Está en la página 1de 9

La Primera

Lección de

Derecho
Eugenio Sanz Zorrilla
Historia del Derecho
Grupo E
Prof: Braulio Díaz Sampedro
Madrid, 7 de febrero de 2011
En primer lugar se expondrá un breve resumen del contenido del libro y
en segundo lugar una breve crítica valorativa del mismo.

1. Contenidos del Libro:

El Libro consta de dos capítulos donde se trata el Derecho de forma muy


diferente por lo que se han de analizar y sistematizar de forma separada
aunque siempre en el mismo contexto: La visión del Derecho expuesta
para los que se introducen a la ciencia jurídica.

 ¿Qué es el Derecho?

En esta primera parte nos enfoca el Derecho visto desde la perspectiva de


la sociedad en general, de las personas que no están o se están formando
en la materia.

En un primer momento expone el Derecho como un problema para la


sociedad, ya que se ha perdido la humanidad del Derecho, aunque
paradójicamente una de sus características es la sociabilidad ya que donde
se produzca un encuentro entre hombres puede haber Derecho.

Establece dos factores diferenciadores del Derecho, la organización y la


observancia que desarrolla posteriormente, matiza que el único referente
necesario del derecho es la sociedad.

Organización: En el sentido de que el Derecho organiza lo social, esto


origina un beneficio para el sujeto, ayuda a poner en orden la realidad en
la que conviven sujetos diversos. Pretende situar el derecho en el corazón
mismo de la sociedad.

Observancia: Se refiere a la obediencia pasiva a un orden. Tiene una base


muy importante en los valores, que estos son a su vez la raíz de la
sociedad junto con la costumbre; los califica como una realidad radical.

Hay que hablar de observancia y no de obediencia nos comenta el autor.


El origen de ésta está en los valores vinculados al ordenamiento aplicado.
El autor argumenta que el Derecho nace antes que la regla porque el
Derecho ya existe en la sociedad con capacidad auto-ordenadora, por lo
que hay que reducir la dimensión normativa tanto en alcance como en
función. El Derecho se convierte en imperativo cuando se convierte en un
aparato de poder. Por estas razones el autor cree que el Estado es un
accidente histórico enfrentado a la recuperación del Derecho.

Según argumenta el autor el control social exige que la supremacía de la


ley y de un principio de legalidad rigurosísimo estén acompañados de la
contención drástica de las formas espontaneas de la organización jurídica,
como es fenómeno consuetudinario.

Es muy importante un acercamiento entre la lengua y el Derecho para la


recuperación de la función originaria del Derecho, es decir, recuperar su
pluralismo y sustraerlo del monismo en el que se encuentra. Para ello la
ley deberá ser clara y rígida pero también ha de ser clara y cierta.

El autor cierra este primer apartado haciendo un pequeño comentario


acerca de la situación actual de la Ciencia del Derecho. Afirma que nos
encontramos ante un universo jurídico recorrido por tensiones pluralistas
y que está fragmentado en una creciente pluralidad de ordenamientos
jurídicos; cada uno de los cuales pretende tener su propia originalidad y
por consiguiente autonomía propia.
 La vida del Derecho.

En esta segunda parte Grossi hace un breve repaso de la Historia del


Derecho desde la época del esplendor romano hasta nuestros días donde
le hace una crítica al planteamiento actual.

Según el autor es Derecho es tan viejo como el mundo.

El Derecho Romano es complejo y variado a la vez de eficaz y puntual. Fue


en Roma donde el conjunto de las expresiones se convirtió en una
gramática completa con la que y a través de la que se podía ordenar y
estabilizar la confusión promovida por los hechos sociales y económicos.
Roma dota de legitimidad al pasamiento jurídico y aunque los magistrados
y legisladores llevaron a cabo una contribución no insignificante, la
fructífera obra de muchos juristas desde el siglo II a.C hasta el siglo III d.C.
Los juristas romanos no fueron personajes desarraigados de su tiempo. Es
en esta época donde surge el jurista.

El Derecho Común es una continuidad del Derecho Romano que se da en


la Edad Media para resolver conflictos entre los pueblos y las personas.
Tiene su origen en el vacío estatal subsiguiente al desplome del edificio
político romano y, asimismo, el ocasionado por la desaparición de la
cultura jurídica, estrechamente vinculada a las estructuras de tal edifico.

A comienzos del Derecho Medieval las fuentes productoras de Derecho en


un mismo sitio dan vida a una pluralidad de ordenamientos que no se
modifican a lo largo de la segunda etapa del Medievo.

El Derecho Común es la obra multisecular de un estamento afanoso y


sensible que, lejos de diseñar geometrías purísimas ordenó de una
manera plástica la realidad medieval y la postmedieval.

Posteriormente se da el caso en el que el príncipe, es el sujeto que tiene el


poder absoluto y la soberanía. Se convierte cada vez más en un legislador
y por lo tanto el Derecho es cada vez más legislativo; se paralizo en un
monismo desenfrenado; se hizo un instrumento de control. El resultado
fue muy negativo al mezclar poder político y Derecho.
Más adelante los efectos de la Revolución Francesa se dejaron sentir de
manera incisiva dando lugar a la codificación y a raíz de ella al Civil Law,
los países que se agarran a él son los estados de Europa Continental y el
inmenso apéndice de sus colonias, convertidas en estados independientes
en los siglos XIX y XX. El Common Law es la contraposición al Civil Law y se
aplica en Inglaterra y sus colonias.

