Está en la página 1de 9

1

POLÍTICA COMERCIAL

CASO PRÁCTICO UNIDAD 1

Tatiana Mendoza

Docente:

Ruby Lorena Carrillo Barbosa

Corporación Universitaria Asturias

Programa de Negocios Internacionales

07 de Enero de 2022
2

Índice:

1. Introducción……………………………………………………….........3

2. Enunciado del caso práctico…………………………………………....4

3. Solución del caso práctico……………………………………….…5 – 6

4. Conclusión……………………………………………………...………7

5. Bibliografía……………………………………………………..………8
3

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de esta unidad conoceremos sobre la política comercial, su objetivo

central es generar valor agregado a los productos elaborados actualmente para hacerlos

atractivos en otros mercados y poder exportarlos a un mayor precio e incrementar el ingreso

por exportaciones al país.

Sus 7 ejes de la política son:

● Innovación y Crecimiento

● Encadenamientos Productivos

● Capital Humano

● Transferencia de Tecnología

● Calidad

● Financiamiento con Bancóldex

● Comercio Exterior

La política comercial está divida en los que proponen el libre comercio, a través de

las áreas de libre comercio y los tratados de libre comercio con la nula o escaza

intervención del Estado y los que proponen economías con intervenciones del Estado, más

restrictivas.

(Legis Comex, Política Comercial Colombia)


4

ENUNCIADO DEL CASO PRÁCTICO

Antes de 1991, Colombia no era un país con vocación exportadora; solo se

exportaban algunos productos tales como el café, el carbón, el petróleo y el ferroníquel,

también conocidos como exportaciones "tradicionales".

Se aplicaba una política proteccionista que tuvo un efecto desfavorable sobre la

industria del país, pues dicha industria creció sin ninguna competencia extranjera debido a

los altos aranceles y algunas otras barreras al comercio lo que conllevo al país a

despreocuparse por ofrecer bienes y servicios competitivos.

A partir de la Constitución Política de 1991, el país sufrió varias transformaciones, y

la más afectada fue la política comercial, pues se reemplazó en su totalidad el esquema

tradicional de sustitución de importaciones; de allí nació el proceso conocido como “la

apertura económica” “el cual consistió en una reducción unilateral de aranceles y en la

eliminación de las restricciones a las importaciones y exportaciones. Bajo este nuevo

régimen, todas las importaciones permanecían libres salvo algunas que estaban restringidas

taxativamente” El país decidió abrir sus puertas para que sus bienes y servicios pudieran

incursionar en nuevos mercados y, al mismo tiempo, recibir bienes y servicios de otras

partes del mundo. Temas como el conflicto armado, el narcotráfico, la corrupción estatal,

entre otros, obligaron a que el proceso de internacionalización se interrumpiera. Debido a

esta crisis, fue necesario que Colombia suspendiera la inversión que se había destinado para

“modernizar la infraestructura” que le apuntaba el desarrollo de una política comercial.


5

La industria se estancó y recibió competencia extranjera fruto de la “apertura económica”.

SOLUCIÓN DEL CASO PRÁCTICO

1. ¿Sabrías indicar a partir de qué año se retomó la promoción de las

exportaciones y de la inversión extranjera como uno de los pilares del

desarrollo económico? ¿Qué se ha logrado en los últimos años?

A partir del año 1991 se regula el comercio exterior del país, y a través de ella se

crea el ministerio del comercio exterior, el banco del comercio exterior y un año después

nació procolombia con el fin de prestar servicios o instrumentos no financieros a las

exportaciones y de promover la cultura exportadora.

Hasta 1994 Colombia experimento grandes cambios uno de ellos fue la apertura

económica que dio entrada y salida al comercio con la baja unilateral de los aranceles y en

la eliminación de las restricciones a las importaciones y exportaciones.

Lamentablemente, el país atravesó momentos difíciles debido a la crisis social

provocada por factores como el narcotráfico y la pérdida de impulso hacia la

modernización cuando el país estaba en crisis; Incluso causó daños a los factores de

producción de muchas empresas porque la importación de productos de otros países era

gratuita a Colombia, lo que afectó las economías de estas empresas debido a la

competencia.

Con el propósito de mejorar el impacto de su gestión y contribuir de una manera

mas efectiva, a partir del 02 de agosto de 2002 se inicia un cambio hacia el interior de

procolombia cuyas bases y lineamientos generales aparecen en el Manual de Estrategia, el

plan nacional de desarrollo dio un papel preponderante a la política comercial y estableció


6

la promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera como uno de los pilares del

desarrollo económico, Colombia reinauguro política comercial internacional estimulando

la industria y las infraestructura del país.

2. Lee el siguiente artículo y señala los pros y los contras de la medida optada por México

en su política comercial. “Liberalización de la política comercial y crecimiento económico

de México” http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

952X2005000100005

México es un país desigual inequitativo ya que la economía mexicana no logra dar

oportunidades a todos ni crecer para ser el fundamento de una país. lleva más de tres

décadas con un crecimiento económico mediocre el pib de 2.6% donde se mantiene en los

últimos años.

En esta trayectoria la política económica ha sido inestable: hay más contras que

pros; la liberalización comercial y financiera ha incrementado la brecha entre la tasa natural

de crecimiento del producto y la tasa real.

Ante la escasez de trabajo la emigración de mexicanos a estados unidos se ha

acelerado desde1994, lo que se refleja en el crecimiento de las remesas familiares a una tasa

promedio anual de15%.

Las políticas macroeconómicas se han centrado en contener la presión inflacionaria

y al hacer lo han restringido el crecimiento económico por la vía de la demanda.

El inadecuado manejo de la política comercial relacionado con una ineficiente

política industrial, ocasionando en el largo plazo que el sector externo restrinja el

crecimiento económico.
7

CONCLUSIÓN

Para finalizar podemos concluir que la política comercial, o política mercantil es el

conjunto de iniciativas del gobierno de un país sobre comercio internacional, es decir, sobre

la importación y exportación de productos y servicios (denominados conjuntamente

"bienes") de ese país a otros. La política comercial de un país en un momento determinado

puede situarse en una escala entre los extremos de libre comercio (ninguna restricción al

comercio) y proteccionismo (muchas restricciones, para proteger a los productores locales).

Y que es un arancel, tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la

frontera de un país. El arancel más común es el arancel a las importaciones. Este consiste

en poner un impuesto a un bien o servicio vendido dentro del país por alguien desde el

exterior de la frontera. Es decir, cuando ponen un arancel a un producto significa que tendrá

un precio de venta más caro que en su país de origen.

Los gobiernos imponen aranceles a las importaciones principalmente por dos

motivos:

● Para obtener ingresos.

● Para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.

(Economipedia, Andrés Sevilla Arias)


8

BIBLIOGRAFÍA

● Corporación Universitaria de Asturias, Política Comercial, Unidad 1, La Política

Comercial y el Exterior, 2022.

● Corporación Universitaria de Asturias, Política Comercial, Unidad 1, La Política

Comercial y Desarrollo, 2022.

● Legis Comex, Política Comercial Colombiana, Catalina Parra.

● Economipedia, Andrés Sevilla Arias, Aranceles, 28 de octubre de 2015


9

También podría gustarte