Está en la página 1de 10

Carlos Eroles: Familia y trabajo social

FAMILIA Y DERECHOS HUMANOS:

1 La familia como actor social:


Nuestro tiempo asiste a una nueva irrupción de la familia como protagonista en la construcción de la sociedad. En la
década del 60 algunos especialistas hablaban de una crisis definitiva de la institución familiar. Treinta años después
vemos la vigencia rediviva de la institución familiar, pero con una característica de pluralidad, que entraña nuevos
desafíos para la sociedad actual. Cuando habla de familia el autor incluye en este concepto una diversidad de
modalidades: La unión legal; la unión consensual o de hecho; la familia nuclear y la familia ampliada; la familia
reconstituida a partir de una nueva unión; la mujer o el hombre solos cabeza de familia; la familiarización de amigos;
diversos grupos de crianza. Sin ella, no se cumplen algunas funciones como la socialización de los niños y jóvenes, la
solidaridad en la asistencia a sus miembros débiles o necesitados; en la asistencia a la ancianidad; en la transmisión de
valores a las generaciones venideras. Más allá de estas funciones esenciales, la familia es la institución más
universalmente extendida para la compañía y el amor mutuo.
La familia está presente e las acciones comunitarias para el mejoramiento de la calidad de vida y de la infraestructura
urbana y la vivienda, así como en la organización de la recreación.

2 La familia como sujeto de derecho:


La familia es también sujeto de derecho. Participa de la dignidad humana y es también titular de derechos
fundamentales que la sociedad y el estado deben contribuir a descubrir y a reconocer. Hay un primer derecho de toda
familia a la existencia, que tiene que ver con el derecho a fundar una familia y mantenerla dignamente. Tiene derecho a
practicar su religión o no practicar ninguna, tomar decisiones. Tiene derecho al trabajo y a la seguridad social y a la
protección del estado. En la constitución nacional de 1949, encontramos expresados con claridad muchos de los
derechos de las familias, como también en la ley 14.394. Este espíritu extendido a los derechos del niño y de la
ancianidad. Fue introducido en la reforma constitucional de 1957. Los constituyentes de 1994, han incorporado al texto
constitucional normas significativas contenidas en declaraciones, pactos y convenciones que conforman el “derecho
internacional de los derechos humanos”. También han incorporado cláusulas sobre desarrollo humano y protección de la
maternidad y la infancia, que valoran la familia como “elemento natural de la sociedad”.

3 El concepto de familia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Forman parte de nuestro ordenamiento
constitucional:
3.1 DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE:
Aprobada en 1948. Es el único instrumento internacional de derechos humanos, que enuncia derechos y deberes del
hombre.
3.2 CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓPN Y SANCIÓN DEL DELITO GENOCIDIO:
Aprobada en 1948. “Se entiende por genocidio, cualquiera de los actos cometidos con la intención de destruir total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
3.3 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:
Aprobada en 1948. La familia en el texto es entendida como un elemento natural y fundamental de la sociedad y afirma
su derecho a la protección de la sociedad y del estado (esta definición se repite en el pacto internacional de derechos
económicos, sociales y culturales, en el pacto internacional de derechos civiles y políticos y en el pacto de San José de
Costa Rica o convención americana de derechos humanos).
3.4 CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
RACIAL:
Aprobada en 1965. Garantiza el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley.
3.5 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: Sancionado en 1966.
3.6 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS: Sancionados en 1966.
3.7 PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA O CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUANOS:
Aprobada en 1969.
3.8 CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION DE LA MUJER:
Aprobada en 1979.
3.9 CONVENCION CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES O INHUMANAS: Sancionada en
1984.
3.10 CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: Sancionada en 1989.

1
La familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus
miembros y en particular de los niños, debe recibir la protección y la asistencia necesarias para poder asumir
plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.
3.11 DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS.

5 LA FAMILIA DE CARA AL SIGLO XXI:


La familia, protagonista social significativo y sujeto de derecho, debe afrontar, nuevos desafíos. Vivimos en un tiempo
de violencias. Es el derecho mismo a la identidad lo que está en juego, aquí en nuestro país y en todo el mundo. Derecho
a la identidad, derecho a ser familia plenamente cercenado por la violación a los derechos humanos, que sufrimos
durante el proceso militar y que se traduce dolorosamente en el caso de los niños secuestrados o nacidos en cautiverio.
Derecho a la identidad y derecho a ser familia que se afecta por el tráfico de niños, por la negación de derecho al
vinculo, por la victimización, la marginación y la exclusión social, por la violencia social y uso indebido de drogas, etc.
Que nos obligan como sociedad a redoblar los esfuerzos en la prevención y el apuntalamiento de la calidad de vida.
La democracia se vive, no solamente se establece jurídicamente. La democracia se vive en las relaciones entre los
sexos, en el dialogo y la participación en el medio familiar, en el fortalecimiento de la capacidad de contención y las
funciones sociales de las familias, en la educación cívica que se trasmite en familia para formar ciudadanos dotados de
una personalidad fuerte; ciudadanos capaces de optar y de asumir compromisos personales y colectivos.