Pasando por que el liberalismo dejó la sombra protectora del Derecho y la


coraza que tenía, suplió la densidad legislativa dando lugar a que la
sociedad primaba sobre el Derecho. Llegamos a la situación actual en la
que se va de camino a una unificación del Derecho europeo. Esto se
califica de manera positiva aunque la lentitud e ineptitud de los Estados lo
ralentiza.

Estamos, en materia de Derecho, inmersos en el ayer, estamos viviendo


una contemporaneidad que prosigue en una dirección opuesta, pero con
fuertes resistencias, con infinitos pesares, con infinitas aversiones y, por
consiguiente, con conservadurismos

El autor apuesta por la confirmación de las nuevas técnicas informáticas y


telemáticas para el Derecho, aunque le pese a la política, ya que sería de
gran interés tanto para el Derecho como para la economía; siempre que el
Derecho sea liberalizado del opresivo poder político.

Estamos ante un proceso de ósmosis entre el Common Law y el Civil Law


por lo que se puede decir que el Derecho se está en una dinámica jurídica
conocida como law in action. El mensaje de la dinámica encubierta está en
conformidad en su ahondamiento en la experiencia en mucha mayor
medida que el que únicamente se encuentra en la estática de un texto.

Llegamos a un punto en el que Grossi hace especial énfasis que el tema


del Derecho Natural. Éste Derecho ha de ocupar una posición muy
relevante ya que está en estrecha relación con los problemas recurrentes
de la historia jurídica humana. El confiado recurso del Derecho Natural
está íntimamente relacionado con el modo vinculante con el que el
mundo moderno ha entendido y realizado el Derecho positivo.
Las miserias del Derecho positivo, espejos de fanatismos racistas y
religiosos, de nacionalismos políticos etc, nos impulsan a mirar más alto,
hacia un plano superior que va más allá que los particularismos y en el
que se mantiene valores que la conciencia colectiva advierte y que han
alimentado las vicisitudes históricas.

Al hablar de Derecho natural, se habla de una necesidad de valores, estos


se plasman en la Constitución, ésta se sitúa como un orden jurídico
superior respecto a la maquinación legal ordinaria. Ella establece los
límites supremos. Las nuevas Constituciones con frecuencia prevén que
una manera expresa la institución de una magistratura suprema que se
sitúa como juez de la ley; o lo que es lo mismo, que está llamada a juzgar
la coherencia entre las disposiciones de una ley y los valores contenidos
en la Constitución.

El Estado de Derecho consiste en prestar atención a unos puntos


concretos como que sea un estado soberano, que sea parlamentario, que
soporte la división de poderes y sea legalista. Todo esto el escritor lo
califica de un castillo de ficciones, ya que las garantías que ofrece se
detienen ante la verdad. Actualmente la propagando suigue
contaminando al jurista incluso hoy.

La ley sufre una notoria crisis causada por su incapacidad para ordenar
jurídicamente la sociedad civil y, sobre todo, para gobernar el cambio
socioeconómico que ahora vivimos y viviremos con mayor intensidad en el
futuro.

La costumbre es un hecho humano que se repite de una manera duradera


porque la conciencia colectiva encuentra un valor que se debe observar y
conservar. La costumbre puede funcionar como fuente idónea para una
sociedad estática pero no es el caso de la actual.

El Derecho actual tiende a convertirse en trama efectiva de la vida, a


encarnarse, porta en sí problemas en el área del Civil Law desde el
momento de su misma elevación en la vida y durante su aplicación, que
afectan a quienes tiene la función de aplicarlo en la sociedad.
El autor concluye su obra diciendo que se puede hablar de derechos pero
nunca separándolos de las obligaciones e insta a la recuperación del
derecho para integrarlo en la sociedad, esto solo se consigue apostando
por lo derechos y otorgándoles una responsabilidad.
2. Valoración Crítica.

Estructuraré esta valoración crítica en tres pequeñas partes: La referente


al capítulo primero, la referente al capítulo segundo y una opinión
personal de libro.

El capítulo primero aporta una interesante visión del Derecho actual ya


que es verdad que en la sociedad en la que vivimos se tiene el Derecho
por un elemento distante, se tiende a pensar en el Derecho como algo
sólo reservado a los tribunales y que interpretan los abogados y fiscales
por las personas que se ven afectadas en un caso concreto.

Hay que intentar cambiar esta visión que hay del Derecho, hacer
comprender a la sociedad que casi todas las acciones cotidianas del día a
día se ven influenciadas por el Derecho.

El capítulo segundo se le puede considerar más denso y más difícil de


comprender lo que nos quiere transmitir el autor. El balance histórico que
hace es una forma muy acertada de acercar al lector a la dimensión
histórica del Derecho, ya que gran parte de los ordenamientos jurídicos
europeas tienen una base consuetudinaria.

Se puede considerar muy acertado que si inicie al futuro jurista en la


visión de que el Derecho no se termina en el Derecho positivo sino que
hay una parte importante del mismo que es el Derecho natural que hay
que tener muy en cuenta y que muchas veces inspira al positivo.

La visión global de libro es positiva en contenido, es muy importante la


crítica que hace Grossi del alejamiento que sufre el Derecho, ay que
tenerla en cuenta puesto que si no se tiene, el Derecho podría sufrir una
degeneración importante además del análisis completo que hace de cada
parte del Derecho en la actualidad de forma mi interesante.

La forma en que está escrito en sintaxis y vocabulario puede hacer un


poco más densa su lectura.

La lectura general es positiva que introduce una visión del Derecho


particular y que hace reflexionar.

También podría gustarte