Está en la página 1de 10

Universidad de El Salvador Ciclo Impar Nivel V

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos
Balance de Materia y Energía

GUÍA DE DISCUSIÓN No. 3-B-2020

SECCION 1.0
BALANCE COMBINADO DE MASA Y ENERGIA EN PROCESOS INDUSTRIALES

PROBLEMA 1-1
Un carbón de composición peso 76% C, 8% O, 5% H, 3% N, 6 % cenizas y 2% humedad, se
quema en el horno de un calderín con 30 % de exceso de Oxígeno. La temperatura de
entrada del combustible es de 25°C y la del aire es de 35°C con 70% HR. La temperatura de
salida de los gases generados por la combustión del Carbón es de 265°C y se aprovecha para
precalentar el aire entrando al proceso de combustión. Se tiene 100% de conversión en
combustión 95% completa, 5% incompleta. Se alimentan al horno de 10,000 Kg de
Carbón/h. Cp inertes 2.54 J/g °C

a) Determinar la temperatura del aire precalentado, si los gases de chimenea se enfrían


de 265°C a 160°C, en proceso con pérdidas de calor del 10% hacia los alrededores.
b) Determinar la masa de vapor de agua generado en el calderín a 250°C y 5 bar, si ésta
entra al proceso a 5 bar y 25°C. Aprovechándose así la energía generada en la
combustión, con pérdidas de calor del 10%.

( 5) Agua (6) Vapor


25° C 250° C,
5 Bar 5 Bar

( 3) Gases a 265° C
CALDERIN (1) AIRE , 35°C
70% HR,
740 mmHg

HORNO

(2) AIRE ( 4) Gases


T = ? °C a 160° C

CARBÓN 25°C
Universidad de El Salvador Ciclo Impar Nivel V
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos
Balance de Materia y Energía

PROBLEMA 1-2

Una de las industrias artesanales con proceso químico en El Salvador es la producción


de cal a partir de piedra caliza, en las canteras de Metapán, para lo cual utilizan leña y
llantas, entre otros combustibles. Para prevenir los problemas de contaminación
causados por el uso de esas fuentes energéticas, se han diseñado hornos que utilizan
como fuente de energía gas natural (biogas).

La cal (oxido de calcio) se produce por calcinación de la piedra caliza, formada


básicamente por Carbonato de calcio 90%, carbonato de magnesio 2%, material inerte
6% y humedad 2%. En donde la caliza y los materiales de combustión se alimentan a
temperatura ambiente de 35°C, para un contacto directo de los mismos. Como fuente
de energía se utiliza gas natural (metano 95%, dióxido de carbono 5%), con 50 % de
aire en exceso. La descomposición de los carbonatos se da a 900°C.

Determinar los Kg de caliza y los Kg de cal que se pueden procesar por Kg de gas
natural. Cp inertes 0.852 J/g °C.

Gases a 900° C

} 900°C

CALIZA
35°C CAL 900°C

Combustible y
Aire a 35 °C
80% HR
Universidad de El Salvador Ciclo Impar Nivel V
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos
Balance de Materia y Energía

PROBLEMA 1-3
Una caldera se alimenta con agua 90°C y 25 bar; el agua ha sido previamente
precalentada desde 30°C, utilizando para ello los gases de chimenea de la caldera que
salen de esta a 300°C y se enfrían hasta 175°C en su paso por el precalentador de
agua. En el precalentador se dan pérdidas de calor del 5%.

En la caldera se dan pérdidas de calor del 20.57 % y el combustible alimentado tiene la


siguiente composición en porcentaje peso C 77%, O 6.5%, H 4%, N 3%, S 2.5%,
Humedad 5% y cenizas 2%, el Cp de las cenizas es de 2.13 J/g °C. El grado de
conversión del Carbono es del 90% a CO2 y 5% a CO. La conversión del hidrógeno y el
azufre es del 100%.
El combustible y el aire se alimentan a 25°C , el aire entra con una humedad relativa del
80% y el oxígeno en el proceso se encuentra en 30% en exceso. DETERMINAR:

a) La masa de vapor de agua generada por cada 100 Kg de combustible


alimentado.
b) Determinar la temperatura de salida de los gases de enfriamiento, en el
precalentador
c) Si no se aprovechara le energía remanente de los gases de combustión, para
precalentar el agua de entrada a la caldera, determine la masa de combustible
requerida para generar la masa de vapor de agua calculada en el literal anterior
entrando a 30°C y saliendo a 280°C y 25 bar.

