Está en la página 1de 3

Seminario Sociedad Instituyente y Clínica de la Alteridad.

Un
acercamiento a la obra institucional de Cornelius Castoriadis. (Fase 4).
UAM X.ECOSUR

5º control de lectura.

Título: Odio del otro.

Participante: Lic. Gabriela Etcheverry (etcheverrygabi@gmail.com)

Introducción:

Los textos revisados para este control de lectura abordan la cuestión del odio del otro.
Esta temática me es particularmente interesante al mismo tiempo que sobrecogedora,
dadas las consecuencias que están a la vista en esta actualidad. Problemáticas
referidas al feminicidio, así como las políticas desarrolladas por los gobiernos
dictatoriales en el cono sur (de desaparición forzada) o los estragos producidos a nivel
de las generaciones jóvenes por el consumo de sustancias como la pasta base de
cocaína1 (entendida como una suerte de genocidio de sectores pobres de la sociedad)
son situaciones sociales que podemos pensar conectadas con el “odio del otro” como
noción. Haremos un breve recorrido por los textos, acercándonos a las interrogantes
planteadas por el Prof. R. Miranda, como modo de orientar la lectura.

¿Es el odio del otro algo del orden de lo universal?

¿Qué diferencia hay entre la intolerancia del otro y el racismo?

¿Qué es lo que hace que el aborrecimiento banal del otro se convierta en deseo de su
exterminio?

Desarrollo:

Tal parece que no hay sociedades que escapen de la producción del “odio del otro”.
En su propio proceso de institucionalización, al ir construyendo el mundo propio (con
sus producciones imaginarias, valores, representaciones, modos de existencia y de
pensamiento), el otro se constituye como un problema. Algo de esto pensamos (sin

1
La PBC, conocida también como, pasta de coca, pasta base, o simplemente pasta, es el producto
intermedio en el proceso de extracción y purificación del clorhidrato cocaína, que es la forma de consumo
de cocaína más extendida: polvo blanco que se inhala. Fuente: José Pedro Prieto, Cecilia Scorza
Laboratorio de Biología Celular, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Montevideo-
Uuguay. Disponible en:
http://www.iibce.edu.uy/DIVULGACION/Articulo%20de%20divulgacion%20de%20Uruguay-
%20PASTA%20BASE%20DE%20COCAINA.pdf. Recuperado mayo, 2013.

1
llegar a escribirlo) en el pasado control de lectura, cuando haciendo referencia a la
perspectiva freudiana de las masas, el autor plantea que la existencia de las mismas
deja afuera todo lo que no puede estar incluido (de uno u otro modo), y pasa
rápidamente a la categoría de “extranjero”. Es importante remarcar la idea de que esta
distinción entre el nosotros y lo otro está en la base misma de construcción de la
sociedad. Castoriadis plantea que el encuentro con otras sociedades –y sus
instituciones- suscita la interrogante de si los otros serán superiores, inferiores o
iguales. Inmediatamente emerge la imposibilidad de concebir al otro como superior
(dado que esa situación acarrearía la necesidad de autodisolución para adoptar lo otro
como mejor). Queda entonces la posibilidad de que lo otro sea inferior o igual. La
propuesta castoridiana es la de que lo más habitual sea el entender al otro como
inferior, “naturalmente”, en tanto dicha inferioridad tendría sentido como afirmación
positiva de lo propio. En la misma dirección, se plantea una relación directa entre lo
social y la psique, puesto que la hipótesis es la de que lo que se rechaza de los otros
es lo que se rechaza también de sí mismo: “el odio al ˂otro real˃ no es sino el reverso
de la catexis positiva de sí mismo….y…el segundo vector es el odio de sí mismo.
Pues el Yo es uno de los primeros extraños que se presentan a la psique”
(Castoriadis, 1999:182), siendo la premisa fundamental la de que este odio necesita
depositarse en objetos exteriores para poder hacer de la vida del sujeto humano algo
mejor.

Entonces, entre la construcción social del odio del otro, con su alimento primordial
sostenido en la psique, se van generando situaciones que puedo definir como
perversas (no en el sentido psicopatológico sino en el sentido de desviado, retorcido, y
definitivamente execrable), tales como el racismo. Así entonces podemos plantear que
el racismo es la exacerbación radical del odio del otro, lamentablemente naturalizada
con fuerza a partir del nazi- fascismo pero con otros momentos fundacionales.

En la introducción mencionábamos la problemática del feminicidio, planteada de


manera interesante en el texto de M. Lagarde, pero no podíamos dejar de mencionar
otras problemáticas sociales que tienen fuerte impacto en nuestro cono sur, como es
la de la desaparición forzada como práctica habitual y naturalizada en los países que
sufrimos dictaduras militares entre los 70’ y 80’, así como esta suerte de genocidio
velado producido por la introducción de la pasta base de cocaína para el consumo de
los sectores más pobres de nuestra población. Ambas situaciones sociales hacen gala
del exterminio como práctica que procura mantener un nosotros, en la eliminación de
cualquier alteridad.

2
En este punto me interesa subrayar la idea de natural tanto como la de naturalizado.
Ya hemos visto en anteriores lecturas como las significaciones sociales que sostienen
la legitimidad de ciertas prácticas aparecen como naturalmente producidas, sin
historia, y con evidentes dificultades para hacer foco en las dimensiones políticas que
las fundamentan. El efecto más complejo de esto es la naturalización, que genera una
cierta ceguera a la hora de poder pensar e interrogarse acerca de dichas prácticas.
Como plantea Lagarde (2006: 5), “...estamos tratando de convencer que la violencia
contra las mujeres no es natural, que la podemos eliminar si cambian las condiciones
de vida de las mujeres, si cambian las relaciones entre los géneros, si cambian las
relaciones del Estado con las mujeres…”. Esto es, para poder cambiar hay que
pensar. La herramienta de la elucidación propuesta por Castoriadis en el sentido de un
trabajo que posibilita pensar lo que se hace y saber lo que se piensa (Fernández,
1999), sea tal vez de utilidad para sostener procesos de transformación.

Bibliografía:

Castoriadis, C. (1999) Las raíces psíquicas y sociales del odio. En: Figuras de lo
pensable. Valencia: Cátedra. (pp. 179-192)

Castoriadis, C. (1987) Reflexiones sobre el racismo. Disponible en:


http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio09/sec_3.html. Recuperado abril,
2013.

Fernández, A. (1999). Notas para la constitución de un campo de problemas de la


subjetividad, en Fernández, A. (Ed.). Instituciones Estalladas. Buenos Aires: EUDEBA.
(pp. 265-289)

Lagarde, M. Conferencia en la Universidad de Oviedo,12 de enero de 2006. Disponible


en: http://www.slideshare.net/rcandel/conferencia-marcela-lagarde. Recuperado mayo,
2013.

Miranda, R. (2006) Las fronteras del odio. Reflexión sobre la alteridad a partir de
Cornelius Castoriadis. En: Revista Tramas 24. UAM-X. México. (pp. 229-242)

También podría gustarte