Está en la página 1de 4

Automedicación con antibióticos en estudiantes de la Universidad de

Boyacá
_____________________________________________________
*Nombre 1;
Nombre 2;
Nombre 3;
Nombre 4.

1
Cargo, filiación institucional, ciudad, país
2
Cargo, filiación institucional, ciudad, país
3
Cargo, filiación institucional, ciudad, país
4
Cargo, filiación institucional, ciudad, país

_______________________________________________________
*Correspondencia:
Iniciales del nombre; dirección; correo.

Resumen: Entre 250 a 350 palabras.


Palabras Clave: de 3 a 10 palabras clave (DeCS).
Abstract: Entre 250 a 350 palabras.
Keywords: de 3 a 10 palabras clave (MeSH).

1
Introducción.
La automedicación hace referencia al uso de medicamentos sin fórmula previa
para dar un control a los síntomas o enfermedad donde la persona asume su
autocuidado sin la intervención de un profesional de la salud. Los antibióticos son
medicamentos que se encargan de combatir infecciones bacterianas sin embargo
si se usan con frecuencia y en dosis diferentes a las recetadas las bacterias logran
una resistencia hacia ellos. Más allá de lo cual alguien considere conveniente
ingerir ciertos antibióticos en el momento de presentar un malestar físico, es
primordial ser conscientes de las repercusiones negativas que esto puede
producir. Sin embargo, aunque en algunos países se tiene más control que en
otros, ésto sigue siendo un problema que se repite a nivel mundial, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 50% de los fármacos se receta
y se dispensan de forma inapropiada sumandole que los pacientes no los toman
de forma apropiada por lo que su mal uso genera efectos nocivos y además es un
desperdicio de recursos. Para conseguir los medicamentos las personas
generalmente suelen recurrir a personas cercanas como familiares o amigos que
puedan facilitarle los medicamentos o hacen uso de fórmulas antiguas, en la
mayoría de los casos es viable conseguir antibióticos en farmacias o en algunos
casos son recetados allí. La automedicación es una práctica que implica una serie
de riesgos de acuerdo con el tipo de medicamento y de la persona que lo utiliza,
que le pueden ocasionar emergencias accidentales, iatrogénicas o intencionales.
Debido a que el consumo de antibióticos se ha normalizado en todo el mundo
esto ha generado el surgimiento de resistencia de los microorganismos a diversos
antibióticos, lo que genera tratamientos caros e ineficaces. Por otro lado en un
gran porcentaje se ha determinado que una de las causas de la automedicación
se da por la baja accesibilidad que tiene la población a instituciones de salud lo
que conlleva a que no puedan costear una valoración médica, o los mismos
medicamentos; también que en la mayoría de los casos las entidades no les dan
una atención inmediata a los pacientes lo que los lleva a automedicarse, también
la automedicación depende de otros factores como la morbilidad, la disponibilidad
del fármaco, la no exigencia de una fórmula médica para dar el medicamento,
factores económicos ya mencionados anteriormente, disponibilidad de tiempo para
acudir a servicios de salud, los copagos, prejuicios, las conductas que asumen las
personas frente a las enfermedades, poca credibilidad en los médicos y el uso de
internet como fuente de consulta. Actualmente la automedicación se ha
presentado frecuentemente durante el tiempo de pandemia, que se ha dado como
consecuencia del miedo a asistir a centros médicos con el peligro de llegar a
resultar contagiado, el presente artículo tiene como objetivo identificar la
prevalencia de la automedicación con antibióticos en los estudiantes de la
universidad de Boyacá.

2
Metodología.
Se trata de un estudio descriptivo y transversal que investiga a los estudiantes de
la Universidad de Boyacá sede Tunja, ya que busca encontrar una caracterización
de los individuos de la comunidad universitaria frente al fenómeno de la
automedicación en el primer semestre del 2022. Los estudiantes respondieron
anónimamente a un cuestionario de Google validado para evaluar y medir la
automedicación. En todo momento se garantizó la confidencialidad de los datos
obtenidos, con el único fin académico.

El cuestionario consta de 3 secciones dividida sociodemográficas, automedicación


y resistencia bacteriana con respuestas única y/o múltiples. Las variables
recogidas fueron: sociodemográficas, académicas (Facultad y semestre) y otras
relacionadas con la automedicación (número de veces, clase de fármaco, motivo
de consumo, fuente de información y forma de acceder a ellos)

Para el análisis de datos de empleo una hoja de cálculo en Excel para tabular y
graficar la recolección de los datos cuantitativos.

Tipo de estudio: transversal descriptivo


Población
El proyecto se elabora con estudiantes de la Universidad de Boyacá sin
discriminación de facultad académica o semestre actual. De acuerdo a datos
proporcionados de una encuesta de Google suministrada durante el mes de marzo
del 2022. Según la descripción de la población se demuestra su carácter finito.
Muestra
Considerando que la investigación es de tipo cuantitativa, la recolección de
muestra de fundamento en esta perspectiva, pretendiendo que una muestra
significativa con el objetivo de cuando sea el momento de analizar sea correcta la
elaboración de inferencias que representen a la comunidad. Por esto, el formulario
de google de envío a toda la comunidad universitaria de modo que el muestreo
sea de tipo aleatoria simple, examinando que se tiene información acerca de la
población investigada y detallando que solo algunos responden la encuesta.
Criterios de selección de la población
Estudiantes de la Universidad de Boyacá con matrícula vigente que estén
cursando alguno de los programas de pregrado o posgrado durante el primer
semestre del 2022.
Procedimientos de recolección de datos:

3
Análisis estadísticos:
Sesgos:
Consideraciones éticas: Durante todo el desarrollo de la investigación se
garantizó la confidencialidad de los datos suministrados por los estudiantes, y
estos fueron analizados con el único fin académico.
Resultados.
Participantes: Describir los pacientes potencialmente elegibles. Si es posible
generar un flujograma de selección (inclusión y exclusión).
Resultados descriptivos: Caracterización de los participantes según la
recolección realizada.
Variables de resultados: análisis bivariado en caso de haberse realizado.
Resultados principales: análisis multivariado en caso de haberse realizado.

Discusión.
Correlación de estos hallazgos con la evidencia disponible a partir de otras
investigaciones de características similares. ¿Qué genera las divergencias entre
esta y otras investigaciones similares?
¿Qué limitaciones puede tener esta investigación? (cuales son las posibles
fuentes de sesgos o de imprecisión en los resultados)
¿El estudio tiene validez interna y externa?, discuta la posibilidad de generalizar
resultados.

Agradecimientos:
Conflictos de interés:
Financiación:

Referencias bibliográficas.
Uso de normas Vancouver

También podría gustarte