6 CONCIDERACIONES FINALES:
Los derechos humanos guardan relación con aquellas situaciones problemáticas donde está en juego el respeto por la
integridad de la vida y la vulneración de la dignidad humana. El sujeto de las situaciones sociales de conflicto y
vulnerabilidad es pluridimensional. Tiene, por una parte una dimensión individual. Es persona, un ser original e
irrepetible que aporta su propia historia singular y tiene vocación de libertad, igualdad, participación y solidaridad. Por
otro lado en segunda perspectiva la persona es centralmente familia. Un sujeto tan original e irrepetible como los
individuos que la integran. En una tercera dimensión el sujeto reconoce una dimensión colectiva con una expresión que
es grupal y que es comunitaria. La familia tiene derechos que son inalienables: a ser fundada en base al libre
consentimiento de la pareja, a existir en dignidad, al trabajo, a la educación de sus miembros, a la salud, al bienestar, a
la vivienda, al medio ambiente, a la seguridad jurídica, a la asistencia para el cumplimiento de sus funciones esenciales
de cuidado y protección de sus miembros más débiles o necesitados de apoyo por su proceso evolutivo.
Hoy podríamos afirmar que contrariamente a lo que fueron las predicciones de algunos cientistas sociales y
especialistas, la familia no es una institución en vías de extinción, sino que se ha producido en ella un formidable
estallido, que la ha convertido en un hecho plural y multiforme. Pero un proceso de transformación, por profundo y
extenso que sea, no implica necesariamente desaparición sino cambio. La familia está en crisis, pero en el sentido más
profundo de la palabra. Implica no quiebre, sino una nueva oportunidad vital.

HACIA UNA ÉTICA DE LAS INTERVENCIONES EN FAMILIA


1 LA ÉTICA COMO PREMISA PARA LA ACCIÓN: LA VALORACIÓN DE LA FAMILIA
Trabajar en orientación y asistencia a las familias requiere tener en cuenta un punto de partida que organice las
intervenciones profesionales, en función de contenidos no solamente científicos, metodológicos y operativos, sino
también éticos. Las intervenciones profesionales no son nunca incoloras, inodoras e insípidas, sino profundamente
situadas y comprometidas. Esto significa que nosotros creemos en una moral de la acción que direccionaliza nuestras
intervenciones en función de objetivos humanos. Valorar a la familia significa estar dispuesto a trabajar por su
fortalecimiento, aun en el marco de la crisis que la afecta.

2 FAMILIA Y DERECHOS HUMANOS: DOS PRESPECTIVAS ESTRECHAMENTE UNIDAS:


Los derechos humanos son la traducción social, políticamente expresada, de la dignidad de cada persona y de todas las
personas.

3 EL RESPETO POR LA REALIDAD PLURAL DE LAS FAMILIAS:


Una ética situada de las intervenciones profesionales, debe partir del reconocimiento de la existencia de una pluralidad
de formas de ser familia, que debe ser respetada y valorada.
No se trata de promover hegemónicamente un modelo único concebido como el mejor, ni el tipo de familia que se
asemeja a mis concepciones ideológicas.

2
4 LA PREVENCION COMO ENFOQUE NO DEBE SER UN FACTOR DE ESTIGMATIZACIÓN:
Hay riesgos sociales concretos que influyen negativamente sobre el cumplimiento adecuado de las funciones familiares
como por ejemplo la pobreza extrema. Pero el riesgo o la vulnerabilidad no implican necesariedad, ni la imposibilidad de
trabajar en la promoción de cambio. El estigma se presenta cuando se generaliza arbitrariamente.
El enfoque preventivo requiere la determinación de factores de riesgo como una exigencia para la adecuada
planificación de las intervenciones. Pero ello requiere una actitud prudente y cuidadosa para evitar tres problemas que
pueden presentarse: la estigmatización, la victimización y el disciplinamiento de la pobreza, legitimados bajo la forma
de políticas públicas preventivas.

5 LA ORIENTACIÓN FAMILIAR ES UN DERECHO DE TODOS Y COMO TAL CONSTITUYE UNA


RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD Y DE ESTADO:
La orientación familiar es un modelo de trabajo interdisciplinario con familias para ayudarlas en el diagnostico y la
resolución de situaciones problemáticas que las afectan, sea mediante la intervención directa de los profesionales
ofreciendo información y asistencia, la derivación a servicios especializados o implementando acciones grupales de
reflexión, capacitación comunitaria y autoayuda.

6 LA VIOLENCIA CON SUS CONNOTACIONES DE MALTRATO Y/O ABUSO FISICO, PSIQUICO O SEXUAL, ASI
COMO TODA SITUACION DE PRIVACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DENTRO DE LA FAMILIA, NO PUEDE
SER CONSENTIDA NI TOLERADA, A PARTIR DE CRITERIOS CULTURALES, SOCIALES, IDEOLOGICOS O
RELIGIOSOS:
Hace referencia a una serie de situaciones límites surgidas en el seno de la familia como el maltrato a los niños, el
abuso sexual o la violencia verbal, como también a situaciones graves como el incesto, el falso incesto, la corrupción de
menores, etc. Ella no implica necesariamente promover la penalización de estas conductas, sino su tratamiento
adecuado. Existen muchos modos alternativos de intervención. Lo que es inadmisible es la resignación o la pasividad,
considerándolos como parte de las costumbres o las pautas culturales de una comunidad.

