Está en la página 1de 11

PORTADA

Introducción

Actualmente para los diferentes autores que trataron de definir la atención lograron tener
variedad de definiciones que no son lo bastante correlacionadas unas con otras; Es por esto
que sigue siendo un tema de debate definir la atención. Sin embargo el psicólogo William
James en 1890 decía: la Atención consiste en que la mente toma posesión de manera clara
y lúcida implicando dejar a un lado algunas cosas con el fin de abordar otras eficazmente.
(william james, 1890)

Con este concepto nos acercará a la actualidad y confirmaremos que aun nadie explicó
claramente la definición de la atención o al menos que no todos los psicólogos están de
acuerdo con dichas definiciones.

La problemática ante este proceso cognitivo no es que exista un único concepto sino es que
engloba este proceso y que relación tiene con los diferentes fenómenos psicológicos, las
preguntas planteadas en dicho experimento serían ¿cuánto trabaja neurológicamente el
cerebro para focalizar la atención en los individuos? Otra de ellas es ¿qué procesos influyen
al momento de focalizar la atención? Y por último ¿cuánto puede durar un individuo
concentrado antes de realizar una actividad?

Estos interrogantes nos hacen plantear dicho experimento que explicaremos a continuación
en cómo las personas podemos focalizar la atención en uno o más estímulos y qué procesos
intervienen al momento de estar concentrado o al momento de tener un límite de tiempo
para esto se necesitará la participación de 12 personas las cuales se elaboró un ejercicio
sobre atención con la finalidad de poder identificar cuánto cuánto tiempo puede estar
focalizada su atención ante uno o varios estímulos y cómo trabajan los diferentes procesos
neurológicos ante dicha actividad.
Antecedentes
Como rasgo común, se puede decir que la atención se basa en estar atentos,
escuchar u observar algo o a alguien con detenimiento. Es la focalización a un estímulo
que es relevante en dicho momento, y en el cual el individuo se va a centrar y se quedará
ahí hasta que encuentre otro estímulo el cual capte su atención o hasta que ya no sea algo
relevante. Además, este proceso está relacionado al procesamiento selectivo, distribución y
mantenimiento de una actividad en concreto (Muiños & Villarroig, 2018).
Andrade et al (2016) comenta que el concepto de atención va evolucionando con el
pasar de los años, pero siempre está relacionada con actividades del comportamiento y las
actividades cognitivas en donde se prioriza la información relevante.
Asimismo, la atención puede ser sostenida, en donde se focaliza en un cierto
estímulo en un periodo largo del tiempo sin dejar el foco primordial y cabe resaltar que
solo atiende a una tarea. Y por otro lado se tiene a la atención selectiva que la cual se
centra en un estímulo que le parezca relevante, dejando de lado los estímulos de su
alrededor, pero estudios confirman que centrarse en sólo el estímulo relevante hace que la
información se encasille (Cid, Pineda, Quezada & Santana, 2016).
Ahora bien, la atención funciona de manera muy distinta entre individuos, esto
quiere decir que los hombres no tienen el mismo foco de atención que el de las mujeres.
Estudios de García (2003) comentan que la forma en la cual se puede diferenciar es con el
estudio del cerebro, siendo más precisos con las funciones que se cumplen dentro.