(6) Gases a T°C =?

( 5) Gases a 300° C

CALDERA

(3) Vapor de
Água 280°C
(1) Água
d)
30°Ce)
f) (2 ) Água Horno
y 25g)bar a 90°C
(4) Combustible
y Aire a 25 °C
80% HR
Universidad de El Salvador Ciclo Impar Nivel V
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos
Balance de Materia y Energía

PROBLEMA 1-4

En un sistema de producción de Acido Nítrico en una primera etapa se oxida amoníaco


a 25°C, con aire en 75% en exceso, el aire entra a 25°C al 70% de HR, según la
reacción.

2NH3 (g) + O2 (g)  2NO(g) + H20 (g)

A su vez, un 10% del NO formado se oxida a N2O4, y parte del amoníaco se


descompone en hidrógeno y Nitrógeno; al igual todo el hidrógeno se oxida para formar
agua.

La corriente de gases sale del proceso de oxidación a 700 °C, determinándose


pérdidas de calor de 6.5 x 106 KJ. Los gases deben enfriarse hasta 100 °C para poder
pasar al aborbedor en donde se agrega agua para formar el acido nitrico al 62% mol.,
de acuerdo a la reacción

2NO(g) + H20 (l) + O2 (g)  2HNO3 (ac)

En el absoberdor los gases de desperdício salen a 35°C, en los cuales sale el 1% del
NO que no es absorbido. Determinar para 1000 Kg de Amoníaco con 100% de
conversión global:
a. La conversión de amoníaco a NO en el proceso de oxidación.
b. El calor a remover en el enfriador (De 700°C a 100°C)
c. Los m3 de agua de enfriamiento para un ΔT de 25°C
d. Los Kg de Acido Nitrico producidos
e. El calor de absorción si el agua agregada entra a 25°C y el producto de
interés sale a 25°C.
Universidad de El Salvador Ciclo Impar Nivel V
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos
Balance de Materia y Energía
´
PROBLEMA 1-5
El sistema de metanación que se muestra en la figura utiliza como alimentación fresca
una mezcla de 20% CO, 60% H2, 2.5% CH4 y el resto CO2 a 50°C y 3 BAR, los que se
mezclan con una corriente de recirculación en relación de 2 :1 (R1:A). La mezcla
resultante se alimenta al reactor, en donde ocurre la reacción:
CO (g) + 3H2  CH4(g) + H20 (g)
La temperatura de salida del gas generado en el reactor debe mantenerse a 500°C,
mediante la transferencia de calor hacia un fluido orgánico que circula a través del
reactor. El fluido hierve a 370°C y entra como líquido saturado a 25°C, al salir del
reactor contiene 10% del vapor.

Las corrientes de entrada y salida del reactor deben mantenerse a 300°C y 500°C,
respectivamente. El producto de interés deberá contener 5% de CO en base libre de
H2O y CO2., los que se eliminan del separador, recirculando parte de los gases de la
corriente del producto. La proporción mol de H2:CO, se mantiene de 3:1 en todas las
corrientes del proceso. Las capacidades caloríficas del fluido orgánico para el líquido y
el vapor son 0.8 y 0.5 cal /g °C, respectivamente, con un Hv de 300 cal/g. Evalúe los
correspondientes balances de masa y energía del proceso.
CO
Fluido de
H2 (1) (2) Enfriamiento
CH4
REACTOR
A, 50 °C CO2
B, 300°C
M1
CO

H2
CO
CH4
H2
CO2 (C), 500 °C
CH4

R2, TR2 °

(P)
R1, 500 °C CO

S1 H2
CO
CH4
H2
I.Q. II
(3) (4) (W) CO2
CH4
H2O
Universidad de El Salvador Ciclo Impar Nivel V
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos
Balance de Materia y Energía

PROBLEMA 1-6

Se alimenta una suspensión de Bicarbonato de Sodio (NaHCO 3) al 70% peso a


temperatura ambiente, en una unidad integrada de secado y calcinado. La calcinación
se da mediante la siguiente reacción con un 100% de conversión

2 NaHCO3  Na2CO3 + H2O + CO2

El aire de secado entra con un punto de rocío de 15°C. Los gases de salida (aire,
humedad y dióxido de carbono) salen a 300°F con una humedad relativa del 5%.

