Está en la página 1de 3

TEMA VII LA EJECUCIÓN PENAL

7.1 Derechos y control

En cuanto a derechos:

El condenado goza de todos los derechos y facultades que le reconocen la


Constitución, los tratados internacionales, las leyes y este código, y no puede
aplicársele mayores restricciones que las que expresamente dispone la sentencia
irrevocable y la ley.

En cuanto al control:

El juez controla el cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias y


resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la ejecución.

Controla las solicitudes planteadas se resuelven conforme el procedimiento de los


incidentes de este título.

Dispone las inspecciones y visitas de establecimientos penitenciarios que sean


necesarias, y puede hacer comparecer ante sí a los condenados o a los
encargados de los establecimientos, con fines de vigilancia y control.

Controla el cumplimiento de las condiciones impuestas en la suspensión


condicional del procedimiento, según los informes recibidos y, en su caso, los
transmite al juez competente para su revocación o para la declaración de la
extinción de la acción penal.

7.2 Ejecutoriedad y prescripción de las penas

Solamente la sentencia condenatoria irrevocable puede ser ejecutada.

Desde el momento en que ella es irrevocable, se ordenan las comunicaciones e


inscripciones correspondientes y el secretario del juez o tribunal que la dictó remite
la sentencia al juez de la ejecución para que proceda según este título.

Estas prescriben según los hechos punibles:

 A los diez años para las penas privativas de libertad superiores a cinco
años.
 A los cinco años, para las penas privativas de libertad iguales o menores de
cinco años.
 Al año, para las contravenciones y penas no privativas de libertad.

7.3 Computo definitivo de la pena

El computo dispuesto en la sentencia es revisado por el juez de ejecución,


tomando en cuenta la privación de libertad sufrida por el imputado desde el día de
su arresto para determinar con precisión la fecha en que finaliza la condena, y en
su caso, la fecha a partir de la cual el imputado puede solicitar su libertad
condicional o su rehabilitación.

Este es siempre reformable, aun de oficio, si se comprueba un error o cuando


nuevas circunstancias lo tornen necesario.

7.4 Unificación de la pena o condena

Corresponde al juez de ejecución, de oficio o a solicitud de parte, la unificación de


las penas o condenas en los casos previstos en el Código Penal, conforme el
trámite de los incidentes.

Cuando la unificación pueda modificar sustancialmente la cuantía, monto o


régimen de cumplimiento de la pena, el juez de ejecución, a solicitud de parte,
realiza un nuevo juicio sobre la pena.

7.5 Condiciones especiales de la ejecución de la pena

En los casos en que la sentencia incluye un régimen especial de cumplimiento de


la pena, el juez de ejecución vela por que se cumpla satisfactoriamente.

El régimen previsto en la sentencia se puede modificar si sobreviniere uno de los


casos indicados en el artículo 342 del Código Procesal Penal.

7.6 La Libertad Condicional y sus formalidades

La libertad condicional se concede a condenados con sentencias que tengan la


autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada que hayan cumplido por lo menos
la mitad de la pena.

La libertad condicional puede ser promovida de oficio, a solicitud del condenado o


de su defensor. Su concesión se ha judicializado por lo que el Juez de la
Ejecución celebrará las audiencias necesarias en forma contradictoria y las partes
podrán exponer sus razones respecto de su concesión o no.

En los casos en que la libertad condicional es negada el condenado puede


solicitarla de nuevo y de forma sucesiva con un intervalo de tres meses.

7.7 La multa y las medidas de seguridad

Si el imputado no paga la multa dentro del plazo que fija la sentencia, es citado
para que indique si pretende sustituir la multa por trabajo comunitario, solicitar
plazo para pagarla o entregar bienes suficientes que alcancen a cubrirla. El juez
puede autorizar el pago en cuotas.

Si es necesario el juez ordena el embargo y la venta pública de los bienes


embargados, conforme a las reglas procesales civiles, o ejecuta las fianzas.

Medidas de seguridad:

En caso de incapacidad interviene el representante legal, quien tiene la obligación


de vigilar la ejecución de la medida.

El juez determina el establecimiento adecuado para la ejecución de la medida que


en todos los casos será distinto a aquellos en que se cumplen las penas de prisión
y puede modificar su decisión, incluso a petición del representante legal o de la
dirección del establecimiento, pudiendo asesorarse a tales fines con peritos.

El juez examina periódicamente la situación de quien sufre una medida, fijando


un plazo no mayor de seis meses, entre cada examen; y decide sobre la cesación
o continuación de aquella. Esta resolución es apelable.

7.8 La Ejecución Civil.

La ejecución de la sentencia en cuanto a los intereses civiles y la ejecución de los


acuerdos de las partes sobre la reparación del daño que provoca la extinción de la
acción penal se tramitan ante la jurisdicción civil.

También podría gustarte