógica por rincones de salud


de Atención Primaria

2. Eliminamos elementos decorativos, superfluos y


distractores de la consulta, el ambiente de salud no
debe permitir que haya zonas sin un objetivo educa-
tivo, cada espacio es clave para permitir un proceso
de aprendizaje sin distracciones. Por ejemplo, mate-
riales decorativos sin interés educativo, cuadros o
pósteres de paisajes, o calendarios comerciales,
material de curas a la vista desordenado, juguetes sin
utilidad pedagógica, etc. Se pueden reducir en un
espacio mínimo y residual, o eliminar de la consulta.

3. Valoramos las necesidades educativas en salud más


comunes que se abordan durante las consultas y del
Metodología en el proceso de perfil de usuario que atendemos. Por ejemplo, en las
construcción y diseño de una consulta consultas de enfermería de Pediatría, los aspectos ali-
de Atención Primaria pedagógica mentarios es una de las necesidades que se plantean
distribuida por rincones de salud constantemente.

1. “De-construir para construir”. Redistribuimos los 4. Priorizamos los objetivos educativos en cada una de
elementos que configuran la consulta reflexionando su las necesidades que detectamos (al menos con dos
utilidad en la atención profesional. El material debe objetivos para desarrollar para cada una de ellas). Por
estar organizado de tal manera que facilite la comuni- ejemplo: En la necesidad de aspectos alimentarios,
cación y la interacción entre el profesional y los usuarios podemos tratar varios objetivos.
(Fig. 3). Por ejemplo, en elementos como la mesa, el
ordenador, las sillas, etc. Se reflexiona sobre el uso real a. Variedad de los alimentos que consumimos diaria-
y cómo puede ayudar al proceso educativo en la con- mente, semanal u ocasionalmente.
sulta, distribuyéndolos de forma eficiente (mesa hacia b. Distribución diaria de los alimentos.
la pared o evitando la parte central, ordenador visible
a los usuarios para emplear como herramienta comu- c. Introducción de los alimentos complementarios.
nicativa, sillas distribuidas para facilitar información, etc.). d. Lista de la compra habitual de alimentos.
Aprovechar más el entorno de la consulta: consulta por rincones de salud 371

5. Distribuimos las zonas de la consulta por necesidades Zonas de la consulta y rincones de la salud
detectadas. Cada zona asignada la llamamos “rincón
de…”. Tenemos en cuenta paredes, puertas, mesas, Se delimita la consulta en tres zonas diferenciadas, sin
armarios, etc. Cada espacio está bien identificado, sin barreras materiales que impidan el vínculo y la comuni-
permitir confusiones, dando a entender el rincón como cación con las familias (Fig. 4, Tabla 1).
una zona delimitada que ofrece información o habili-
dades hacia unos objetivos específicos. Estos espacios Los tipos de zonas son las distintas zonas y rincones que
están bien organizados, ordenados y señalados. Por constituyen la estructura. Constituyen la dimensión física
ejemplo: el rincón de los alimentos podría ser una de la consulta. Las clasificamos atendiendo a su funcio-
parte de la pared junto a una puerta de la misma zona, nalidad, es decir, al tipo de actividades y tareas se realizan
de unos 2 metros. Allí ubicaríamos el material gráfico en ellas.
realizado para trabajar esta temática: la pirámide de
alimentos, la rueda de distribución de alimentos, el Una consulta de Pediatría distribuida por rincones de
panel de introducción de alimentos complementarios, salud debe partir de las necesidades expresadas habitual-
la infografía del listado de compra habitual, etc. mente por parte de los familiares o niños y se diseña en
espacios delimitados, a los que, a cada uno de ellos, le
corresponden unos objetivos educativos.
6. Tenemos en cuenta en el diseño y confección de los
materiales, detalles que permitan la participación, la
En general, todos los materiales permiten reflexionar,
interacción, y la reflexión para cada espacio. Por ejem-
analizar, valorar, e informar en función de la actividad que
plo: una pirámide de alimentos magnética, con grupos
se realice en ella, por lo que en el objetivo en salud que
de alimentos imantados, para ir modificándola en
indicamos de cada rincón, exponemos le área educativa
función del proceso de atención que se lleve a cabo,
que permite desarrollar.
y permitir una participación activa si fuese necesario.

7. Evaluamos la eficacia educativa de los rincones de Figura 4. Zonas de actividad en consulta por rincones
salud, junto al material empleado para conseguir los de salud
objetivos educativos y las necesidades detectadas. Por
ejemplo: observando la interacción con cada rincón, el
desarrollo de capacidades según cómo se utiliza el
rincón, cómo reaccionan a ellos, aunque no intervenga
un profesional sanitario, de qué manera facilita las
actuaciones al profesional, etc.

8. Cuidamos el ambiente y el material periódicamente,


actualizándolo si fuese necesario. Por ejemplo: cambiar
el material si surgen cambios sobre las evidencias,
mejorar algún espacio si el material está degradado o
roto, limpieza del material ocasionalmente, etc.