El carbonato de sodio sale con un 3% de humedad. Para mejorar la eficiencia del


proceso, se recicla el 50% de este material, previamente humectado para formar
Na2CO3.H2O.

Calcular por tonelada de Carbonato de sodio húmedo obtenido en la corriente P


a- Realice el análisis de grados de libertad
b- El peso húmedo de Bicarbonato de sodio alimentado.
c- El agua agregada en W para formar el hidrato
d- El flujo volumétrico de aire alimentado en F.
e- El flujo volumétrico de gases a la salida a 1 atm de presión.
f- Plantear el sistema de ecuaciones para determinar las temperaturas en las
corrientes del proceso. Asumir perdidas de transferencia de calor
despreciables.

Gases de Salida (K)


(C) Aire (F)
UNIDAD DE
(B) CALCINADO-SECADO

NaHCO3 (A)
Producto ( P )
30% H (D)
Na2CO3 , 3% H

Na2CO3 H2O ( R ) H2O (W)


MEZCLADOR
Universidad de El Salvador Ciclo Impar Nivel V
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos
Balance de Materia y Energía

PROBLEMA 1-7

Para la fabricación de azúcar blanca en los ingenios azucareros, se requiere de SO 2


como agente de blanqueo. Este se genera por oxidación directa del azufre de acuerdo
a las reacciones dadas. Para evitar daños en el quemador de azufre se realiza una
recirculación a 400 K, de dióxido de azufre y los demás gases de salida, de tal forma
que la temperatura adiabática del sistema a la salida del quemador se mantenga en
1000 K.

El azufre antes de gasificarse se lleva a su punto de fusión. El oxigeno se alimenta a


temperatura ambiente en corriente de aire con 70% de HR, a 750 mmHg, con un 50%
en exceso, para una conversión al 100% del azufre.

Para enfriar la corriente gases de reciclo hasta 400 K, se utiliza un I.Q de contacto
indirecto que utiliza agua líquida a 30°C, saliendo ésta como vapor saturado a 200°C.

Para una base de 1 mol de azufre determine:


a- La composición de las corrientes de gases.
b- El flujo másico de agua de enfriamiento en el Intercambiador de calor indicado
c- Qué cantidad de agua de enfriamiento se requiere si entran al proceso 1000 Kg
de azufre

S(s)  S (l)

S(l) + O2  SO2

(R ) SO2 , O2 , N2, H2O


400 °K
Q 1000 °K
U
DIVISOR
E
M
A (C) (P) Producto
(A) (D)
D SO2 ,
S(s)
O O2 ,
Agua de enfriamiento +
+ R N2, H2O
O2
O2
(B) Aire
70% HR, 750 mmHg, 50% exceso


SO2
SO2
(s)
(s)
Universidad de El Salvador Ciclo Impar Nivel V
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos
Balance de Materia y Energía

PROBLEMA 1-8

Un combustible formado por metano 89% mol de CH4, 6% etano (C2H6) y un 5% de


CO2 se quema con 55% de aire en exceso que entra a 1 bar, 25°C y 75% de HR. La
reacción para el metano se dá en combustión completa en un 95% y 5% incompleta,
mientras que el etano reacciona todo en combustión completa, los gases de combustión
generados salen a 375°C..

La energía generada por la quema del combustible se utiliza para calentar, en contacto
indirecto, otra corriente de aire que también entra a 1 bar, 25°C y 75% de HR y sale a
la misma presión y T° de 145°C. Este aire caliente se utiliza en un secador de sal de
mesa (NaCL), al que se le elimina la húmedad de 1.25% peso hasta 0.01% peso.
DETERMINAR:

a. Los moles de aire calentados, por cada 100 Kgmol de combustible utilizado, si el
combustible se alimenta a 25°C, con pérdidas de calor en el proceso del 8% .
b. La cantidad sal en Kg, entrando al proceso de secado a 30°C, y la cantidad que
sale de sal seca, si ésta sale del proceso a 100°C y el aire de secado baja su
temperatura de 145° a 110°C. Se dan pérdidas de calor en esta etapa del 5%.