7 LA PROMOCIÓN DE VALORES TALES COMO EL DIALOGO, LA LIBERTAD, LA PARTICIPACION, LA


TOLERANCIA, EL RESPETO MUTUO, EL AMOR Y LA APERTURA SOLIDARIA (FAMILIA ABIERTA) SON
ÉTICAMENTE DESABLES EN LOS EQUIPOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON LAS FAMILIAS:
Ello requiere una acción educativa sistemática que posibilite la promoción de un modelo familiar abierto y plural, que no
rechace ninguno de las formas alternativa de familia, pero que contribuya a la superación de los resabios del machismo,
el autoritarismo y la opresión en el seno de la familia.

8 FAMILIA Y PODER: ACERCA DE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN LAS RELACIONES DE FAMILIA:


La familia es un ámbito de poder, donde se viven intensos conflictos que cruzan y afectan las relaciones vinculares. El
autor señala que no puede protegerse dentro de las relaciones de familia hechos que puedan ser violatorios, aun en
mínima medida, de los derechos fundamentales.

9 LAS INTERVENCIONES DEBEN CENTRARSE EN SU OBJETO:


El límite de las intervenciones es el apuntalamiento o el fortalecimiento de las relaciones vinculares o la resolución de
otras situaciones conflictivas, pero sin globalizarlas. Trata que las familias puedan resolver por sí mismas, en base a su
propio protagonismo sus problemas y dificultades. EL profesional debe contribuir al fortalecimiento de los vínculos
sanos, a la construcción de los consensos posibles. Orienta, esclarece, fortalece, ayuda e incluso media, pero jamás
decide.

10 LA OBJETIVIDAD ES ALGO RELATIVO:


El involucramiento es, en muchas ocasiones, no solamente inevitable sino deseable y a veces imprescindible. La
objetividad es útil para formarnos un cuadro de situación, como un valioso elemento de diagnostico y también para
evaluar las posibilidades reales de cambio que se le presentan a nuestro sujeto.
Pero la empatía muchas veces se construye a partir de establecer relaciones de estimulo, aceptación, aliento,
comprensión, con el otro que se percibe como solo incomprendido o vulnerado en sus derechos.

EL CONCEPTO DE FAMILIA. LAS FUNCIONES FAMILIARES:

3
2 CONSIDERACIONES PREVIAS: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella el ser humano nace, crece
y se desarrolla. En su tarea socializadora, la familia cumple con la trascendente función social de preservar y transmitir
los valores y las tradiciones del pueblo, sirviendo de enlace a las generaciones.

3 EL CONCEPTO DE FAMILIA EN DISTINTAS DISCIPLINAS:


3.1 PARA EL DERECHO: La familia es el conjunto de personas entre las cuales existen vínculos jurídicos,
interdependientes y recíprocos, emergentes de la unión sexual y la procreación.
3.2 PARA LA ANTROPOLOGIA: La familia es un hecho social total, un microcosmos representativo de toda la
organización general de la sociedad en la cual está inmersa. Toda política de la sociedad global va accionar directamente
sobre el microcosmos familiar.
3.3 PARA LA PSICOLOGIA: La familia es la célula básica de desarrollo y experiencia. Los individuos están unidos por:
 Razones biológicas: al perpetuar la especie
 Razones psicológicas: Para proveer la satisfacción de necesidades efectivas básicas.
 Razones socio-económicas: Es la unidad básica de supervivencia.

3.4 UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA:


La familia debe ser entendida como una unidad básica bio-psico-social con leyes y dinámica propias, que le permiten
mantenerse en equilibrio y soportar las tensiones y variaciones sin perder la identidad como grupo primario de
organización social, a través de la unidad, la continuidad en el timepo y el reconocimiento de la comunidad que lo rodea.

4 FAMILIARES: PATERNA, MATERNA Y FILIAL:


La familia entendida como institución, se presenta como un entretejido de funciones. Cuando se produjo el pasaje de la
familia ampliada a la familia nuclear se dio conjuntamente una estereotipización de roles. Al separarse el hogar del
trabajo los roles paterno y materno se diferenciaron: el padre era el que se hacía cargo de la salida del ámbito público
y la mujer quedaba dentro del ámbito privado (el hogar) encargada de la reproducción y de ser el sostén afectivo de la
familia. O sea la función paterna, materna y filial estaban rígidamente unidas al padre, la madre y el hijo.
Actualmente esto es replanteado. Los roles de la familia nuclear están en crisis; esta crisis permite una redistribución
mas armónica entre todos los miembros de la familia, permitiéndole a la mujer insertarse en el ámbito público y al
hombre recuperar un vinculo más cercano y afectivo con sus hijos. Por esos tenemos que hablar de función materna,
paterna y filial, que puede ser ejercida por cualquier miembro de la familia, aunque mayoritariamente están ejercidas
por la madre, el padre y el hijo respectivamente.

4.1 FUNCION MATERNA: Se origina en el deseo de tener un hijo. Es la función encargada de las conductas nutricias,
no solo a través del alimento sino de poder incluir esto en un clima de afecto y continencia corporal; es la que permite el
primer contacto con el mundo exterior se dé en un clima continente que le permite al infante desarrollar la confianza
básica necesaria para vivenciar al mundo como acogedor y no hostil. Es la que está conectada con interioridad, los
afectos, el cuerpo y sus funciones. Maneja especialmente códigos de afectos, de deseos; es incondicional. Valora más la
felicidad que el rendimiento.