La transformación de una consulta clásica hacia un am-


biente de salud en forma de consulta distribuida por
rincones de salud implica seguir las bases pedagógicas
descritas en la introducción.
372 Actualización en Pediatría 2018

Tabla 1. Tipos de zonas

Zonas de actividad principal Todas aquellas zonas físicas en las que se realizan actividades, planificadas o de carácter libre,
tanto dirigidas por el profesional como sugeridas para su realización autónoma, y que están
relacionadas más directamente con el desarrollo del objetivo educativo en función de la
necesidad percibida

Zonas de gestión, A nivel funcional, consideramos en esta categoría todas aquellas zonas, en que las actividades
de servicio y protocolarias que se realizan están relacionadas con actividades de la misma índole (como realizar una
exploración, registro de la consulta, realización de curas, toma de constantes etc.). En todos
los casos las consideramos, desde un punto de vista funcional, como zonas de gestión, de
servicio y protocolarias por entender que, en muchos casos, las tres funciones están
interrelacionadas

Zonas de almacenamiento Son las zonas que no tienen una función activa en el sentido de realizar una acción,
de material pero en las que, sin embargo, se depositan materiales para su utilización posterior
(por ejemplo: estanterías de material de curas, cajas de material de exploración, etc.)

Ejemplo de un rincón de la alimentación Tabla 2. Rincón de la alimentación

Objetivo en salud, Material


área de desarrollo
Se explica con detalle en la Fig. 5 y la Tabla 2.
El manejo de la variedad y Panel de grupos de alimentos
la calidad de la con imágenes imantadas
Figura 5. Ejemplo de rincón de los alimentos alimentación diaria

La distribución de Rueda giratoria de distribución


cantidades alimentarias alimentaria
en un día y el número
de comidas

Habilidades de compra Tabla visual de la lista


de la compra habitual

Manejo del proceso de Tabla infográfica sobre la


introducción de alimentos introducción de alimentos
complementarios en complementarios junto a la
bebés menores de un autonomía y las texturas
año, teniendo en cuenta
la autonomía y las
texturas

Confección de un plato Infografía del plato ideal


de comida saludable saludable, y consejos asociados

Información y consejos Infografía de la pirámide NAOS


(mixto) alimentación
y ejercicio
Aprovechar más el entorno de la consulta: consulta por rincones de salud 373

PRIMERAS CONCLUSIONES SOBRE LA adquisición de conocimientos, ya que permiten la


EXPERIENCIA DE MODIFICACIÓN DEL ENTORNO reflexión, el análisis, la manipulación, etc … en función
DE LA CONSULTA POR UN DISEÑO de la actuación que se desenvuelve.
POR RINCONES DE SALUD
■■Los materiales gráficos planteados específicamente
La adaptación de la consulta de Atención Primaria hacia para un objetivo, posibilitan realizar acciones educati-
un entorno pedagógico en salud beneficia los procesos vas de gran efectividad a nivel de aprendizaje.
naturales de aprendizaje y conductuales de las personas
en las necesidades percibidas. La transformación de una ■■La atención profesional resulta ágil, la distribución por
consulta distribuida por zonas y rincones de la salud zonas de actuación delimita fácilmente las actuaciones.
demuestra ser útil en la atención sanitaria de Atención El profesional realiza las intervenciones educativas
Primaria. propias del rol que desempeña.

■■La reestructuración organizativa del mobiliario mejora ■■Los cuidados resultantes son más eficaces al respon-
el vínculo comunicativo entre el profesional y el usua- der a las necesidades reales del usuario. Son interven-
rio, la eliminación de barreras materiales permite la ciones dinámicas, que permite la participación del
fluidez del mensaje y las actuaciones. profesional a diferentes niveles en función de los
requisitos planteados.
■■Las vivencias percibidas de un ambiente estructurado
y diferenciado en necesidades de salud, da como ■■Las familias perciben los aspectos importantes de
consecuencia un medio apetecible, más agradable, forma rápida, sobresaltan los detalles de forma orde-
confortable y acoplado al perfil de los usuarios. nada en todo el entorno. Las miradas, los gestos, los
movimientos se dirigen hacia los aspectos que se
■■La eliminación de barreras no se transmite solo en la corresponden hacia su necesidad actual.
disposición de los muebles, sino también en suprimir
los elementos que distorsionen el proceso natural de
aprendizaje. El diseño de la consulta en un ambiente BIBLIOGRAFÍA
educativo en salud, excluye cualquier componente
superfluo que no tenga un objetivo educativo o con- 1. Jardón R. Mentiras perversas de la medicina huma-
ductual concreto. nista. Bogotá: Renoir; 2000.

