Está en la página 1de 4

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educacion


Unidad Educativa ¨Nocturno privado Cabimas¨
Asignatura: Biologia
Mi Nombre es: Juan Olivares
C.I: "24.736.329

MICROEVOLUCION
Desarrollo:

1:Cuales son los mecanismos de microevolucion.

Los cambios microevolutivos se producen de unas pocas formas básicas.


Los procesos que pueden afectar directamente las frecuencias génicas de una
población son la mutación, migración, deriva genética y selección natural.

2: Tipos de microevoluciones.

a) Evolución Convergente

características similares: Organismos que están sujetos a presiones selectivas


similares, de manera independiente adquieren adaptaciones equivalentes. Un buen
ejemplo lo constituye la semejanza observada en la anatomía externa de la ballena con
los tiburones y especies de peces óseos grandes. Pero la ballena es un mamífero y sus
aletas, a diferencia de las de los peces, ocultan la estructura de una mano de
tetrápodos (Figura 14). En las plantas suculentas, se observa otro ejemplo, varias
familias conquistaron los desiertos en diferentes partes del mundo, tales como,
cetáceas, euforbiáceas, asclepediáceas, asteráceas y vitáceas.

b) Evolución Divergente

características disímiles: Ocurre si una población, separada de la especie ancestral, y a


causa de contingencias (presiones selectivas) impredecibles, las adaptaciones que
hacen posible la reproducción evolutivo distinto. Un ejemplo de ello es el caso del oso
polar actual (Ursus maritimus) que surge a partir de pequeñas poblaciones de oso
pardo (Ursus erecto), que habrían quedado aisladas durante una de las glaciaciones
del pleistoceno.

c) Anagénesis, cambio gradual a nivel geológico:

A nivel del tiempo geológico se observa un cambio gradual (cambio filético) en algunos
linajes de organismo, en algunos casos es posible observar el pasaje de una especie a
otra atravesando todos los estados intermedios.

d) Cladogénesis, formación de nuevas ramas:

corresponde a la divergencia de linajes y formación de nuevas ramas. Las especies


formadas por cladogénesis corresponden a los descendientes que vemos hoy
provenientes de un antecesor común que se diversificó originando distintas especies,
como el caso de los pinzones de los galápagos.

e) Radiación adaptativa: diversificación repentina.

Corresponde a una diversificación generada por el éxito de un grupo que posee una
característica clave, que posibilita la invasión de una nueva zona adaptativa, todo en
tiempo geológico.

Ejemplo: hace 300 millones de años, los reptiles se independizaron del agua por la
aparición del huevo amniota, un huevo tiene su propia reserva de agua y puede, por
ello, vivir en la tierra. Rasgo clave en la rápida diversificación durante la colonización de
los ambientes terrestres. Por otra parte, la diversificación de las aves y su conquista del
aire, se debe al rasgo clave: el vuelo.

Otro ejemplo de radiación adaptativa, es el que representa la diversificación del grupo


de mamíferos marsupiales en Australia y mamíferos placentados en el resto del
planeta. La radiación adaptativa se considera como una cladogénesis intensa sumada
al cambio filético

f) Extinción, se termina el linaje. Las especies actuales representan el 0,1% de las


especies que han poblado la tierra. Las extinciones, independientemente de sus
causas, provocaron efectos drásticos en la historia evolutiva de la tierra.
La extensión de grupos de organismos abrió oportunidades para los grupos que
sobrevivieron. Estos se diversificaron en el nuevo espacio disponible. En cada extinción
masiva, algunas ramas del árbol evolutivo fueron arrancadas para siempre y otros
experimentaron nuevas y vastas diversificaciones.

3: Definicion de mutaciones y reconbinacion.

Una mutación: Es un cambio en la secuencia del ADN. Las mutaciones pueden ser el
resultado de errores en la copia del ADN durante la división celular, la exposición a
radiaciones ionizantes o a sustancias químicas denominadas mutágenos, o infección
por virus.

Reconbinacion: Proceso de redistribución de los genes en la descendencia, que


presenta en consecuencia caracteres distintos a los de sus progenitores.

4: Tipos de mutaciones.

Mutación génica: mutación que afecta a un solo gen.

Mutación: cromosómica: mutación que afecta a un segmento cromosómico que incluye


varios genes.

Mutación genómica: mutación que afecta a cromosomas completos (por exceso o por
defecto) o a juegos cromosómicos completos.

También podría gustarte