4.2 FUNCION PATERNA: La función paterna se define por el reconocimiento del hijo dándole el nombre, reconociendo
así su paternidad. Es la función discriminadora, que sostiene económicamente, que se relaciona con el mundo exterior,
que trae al hogar el vínculo con las leyes exteriores, y con los que “debe ser”. Es la que permite el crecimiento al ayudar
al niño a desprenderse de la madre.
El que exige al hijo ciertas condiciones para ser amado y valorado. Se conecta con las necesidades mediatas de los
hijos: futuro, profesión, previsión, económica, etc. Valora más la realización personal y el éxito.

4.3 FUNCION FILIAL: Es la que conecta a la familia con el futuro, con los proyectos nuevos; La que cuestiona lo
establecido y busca romper las estructuras antiguas. Es el futuro que irrumpe en la familia, trayendo nuevas ideas,
nuevas visiones del mundo; muchas veces queriendo destruir lo anterior. Se rebela frente a los modelos familiares; se
desprende del núcleo para tomar a su vez un nuevo núcleo y continuar así la historia familiar.

5 LA FAMILIA COMO VÍCTIMA DE UNA DOBLE DISCURSO:


El autor retoma a Estela Grassi quien formula: Se habla de la crisis moral, de valores, de lazos relacionales: una manera
de diluir los problemas de orden social, responsabilizando a la familia de todos los males. “Hay al mismo tiempo una

4
especie de doble discurso: por una parte la familia es la célula básica de la sociedad; por la otra es culpabilizada de
todo: de la drogadicción, de la delincuencia, del abandono, del descreimiento juvenil, de la segregación de los viejos y
hasta de la subversión política”. “Cuestiono el concepto mismo de crisis. Creo que la familia está en transformación y
que no está por desaparecer. Lo que sí está en crisis, lo que está en proceso de transformación, es el modelo de familia.
Un modelo donde los roles aparecen contrapuesta, uno con otro: el padre sale, la madre se queda en el hogar”. “Mi
preocupación es que detrás del discurso “crisis de la familia”, hay un trasfondo ideológico que arrastra otras rupturas
y que detrás de lo que hemos llamado “la idealización de los lazos familiares”, también encontramos este tipo de
supuestos. En última instancia son luchas por imponer discursos hegemónicos, que toman el ámbito de lo familiar como
un “espacio a colonizar”.

6 LA ALTERNATIVA: LA FAMILIA ABIERTA:


Ya no podemos hablar de “un único y mejor modo de ser familia”, de un modelo en el sentido de un solo cuadro de
valores, ni de una sola forma de ser familia legitimada jurídicamente.

LA FAMILIA HOY: ENTRE EL PLURALISMO Y LAS NUEVAS SITUCIONES PROBLEMATICAS:


1 PLURALISMO Y REALIDAD SOCIAL FAMILIAR:
Nuestra realidad nacional actual podríamos reconocer los siguientes tipos de familia:
 Familia con vínculo jurídico y/o religioso: Por razones formales o por firmes convicciones religiosas la pareja
celebra su unión matrimonial.
 Familia consensual o de hecho: Vinculo estable, con características casi idénticas al de la familia con
formalización jurídica matrimonial.
 Familia nuclear: Familia conformada por los padres y los hijos.
 Familia ampliada o extensa: Familia donde hay convivencia de tres generaciones y/o la presencia de otros
familiares convivientes.
 Familia ampliada modificada: Si bien no hay convivencia, las relaciones entre los miembros de la familia tienden
a un comportamiento clanico.
 Familia monoparental: Conformada por el o los hijos y solamente el padre o la como cabeza de familia.
 Familia reconstituida o ensamblada con o sin convivencia de hijos de distintas uniones: Es el grupo familiar
conformado por una pareja que ha tenido (uno o ambos) experiencias matrimoniales anteriores. La convivencia
permanente o por algunos días en la semana de hijos de distintas uniones le otorga un sesgo particular y difícil
a las relaciones familiares.
 Familia separada: Llamamos así a los padres separados que siguen siendo familia en la perspectiva del o de los
hijos. Este vinculo puede ser aceptado y armónico o no aceptado (expresa o implícitamente) y conflictivo.
 Grupos familiares de crianza: Bajo esta denominación incluimos situaciones particulares como la adopción, el
prohijamiento (practica solidaria consistente en proteger los huérfanos o abandonados dentro de la propia
comunidad), los nietos a cargo de abuelos, etc.
 Familiarización de amigos: Es una realidad creciente extendida por la que se reconoce una relación familiar muy
estrecha a los que son amigos. Hay así abuelos o tíos o hermanos “familiarizados”.
 Uniones libres carentes de estabilidad y formalidad: No deben ser considerados relaciones vinculares
familiares. La familia requiere la decisión de compartir un proyecto de vida al que se le asigna permanencia, mas
allá de la posibilidad de que la relación fracase.