Método
Participantes: Para realizar este experimento, cada uno de los integrantes del grupo
necesito tener dos evaluados dentro de las edades de 18 a 35 años. De esta manera
tendríamos a 16 participantes, ya sean hombres o mujeres.
Material: Uso de una laptop de 16¨ para presentar los estímulos y que los
experimentados puedan resolverlo, una hoja y un lápiz para que los evaluados puedan
escribir sus respuestas y las fichas en donde se evaluó.
Procedimiento: se le mostrará al participante de forma simultánea cuatro estímulos,
uno en cada posición del campo visual: Superior izquierdo (S.I.), superior derecho (S.D.),
inferior izquierdo (I.I.) e inferior derecho (I.D.). Los estímulos se presentarán por un
tiempo breve (1 segundo), a fin que el participante se ve obligado a observar solo alguno
de ellos. Este procedimiento permitirá averiguar cuál información es seleccionada por el
mismo participante. La consigna para manifestarle al participante son las siguientes:
“A continuación se mostrará en la pantalla algunos objetos. Observamos
atentamente todos los objetos que se muestran en la pantalla. Cuando los objetos
desaparezcan escribirá en la hoja que se le entregó que objetos eran. Después que haya
dado su respuesta, se mostrarán nuevos objetos y se repetirá el mismo procedimiento”.
Resultados
Luego de procesar los resultados de manera individual y luego de manera grupal, se
realizó 4 tablas con los resultados totales. En dichas tablas se tomó en cuenta el total
general de los experimentados, el sexo y el uso de lentes.

Tabla 1
  Total de SI Total de SD Total de II Total de ID
Abarca Sotomayor, María 6 5 8 4
Chávez Vargas, Damaris 6 5 5 6
Gutierrez Perez, Molly 14 7 8 9
Quispe Cabrera, Karla Yovana 15 8 12 9
Sanchez Bedregal, Eileen
Gianella 17 8 11 11
Santivañez Noronha, Nicolas
Dante 18 15 9 2
Segovia de la Cuba, Angie
Nicole 20 11 6 8
Torres Lozano, Aleisha 11 7 1 2
  107 66 60 51

En la primera tabla se muestra los resultados totales de los 16. El número de


aciertos en la Superior Izquierda (S.I.) es mayor (107) y el de la Inferior Derecha (I.D.) es
de menor cantidad de aciertos (51). Además, el total de aciertos de la Superior
Derecha(S.D.) es similar al de Inferior Izquierda (I.I.) ambos dando como resultado 66 y
60.

Grafico 1 del Total de los resultados escrita en porcentaje.

De acuerdo con el Gráfico 1, el Total de respuestas Superior Izquierdo (38%) es de


mayor porcentaje que el resultado de la parte Inferior Izquierda (18%).
Tabla 2
Mujeres
  Total de SI Total de SD Total de II Total de ID
Abarca Sotomayor, María 6 5 8 4
Chávez Vargas, Damaris 4 2 2 2
Gutierrez Perez, Molly 14 7 8 9
Quispe Cabrera, Karla Yovana 15 8 12 9
Sanchez Bedregal, Eileen
Gianella 9 3 5 5
Santivañez Noronha, Nicolas
Dante 18 15 9 2
Segovia de la Cuba, Angie
Nicole 20 11 6 8
Torres Lozano, Aleisha 11 7 1 2
  97 58 51 41

Con respecto a la Tabla 2, las mujeres tuvieron mejores resultados con respecto la
parte Superior Izquierda teniendo como resultado 99 puntos. Y por otro lado el menor
puntaje es de 41 que corresponde a la parte Inferior Derecha.

Gráfico 2. Total, en Porcentaje en Mujeres

En la Gráfica 2 vemos que el porcentaje de la parte Superior Izquierda es mayor


que la parte Inferior Derecha.
Tabla 3

Hombres
  Total de SI Total de SD Total de II Total de ID
Abarca Sotomayor, María 1 1 3 0
Chávez Vargas, Damaris 2 3 3 4
Gutierrez Perez, Molly 6 2 1 5
Quispe Cabrera, Karla Yovana 0 0 0 0
Sanchez Bedregal, Eileen Gianella 8 5 6 6
Santivañez Noronha, Nicolas
Dante 8 5 3 1
Segovia de la Cuba, Angie Nicole 10 7 4 4
Torres Lozano, Aleisha 0 0 0 0
  35 23 20 20

En la Tabla 3 se ve el total con respecto a los hombres que realizaron dicho


experimento. Se aprecia que el resultado más alto es la zona Superior Izquierdo (35) y el
menor total es de la zona Inferior Derecha y la zona Inferior Izquierda pues en ambos el
resultado es 20.