. (E) Aire a 110°C

(B)Sal, H=0.01%, 100°C

SECADOR DE SAL (D) Aire 145° C


(A) Sal
H = 1.5%
30°C
(3) Gases 375° C
de combustión
(C ) Áire
,
T° 25, 1 bar,
Horno
75% HR

(1)
(2 ) Áire
Combustible
T° 25, 1 bar,
25 °C
75% HR
Universidad de El Salvador Ciclo Impar Nivel V
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos
Balance de Materia y Energía

SECCION 2.0 BALANCE DE MASA Y ENERGIA CON EL USO DE DIAGRAMAS


ENTALPIA-CONCENTRACION

PROBLEMA 2-1
Se mezclan 1200 lb/h de hidróxido de sodio al 20% y 200°F, con 800 Lb de NaOH al
50% en su punto de ebullición, en un recipiente aislado. Determinar:
a- La temperatura final de la disolución en condiciones adiabáticas.
b- La concentración de la disolución de salida
c- Las libras de agua evaporadas.
d- La cantidad de calor a remover para bajar la temperatura de la solución a
70°F

PROBLEMA2-2
El ácido clorhídrico se produce absorbiendo HCl gaseoso en agua. Calcular el calor
que debe transferirse hacia o desde una unidad de absorción si se alimenta HCl(g) a
100 °C y H2O (l) a 25 °C para producir 1000 Kg/h de HCl (ac) al 20% en peso a 40 °C

PROBLEMA 2-3
Calcular el calor desarrollado cuando se disuelven 5 lb de HCl gas a 80°F en 20 lb de
HCl al 10% peso a 60°F, para forma una disolución a 60°F.

PROBLEMA 2-4
Para preparar ácido sulfúrico al 62% a partir de una solución del mismo al 95% y 100°F;
por la naturaleza exotérmica del mezclado se requiere tomar precausiones para eliminar
el calor generado. Determinar:
a- La cantidad de solución requerida al 95% y la cantidad de agua a agregar.
b- La cantidad de vapor de agua que se produce.
c- La temperatura que se alcanza en el mezclador
d- La cantidad de calor a extraer para mantener la solución a temperatura ambiente.

PROBLEMA 2-5
Una solución de ácido sulfúrico al 50% peso se prepara mezclando: hielo a 32°F,
solución de ácido al 80% y 100°F y solución de ácido al 20% y 100°F. Determinar en
condiciones adiabáticas, que cantidad de cada componente se debe agregar para
obtener 1000 lb de la mezcla, manteniendo la temperatura a 100°F.

PROBLEMA 2-6
Un tanque aislado contiene 100 lb de agua a 90°F, se le agregan 200 lb de una solución
de ácido sulfúrico al 80% y 294°F y 100 lb de otra solución al 40% y 140°F; con el
objeto de enfriar la solución se le agregan trozos de hielo en el equivalente de 30 lb.
¿ Cuál es la composición final y la temperatura de la mezcla.?
Universidad de El Salvador Ciclo Impar Nivel V
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos
Balance de Materia y Energía

PROBLEMA 2-7
En un sistema continuo de concentración, se concentra ácido sulfúrico diluido del 60%
al 95%. El ácido diluido entra al sistema a 70°F, mientras que el vapor de agua y el
ácido concentrado salen a la temperatura de ebullición del mismo. ¿Cual es la
temperatura de salida y cuántos BTU se requieren para concentrar 1000 lb/h del ácido
diluido?

PROBLEMA 2-8
En un tanque aislado se prepara una solución de NaOH al 10%, para lo cual se mezclan
100 lb de NaOh al 73% y 350°F con agua líquida a 80°F y hielo a 32°F, para mantener
la temperatura final a 80°F. Determine las masas mezcladas de los componentes.

PROBLEMA 2-9
¿Cuál es el efecto calorífico cuando suficiente SO3 (l) a 25°C, reacciona con H2O a
25°C, para dar una solución de ácido sulfúrico al 65% peso a 80°C?.

NOTA:
REMITO EN ARCHIVO RAR ANEXO DE DIAGRAMAS ENTALPIA
CONCENTRACION DEVARIAS SUSTANCIAS, FAVOR IMPRIMIR SOLAMENTE
LOS DIAGRAMAS PARA LOS SISTEMAS DE SOLUCIONES ACUOSAS DE ACIDO
SULFURICO, ACIDO CLORHIDRICO E HIDROXIDO DE SODIO, EN PAGINA
TAMAÑO CARTA, PARA QUE SEA VISIBLE LA LECTURA.

También podría gustarte