Está en la página 1de 4

a.

) Cuáles son las fuentes, instrumentos y / o herramientas a utilizar para la


recolección de la información, teniendo en cuenta que su propósito es
alimentar las bases de datos que servirán para generar los reportes que serán
soporte de la toma de decisiones?

R// Un sistema de información en particular es un proceso en donde existe una


entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información agregada. El
sistema toma los datos que requiere para procesarlos, puede ser alimentado
manualmente ya sea de manera directa por el usuario o automáticamente, donde
la información proviene de otros sistemas o módulos.
Una de las realidades que las empresas se enfrentan hoy en día, es la necesidad
de tomar acciones rápidas y asegurar el menor margen de error para mantenerse
competitivas en el mercado.
La transformación digital ha traído consigo un montón de beneficios a las
organizaciones en casi todas sus áreas, desde el Marketing Digital hasta la
gestión de canales de distribución a través de softwares y programas.
1. Sistemas de información
Los sistemas de información constituyen una de las herramientas para la toma de
decisiones más confiables y que garantizan los mejores resultados.
Cuando una empresa integra todos los datos obtenidos de sus procesos en una
misma plataforma, logra validar y almacenar cada fuente para tenerlo como
referencia en el futuro.
Esto favorece en gran medida la aplicación y ajuste de nuevas estrategias de
producción, gestión o de negocios.
2. Análisis de datos
Esta actividad es mucho más que una herramienta para la toma de decisiones. Su
valor se enfoca en determinar modelos de negocios, encontrar oportunidades y
predecir comportamientos de los mercados.
Cuando una organización utiliza el análisis de datos, a través de herramientas
como el Big Data, o el Business Intelligence, abre un cúmulo de posibilidades
infinita para el crecimiento de su empresa.
3. Detección e identificación de problemas
Dentro de las herramientas para la toma de decisiones más utilizadas por las
organizaciones de todo tipo y que se relaciona con la tecnología, son aquellas que
sirven para detectar e identificar problemas.
Esto generalmente ocurre cuando la empresa no cuenta con un sistema o
estrategia de medición o cuantificación de problemas. Y es que para tomar las
acciones correctas y, más importante que esto, que sean a tiempo, es necesario
tener una vía para encontrarlas.
4. Ciberseguridad
Por último, y teniendo en cuenta que hemos hablado exclusivamente de las
actividades y procesos digitales que se pueden usar como herramienta para la
toma de decisiones de una empresa, no podemos dejar de lado el resguardo de
esos datos y las elecciones que vienen con la ciberseguridad.
Hoy en día existen plataformas y programas para garantizar la protección de todos
esos secretos de la empresa que, combinados con Inteligencia Artificial, se
presentan como opciones valiosas e imprescindibles para cualquier organización.
b. ¿Cómo se hace uso de las TIC para la recolección de la información y, de
acuerdo a esto, ¿cómo se estructura el sistema de información?
Actualmente existe una gran variedad de tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) que son empleadas para la transformación de los procesos
de logística y operaciones.
Electronic Data Interchange (EDI):
El intercambio electrónico de datos es definido por la compañía Telefónica de
España como "la transmisión electrónica de documentos comerciales
normalizados entre ordenadores, de modo que la información pueda ser
procesada sin necesidad de intervención manual"
E-Procurement:
es una herramienta que automatiza y optimiza el proceso de compras, mediante
del software y la Internet, y contribuye así a mejorar la relación entre comprador y
vendedor compartiendo información ágil y continua. El uso de catálogos para
realizar pedidos, la automatización de las aprobaciones de órdenes de compra, y
el empleo de controles para cumplir con las políticas de aprovisionamiento
establecidas para compradores y proveedores, son algunas de las soluciones
desarrolladas por el e-procurement.
Vendor Managed Inventory (VMI) / Continuos Replenishment Program (CRP):
El VMI Y CRP constituyen un sistema de aprovisionamiento basado en el
intercambio de información a través de Internet o el EDI, de tal manera que el
propio proveedor puede gestionar los niveles de stock de la empresa a la que le
vende, generando así los pedidos.
En la logística interna tenemos el uso de las siguientes TIC:

Enterprise Resource Planning (ERP):


El ERP es una herramienta de planificación de recursos de la empresa, mediante
un software concebido para gestionar en forma integrada las funciones de la
organización. SAP, que es el principal proveedor mundial de ERP, lo define como
una arquitectura de software empresarial que facilita e integra información entre
las funciones de manufactura, logística, finanzas y recursos humanos. Los ERP
utilizan una sola base de datos cuyo uso facilita la comunicación e intercambio de
información entre los departamentos de la compañía, para evitar así la
redundancia de la información disponible.

b. ¿Cómo se hace uso de las TIC para la recolección de la información y, de


acuerdo a esto, ¿cómo se estructura el sistema de información?
El uso de las TIC es fundamental en el mundo actual ya que estas herramientas
nos facilitan la comunicación tanto para la vida diaria como en una organización.
La mejora de las TIC en la logística ha provocado un cambio muy positivo para el
crecimiento de las empresas ya que, de esta manera, se han optimizado los
distintos recursos de las compañías como son los administrativos, financieros,
humanos, productivos, operativos, etc.
La globalización de las TIC ha logrado que las empresas puedan manejar un solo
sistema de información para todas las operaciones y, de esta manera, se han
conseguido logros, cambios, crecimiento y competitividad entre las
organizaciones, convirtiéndose así en la parte estructural del modelo de negocio.
Se desarrollan relaciones más formales con proveedores, por lo que se fomenta la
confianza entre ellos y se realizan prácticas más colaborativas.
Se consigue una adaptación más rápida que mejoran las prácticas de gestión
logística, en particular las referentes a los sistemas de gestión de inventario, uso
de proveedores logísticos integrados y a la integración de procesos operativos.
Se desarrollan recursos humanos más cualificados, a través de la capacitación
profesional en el área de logística y gestión de cadenas de suministro.
Se desarrollan mejores infraestructuras y se hace un mejor uso de las plataformas
que fomentan medios de transporte y distribución de suministros más eficientes.

También podría gustarte