Grafico 3. Total, en Porcentaje en Hombres

El Gráfico 3 nos presenta que el resultado más alto en porcentaje es de 36% que
corresponde a la parte Superior Izquierda y el más bajo es el porcentaje de 20% que
corresponde la zona Inferior Izquierda y Derecha.
Tabla 4
  Con Lentes Sin Lentes
Abarca Sotomayor, María 1 1
Chávez Vargas, Damaris 2 0
Gutierrez Perez, Molly 1 1
Quispe Cabrera, Karla Yovana 0 2
Sanchez Bedregal, Eileen
Gianella 2 0
Santivañez Noronha, Nicolas
Dante 1 1
Segovia de la Cuba, Angie
Nicole 1 1
Torres Lozano, Aleisha 0 2
  8 8

En la Tabla 4 muestra la cantidad de personas que utilizaron lentes


independientemente sé si es hombre o mujer.

Discusión
Luego de tener todas las tablas y gráfico resuelto, se puede realizar un análisis más
preciso. En la Tabla 1 y Gráfico 1 se muestra que la zona Superior Izquierda ha recibido
una alta puntuación (107-38%) a diferencia de la zona Inferior Izquierda que tiene baja
puntuación (51-18%). Además, la Superior Derecha tiene un resultado en medio (66-23%)
al igual que la Inferior Derecha (60-21%). En las Tablas 3-4 y los Gráficos 3-4 se aprecia la
enorme diferencia entre los resultados entre los hombres y mujeres, pues las mujeres
tuvieron mejores resultados que los hombres: el puntaje más alto en mujeres fue de 97 que
equivale a un 39% y en hombres fue 35 que equivale a 37% , esto hace referencia la zona
Superior Izquierda, el menor puntaje en mujeres fue de 41 el cual equivale a 17%, mientras
que en hombres fue 20 que equivale a 20%, esto hace referencia a la zona Inferior
Izquierda y los puntajes de en medio son resultados promedio con respecto a las mujeres
pues en la parte Superior Derecha tiene como resultado 58-23% y en la Inferior Derecho
tiene como resultado 51-21%. Y los resultados de los hombres en la parte Superior
Derecha fue de 23-24% y en la zona Inferior Derecha 20-20%.
ANEXOS
Referencias

Andrade, S; et al. (2016). Sistemas de Atención Focalizada, Sostenida y Selectiva en


Universitarios de Quito-Ecuador. Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 25, No
1-3, 2016.
http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Sistemas-atencion-focalizad
a-sostenida-selectiva-universitarios-quito-ecuador.pdf

Cid, N; Pinilla, C; Quezada, S & Santana, P. (2016). Atención Selectiva, Atención


Sostenida, Inhibición Y Flexibilidad Cognitiva En Niñas Y Adolescentes De 12 A
14 Años Con TDAH Predominio De Falta De Atención. Universidad Católica De
La Santísima Concepción Facultad De Educación.
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1161/Nicole%20Cid%20
Rivera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, E. (2003). Neuropsicología y Género. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiq.  no.86 Madrid abr./jun. 2003.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-5735200300020000
2
Muiños, M & Villaroig, L. (2018). La Atención: Principales Rasgos, Tipos Y Estudio.
Universitat Jaume-I.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177765/TFG_2018_Villarroig
Claramonte_Laura.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, a. l. (2014, julio 15). Revista argentina de neuropsicología. Neurología de la

atención, 28.

https://www.researchgate.net/profile/Alberto-Fernandez-8/publication/273970215_Neu

ropsicologia_de_la_atencion_Conceptos_alteraciones_y_evaluacion/links/551180ab0cf

29a3bb71df206/Neuropsicologia-de-la-atencion-Conceptos-alteraciones-y-evaluacion.

pdf

Styles, E. A. (2010). Psicología de la atención. Madrid, Spain: Editorial Centro de Estudios Ramón

Areces.

libro_de_Atencion-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

También podría gustarte