■■La transformación de la consulta en un espacio abier- 2. Martínez Riera JR. Consulta de enfermería a deman-
to y diseñado para atender la salud de las personas, da en Atención Primaria. Reflexión de una necesi-
invita a una interacción libre o acompañado por las dad. Rev Adm Sanit. 2003;1:425-40.
distintas zonas. Ello permite profundizar personalmen-
te detalles de su propia enfermedad o salud, o 3. Casajuana J, Gérvas J (dir.). La renovación de la
mediante el acompañamiento del profesional. Se Atención Primaria desde la consulta. Madrid: Springer-
ejerce un empoderamiento positivo y preciso, ajusta- Healthcare Ibérica; 2012.
do a la realidad del usuario.
4. Villalonga Mut T. Consulta por Rincones, un espacio
■■Que el ambiente esté diferenciado en rincones de de salud. [Internet Adobe Spark]. [Consultado 8 di-
salud, manejando varios objetivos conductuales o ciembre de 2017]. Disponible en: https://spark.ado-
educativos, potencia las habilidades personales en la be.com/page/Z76piDwAUFf1y/
374 Actualización en Pediatría 2018

5. Duarte J. Ambiente de aprendizaje. Una aproximación 14. Pérez Jarauta MJ, Echauri Ozcoidi M, Ancizu Irure E,
conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Chocarro San Martín J. Manual de educación para la
2003. salud. Gobierno de Navarra; 2006.

6. Bonàs M. El espacio vacío. Tiempos y espacios de 15. Scott H, Fawkner S, Oliver C, Murray A. Why healt-
posibilidades. Aula de Innovación Educativa. 2010; care professionals should know a little about info-
193-194:32-5. graphics. Br J Sports Med. 2016; 50:1104-5.

7. Marín FI. La arquitectura escolar del estructuralismo 16. Falk NL. Infographic Development by Accelerated
holandés en la obra de Herman Hertzbergery Aldo Bachelor of Science in Nursing Students: An
van Eyck. Revista Educación y Pedagogía. 2009; Innovative Technology-Based Approach to Public
21(54):67-80. Disponible en: https://aprendeenlinea. Health Education. Nurs Educ Perspect. 2016;37(5):
udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/ 299-301.
download/9780/8989
17. Otten JJ, Cheng K, Drewnowski A. Infographics And
Public Policy: Using Data Visualization To Convey
8. Otálora Y. Diseño de espacios educativos significati-
Complex Information. Health Aff (Millwood). 2015;
vos para el desarrollo de competencias en la infancia.
34(11):1901-7.
Revista CS. 2010;5:71-96.

18. Green MJ, Myers KR. Graphic medicine: use of co-


9. Riera Jaume MA, Ferrer Ribos M, Ribas Mas C. La mics in medical education and patient care. BMJ.
organización del espacio por ambientes de aprendi- 2010;340:c863.
zaje en la Educación Infantil significados, anteceden-
tes y reflexiones. RELAdEI - Revista La noamericana
19. Delp C, Jones J. Communicating information to pa-
de Educación Infan l. 2014;3(2):19-39.
tients: the use of cartoon illustrations to improve
comprehension of instructions. Acad Emerg Med.
10. Pla M, Cano E, Lorenzo N. María Montessori: el 1996 Mar;3(3):264-70.
Método de la Pedagogía Científica. En Trilla J.
(coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la 20. Valero JL. La transmisión de conocimientos a través
escuela del siglo XXI (pp. 69-94). Barcelona: Graó; de la infografía digital. Ámbitos. Revista Andaluza de
2001. Disponible en: https://issuu.com/hansmejiague- Comunicación. 2009;18:51-63.
rrero/docs/el_legado_pedagogico_del_siglo_xx_p
21. Mixer SJ, McFarland MR, McInnis LA.Visual literacy in
11. Gardner H. Inteligencias múltiples. La teoría en la the online environment. Nurs Clin N Am. 2008;
práctica. Barcelona: Paidós; 1998. 43(4):575-82.

12. Prieto MD, Navarro López JA, Villa E, Ferrándiz C, 22. Bradshaw MJ, Porter S. infographics. A new tool for
Ballester P. Estilos de trabajo e inteligencias múltiples. the nursing classroom. Nurse Educator. 2017;
XXI. Revista de Educación. 2002;4:107-18. 42(2):57-9.

13. PACAP. ¿Cómo iniciar un proceso de intervención 23. Muñoz E. Uso didáctico de las infografías. Espiral,
comunitaria y participación comunitaria desde un cuadernos del profesorado. 2014;7(14):37-43.
centro de salud? Barcelona: semFYC e Instituto de
Salud Pública de Madrid; 2004.
Aprovechar más el entorno de la consulta: consulta por rincones de salud 375

24. Villalonga Mut T, Vidal Thomàs C. Consulta por rin- 26. Iglesias ML. Observación y evaluación del ambiente
cones, un ambiente de aprendizaje. Guía para su de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y
implantación. Gerencia de Atención Primaria de variables a considerar. Revista Iberoamericana de
Mallorca. Servicio de Salud de las Islas Baleares. 2017. Educación. Mayo-agosto. 2008;47:97-113.
[en prensa].
27. Duarte DJ. Ambientes de aprendizaje: una aproxi-
25. Hertzberger H. Space and Learning. Rotterdam: 010 mación conceptual. Estudios pedagógicos. 2003;
Publishers; 2008. 29:97-113.

También podría gustarte