2 LOS PROBLEMAS FAMILIARES: El autor intenta establecer una tipología de problemas familiares:

2.1 PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA:


La calidad de vida familiar, es un concepto muy rico, que tiene que ver con un conjunto de satisfactores tanto
materiales como psico-sociales, que conforman un marco adecuado para el desarrollo familiar.
En este concepto entran aspectos que hacen al hábitat, la infraestructura de servicios, el acceso a ciertos servicios
educativos y de salud, el sistema de obras sociales, el salario familiar, etc. Varía según el marco económico-social y
cultural familiar, pero imprescindible para hacer la vida humana, más humana.

2.2 PROBLEMAS DE LA TRAMA VINCULAR FAMILIAR:


La familia se presenta como un sistema complejo de vínculos entre personas: Es en el marco de la trama vincular donde
se viven los conflictos y las crisis vitales propias de la vida cotidiana. Los principales problemas son:

5
 La problemática del conflicto de pareja: Se destacan los de fidelidad-infidelidad, ruptura del diálogo interno,
peleas y reencuentro y reconciliación. Este es un campo muy significativo para el desarrollo del trabajo profesional
con familias, a través de distintas estrategias: autoayuda, terapia familiar, orientación, encuentros conyugales.
También la discusión conyugal, requiere acompañamiento para evitar que sea el marco de enfrentamientos estériles y
en ocasiones salvajes. En un marco de guerra, con una racionalidad de odio, se termina utilizando como valida
cualquier arma. Por ejemplo la presión sobre los propios hijos.
 La problemática de las relaciones entre padre e hijos: En la sociedad compleja no es sencillo ser padre de niños
pequeños, pero tampoco de púberes y mucho menos de adolecentes. Las estrategias de capacitación y asistencia a la
familia son un medio adecuado para el desarrollo profesional del trabajo social en todo lo relacionado a la orientación
familiar. Una etapa particularmente conflictiva es la edad adolecente, donde se van a plantear conflictos y desafíos
emergentes:
 Autoridad, libertad y limites
 Autodeterminación y moral sexual
 Estudio, trabajo y proyectos de vida
 Drogadicción
 Sida
 Embarazo precoz
 Violencia social
La prevención inespecífica de estos desafíos, pasa sustantivamente por un positivo dialogo entre padres e hijos, que
permita mantener permanentemente encendidas las “antenas” del grupo familiar en cuanto a lo que puede estar
ocurriendo como conflicto o dificultad emergente en alguno de sus miembros adolescentes.

 La solidaridad intergeneracional: Con esta denominación queremos aludir a la relación de la familia, con sus
miembros ancianos. Por una parte la familia es el ámbito privilegiado para la atención de los más viejos y por otra,
el peso de esta atención provoca no pocas dificultades e los grupos familiares.

2.3 PROBLEMAS DE IDENTIDAD:


Bajo esta categoría agrupamos una serie de situaciones problemáticas que afectan a las familias en un punto al derecho
a la identidad, un elemento indispensable para el cumplimiento de las funciones familiares y para el adecuado desarrollo
de la personalidad. Este tema que ver con las siguientes situaciones problemáticas:

2.3.1 LA ADOPCION:
La adopción es un recurso alternativo para evitar la institucionalización de un niño privado de sus vínculos biológicos
originarios.
La adopción aparece en nuestra realidad actual, relacionada con tres situaciones problemáticas:
a) La llamada situación de abandono, que se reproduce particularmente en sectores socio-económicos de muy bajos
ingresos o en el caso de la madre soltera o adolescente.
b) La esterilidad de matrimonios de los sectores medios, fuertemente motivados hacia la paternidad.
c) La existencia de un circuito clandestino de tráfico de bebes, favoreciendo por una cierta complicidad social.
El autor señala que una política adecuada considera a la adopción como un recurso adicional dentro de una política social
de fortalecimiento del vínculo biológico y de prevención del abandono.
El derecho a la identidad, pasa también por aspectos que hacen a lo afectivo y o socio-cultural. En numerosos casos, los
hijos adoptivos al llegar a la adolescencia desarrollan formas de comportamiento patológicos, que tiene que ver con
situaciones vividas en la infancia. La leyenda rosa sobre una adopción a la que se imagina como el “el encuentro de dos
carencias”, sin advertir los riesgos inherentes a este proceso, que puede tener aristas fuertemente conflictivas, uno de
los problemas que acompañan a esta institución.

2.3.2 LA CONVIVENCIA DE HIJOS DE DISTINTAS UNIONES:


Una problemática insuficientemente abordad es la convivencia -permanente o esporádica- de hijos provenientes de
distintas uniones, en el seno de un hogar fruto de una pareja, que ha conformado un nuevo hogar. En efecto uno de los
dos cónyuges desarrolla frente a los hijos del otro, un rolo “como si”: fuera el padre o la madre con mayor o menor
aceptación de la función por parte del “hijo” destinatario. Los hermanos lo son en alguna medida y desarrollan o no
relaciones de solidaridad. Los padres no convivientes, participan con su propio aporte al tema, lo que puede dar lugar a
más de un “doble mensaje” en las comunicaciones. De allí pueden surgir diversas consecuencias:

6
a) Reacciones conductuales de aceptación y rechazo que pueden ser directas, en relación con miembros del grupo
familiar (conviviente o circundante) o indirectas (bajo rendimiento escolar, pequeños problemas de conducto,
agresiones, otros síntomas)
b) Actitudes fuertemente conflictivas que generen dificultades crecientes para el desarrollo de la convivencia
armónica.
c) Patológicas más severas (fuga de hogar, drogadicción, violencia juvenil, conflicto con la ley).

2.3.3 DESARRAIGO CULTURAL Y MIGRACIONES: El cambio entre la cultura familiar y la cultura circundante puede
de traer como correlato una situación de desarraigo. La separación abrupta entre padres e hijos a través de barreras
culturales a veces acompañada por el rechazo y muchas veces la frustración puede llevar a conductas patológicas o
adictivas.

2.3.4 LOS NIÑOS VICTIMAS DE DESAPARICION FORZADA Y DE TRAFICOS ILEGALES:


Esta situación ha surgido en como una consecuencia del terrorismo de estado, en nuestro país se estima que hay algo
más de 500niños desaparecidos.
Una problemática que guarda similitud con lo anterior es el robo y tráfico de niños, una actividad bastante extendida
sobre todos los países del tercer mundo, dado que el destino principal del trafico esta en algunos países europeos. Pero
también esta práctica se produce internamente en el país.

2.4 SITUACIONES LÍMITES:


Abarcan circunstancias sobrevinientes que modifican abruptamente las condiciones de vida de un grupo familiar,
dificultando total o parcialmente el desarrollo de su proyecto de vida, menciona algunos ejemplos:
2. 4.1 Discapacidad: Discapacidad y aceptación son dos caras de una misma moneda que no siempre van de la mano.
Ayudar desde el trabajo profesional a afrontar la discapacidad es algo mucho más importante y significativo que poder
conseguir una prótesis o facilidades para la operación u otro tipo de prestaciones sociales. De lo que se trata es de
apuntalar al medio familiar para el rencuentro con la vida, a partir de su nueva realidad de convivencia cotidiana con la
discapacidad.
2. 4.2 Desaparición repentina: Sea esta forzosa o voluntaria de uno de los miembros de la familia, es una de las
situaciones más difíciles de afrontar. La desaparición forzada deja profundas secuelas en el grupo familiar conviviente.
Culpa, temor, caída de la autoestima, patología abandónica en muchos niños y adolescentes, son algunos de los efectos
de este duro golpe sobre la estructura familiar. En este caso la familia debe ser considerada como víctima, cuya
autoestima debe ser apuntalada, a partir de ofrecer contención afectiva, segurización y capacitación para afrontar la
situación socio- familiar emergente.
2. 4.3 Muerte o abandono que cambia la situación socio-económica: La muerte del jefe del hogar cambia profundamente
la situación socio-económica sobre todo cuando se da en personas que se desempeñan -con un buen nivel de ingresos- al
margen del mercado formal de trabajo, y se agrava más en caso de existir niños pequeños y ausencia de vivienda propia
u otros bienes.
2. 4.4 Detención Prolongada: Una consecuencia del delito es la situación en la que queda la familia de quien debe
afrontar una pena de privación de la libertad. A la situación económica difícil e inestable se le suma mucha veces la
ambivalencia respecto al detenido y la relativa estigmatización que afrontan los familiares.
2. 4.5 Salud mental, SIDA, adicciones: Las familias que se ven afectadas por cuadros de la enfermedad mental,
drogadicción, alcoholismo y el sida, sufren también una fuerte desestructuración, que requiere muchas veces de ayuda
profesional especializada.
La comprensión y el acompañamiento familiar es un factor significativo en las personas que viven con VIH y en los
enfermos de SIDA para lograr mejorías, potenciar sus defensas orgánicas y espirituales y luchar por la vida. De allí la
importancia del acompañamiento profesional y el trabajo con las familias para intentar tratamientos de rehabilitación o
apuntar afectivamente a quienes lo necesiten.
2. 4.6 Catástrofes: Terremotos, tornados, inundaciones, incendios modifican abruptamente la realidad familiar o
confirman y agravan situaciones de marginación, carencia o indefensión. El adecuado abordaje de las situaciones de
emergencia requiere un entrenamiento específico. Más allá de la experiencia individual de muchos profesionales hay
instituciones que han hecho un acopio de conocimientos en estos temas. Ellas son: Defensa civil, Dirección Nacional de
Emergencias Sociales, Cruz Roja, Bomberos.

2.5 SITUACIONES DE ALTO RIESGO SOCIAL:

7
El autor agrupa bajo esta categoría a situaciones problemáticas que se expresan en la familia y configuran grupos de
alto riesgo, comunes a la realidad latinoamericana:

2.5.1 Los chicos en estrategias de supervivencia: En esta categoría se encuentran involucrados aquellos chicos
trabadores prematuros. En general se habla de: Niños trabajadores campesinos (hijos de cosecheros, una mano de obra
golondrina que utiliza la ayuda de los más pequeños para aumentar la cuota de trabajo); niños trabajadores en la calle
(niños que venden artículos en la calle o piden entregando estampillas, estos niños permanecen integrados en su familia
y en muchos casos realizan estas actividades en contraturno escolar); niños en situación de calle (que han hecho de ella
un hábitat definitivo); niños trabajadores urbanos (como los “cirujas” que hacen un reciclado de residuos muchas veces
con todo el grupo familiar).

2.5.2 El embarazo adolescente: El embarazo adolescente y su contracara el aborto, en las peores condiciones clínicas,
constituyen un factor serio de riesgo, constituyendo una de las principales causas de mortalidad materna. Muchas veces
existe un conflicto serio por la irresponsabilidad del varón que no asume su paternidad. La niña madre tiene entonces el
doble conflicto de pareja y de aceptación de su nueva realidad. La política social de fortalecimiento del vínculo biológico
constituye un positivo camino que ofrece también importantes perspectivas de inserción laboral a los trabajadores
sociales y de actuación interdisciplinaria.

2.5.3 La madre sola, cabeza de familia numerosa: Es una tarea prioritaria de los equipos sociales que tienen que
prometerse una acción integral que comienza con programas eficaces de educación sexual y que concluyen con formas
de autoayuda para la mujer sola, para que pueda mejorar su capacidad de abastecer por si misma las necesidades del
hogar.

2.5.4 Los adolescentes en conflicto con la ley: Estos son objeto de medidas represivas y de control social, que los
conducen a institutos, comisarias y cárceles donde inician la carrera delictiva. También hay un puñado de iniciativas
humanísticas que intentan su rescate a través de alternativas (educación por el trabajo, contención afectiva, etc.).
También aquí encontramos una posibilidad cierta para el desarrollo profesional de los T.S.

2.5.5 Los sin techo: Son pobladores urbanos marginales, habitan en las calles debajo de puentes, en las peores
ubicaciones de las villas, se hacinan en hoteles de cuarta, en casas tomadas, en conventillos del centro de las grandes
ciudades o convierten en casas viejos coches. Allí en los barrios, en los conventillos, en las casas tomadas o en la calle
es posible trabajar toda la realidad familiar. Lo importante es tener en mira el mejoramiento del hábitat y la resolución
de la problemática de la vivienda en su caso.

2.5.6 Los trabajadores golondrinas: Son familias que migran estacionalmente buscando trabajo, trabajan en las peores
condiciones salariales y ambientales. Lo más grave es la realidad de los niños de estos trabajadores que por las
migraciones pierden la regularidad escolar y su control periódico en los centros de salud, agravando así las ya graves
consecuencias de su condición marginal.

2.5.7 Los migrantes: Son los que migran hacia las grandes ciudades desde otros países de América Latina o provincias
del interior. Los problemas principales son: la radicación, el trabajo, el acceso a los servicios, el lugar donde vivir. Las
condiciones de vida de estos grupos son los característicos de la pobreza extrema con hacinamiento y promiscuidad.

2.5.8 Los abuelos a cargo de nietos: Los jóvenes migran y dejan a sus hijos pequeños a cargo de los abuelos, ello
ocasiona en el tiempo cuadros críticos socio-económicos por la falta de capacidad de subsistencia de estos hogares.

2.6 PRIVACION DE DERECHOS. VIOLENCIA Y AGRESIÓN SEXUAL:


En esta categoría se agrupan a ciertas situaciones problemáticas que se generan dentro de la familia y se traducen en
situaciones de violencia física y abuso sexual. Se entiende a la Violencia Doméstica como un problema extendido en las
familias de los sectores populares pero que cruza en rigor a todas las clases sociales. Tiene una estrecha correlación
con el machismo.
El abordaje terapéutico de la violencia domestica se ha ido desarrollando en los últimos años conjuntamente con la toma
de conciencia del problema, como propio del ámbito público (la violencia nunca es privada) y relacionada con los
derechos humanos.

8
Los equipos de trabajo parten de ofrecer apoyo y contención a las víctimas y a través de mecanismos de ayuda ponerlos
en contacto con los recursos disponibles para desarrollar nuevos proyectos y alternativas de vida.
Otro aspecto a considerar es la “destructividad o Violencia social” que se expresa en el seno de la sociedad en un
sinnúmero de comportamientos que lesionan la convivencia y que son expresivos de una bronca expresada como agresión
horizontal. Se manifiesta en las escuelas, medios de transporte, calles, fútbol, etc. Y merecen un abordaje
especializado, algunos caminos se han esbozado pero aun las experiencias son limitadas.

3 LA TAREA DEL TRABAJO SOCIAL: PREVENCION Y ORIENTACIÓN:


El abordaje de esta amplia conflictiva social tiene que ver con dos estrategias básicas: la prevención y la orientación
familiar. Se trata de ofrecer posibilidades de autoayuda, autogestión, y gestión social coparticipada por el Estado para
el pleno desarrollo familiar. Pero también se trata de apoyar a la familia en una perspectiva psico-social. La red familiar
y barrial cuando logra una verdadera cohesión tiene capacidad de contención, autoayuda, afirmación de la identidad y
sentido de pertenencia.

HACIA UNA POLITICA SOCIAL FAMILIAR:


1 LA POLITICA SOCIAL FAMILIAR:
Si bien hoy la familia es una unidad de análisis reconocida en el campo de las ciencias humanas y sociales, su crisis,
acompañada por el estallido de una heterogeneidad de formas de ser familia y la dificultad de recortar a su respecto
un campo propio y delimitado, distinto de otras dimensiones humanas, ha provocado que resulte difícil hablar de las
políticas familiares como un tipo específico de política social.
Tampoco en el plano del discurso político, la familia se transforma con facilidad en un eje referente de la política
social, más allá que en programas, plataformas, documentos se aluda a ella como un “elemento fundamental” “célula
básica” y que toda la comunidad la debe valorar como a una institución de importancia y significación manifiesta. En
rigor es poco tenida en cuenta cuando se trata de planificar políticas públicas.
La familia es algo más que un hecho conmovedor de emociones humanas básicas. Es una realidad social extendida
universalmente, que tiene derechos innegables y que muchas veces, a la hora de delimitar y delinear acciones públicas
son desconocidos o postergados.

1.2 Un problema de derecho:


La problemática está unida al eje fundamental de la dignidad humana así como de los derechos que de ella derivan. La
familia como institución social básica es portadora de derechos que deben ser asumidos y reconocidos por la sociedad y
el Estado. Atender a la promoción y al desarrollo humano y social es un derecho fundamental de todo hombre, un
derecho que no puede ser desconocido y que debe convertirse en un objetivo central de las políticas públicas.

1.3 Un problema de poder:


Podría decirse que el concepto de familia se referencia con un determinado contexto social de poder. En efecto en el
marco de las relaciones familiares acontecen dos órdenes de comunicación humana, con obvias connotaciones de poder
social: las relaciones genéricas (intersexuales) y las relaciones parentales (intergeneracionales).
Según los marcos culturales estas relaciones se generan a un pie de igualdad (es decir con dignidad y respeto mutuo) o
en una perspectiva de dominación. Más allá de lo que concierne a los derechos y deberes inherentes a la conyugalidad y
la paternidad, el marco de las relaciones familiares debe estar signado por la igualdad del hombre y la mujer.

1.4 Familia y conflicto:


La familia muchas veces es el lugar del desencuentro, la agresión, el conflicto y la tensión. Favorece mediante servicios
de orientación y actuaciones psico-sociales la perduración de los lazos familiares, así como la atención educativa,
psicológica, social y jurídica de los derechos de todos los miembros del grupo familiar, asume el carácter de un
requerimiento impuesto por la compleja problemática familiar contemporánea.

1.5 Familia y violencia:


Caracterizada por un ambiente todavía permisivo de la agresión y el maltrato infantil, nuestra sociedad convive con la
extendida realidad de la violencia familiar del problema, a veces acompañado de otras manifestaciones patológicas (por
ejemplo el alcoholismo).
La prevención de estas situaciones de violencia requiere el desarrollo de una acción persistente en los medios de
comunicación social que lleven al convencimiento que las diversas modalidades de maltrato son comportamientos

9
abusivos que no pueden ser tolerados. Es necesario contar en los medios urbanos, con los servicios adecuados para la
prevención y el tratamiento de las víctimas de la violencia domestica, así como de servicios de rehabilitación para los
abusadores.

1.6 Familia y pobreza:


En la realidad argentina y latinoamericana, el fenómeno de la pobreza es una presencia constante, tanto como una
manifestación de la crisis actual.
Los pobres estructurales, fruto de una prolongada y persistente estructura de injusticia y marginación y los nuevos
pobres, arrojados al umbral de la subsistencia como consecuencia de las políticas de ajuste.
Por una parte es necesario fortalecer aquellos programas que involucran operativamente a la base misma de la sociedad
(atención primaria de salud; trabajo comunitario; microemprendimientos productivos)
La acción social para enfrentar y superar la pobreza requiere tanto de un estado que no deserte de sus
responsabilidades primarias, como de la participación activa de los grupos familiares involucrados.
Porque la política social, centrada en la lucha por la superación de la pobreza extrema, la satisfacción de las
necesidades sociales básicas y la participación familiar, forma parte de un solo paquete de estrategias de movilización
social, justicia distributiva, solidaridad y autoayuda, donde lo público y lo comunitario deben confluir en un mismo
espacio.

2. Familia y políticas públicas: El autor precisa seis puntos que permiten definir el estilo y las modalidades centrales de
las políticas públicas con énfasis en familia.
1) Las políticas familiares requieren articulación de acciones entre organismos del estado y la comunidad organizada.
2) En la determinación de prioridades la atención de las situaciones vinculadas con la marginación y la pobreza tienen
una primera preferencia.
3) El enfoque de vulneración de derechos o riesgo permite encarar temas-desafío que afectan a la familia hoy y que
determinan situaciones particularmente difíciles.
4) Es necesario contar con ámbitos judiciales especializados: para que las relaciones y los conflictos de familia tenga un
trato diferenciado de otras situaciones jurídicas de carácter centralmente patrimonial.
5) Es necesario prever el funcionamiento articulado en el sector público y en el campo no gubernamental de áreas,
programa y servicios que determinen modalidades de intervención.
6) Hay un papel fundamental de la comunidad organizada, a través de sus instituciones representativas, sus organismos
académicos, sus organizaciones no gubernamentales, sus asociaciones de base y sus movimientos sociales. Resulta
imprescindible para asegurar la participación familiar en la elaboración, adopción y ejecución de políticas que se
emprendan en el ámbito público.

10

También podría gustarte