Está en la página 1de 8

Actividades:

1- Elaborar un cuadro comparativo con la lectura del capítulo I y


II de Romero, José Luis “BREVE HISTORIA DE LA
ARGENTINA” Y capitulo II de Martínez Sarasola,
“NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS”.

2- En un mapa del territorio ubicar las distintas culturas


originarias.

3- Que sucedió en Europa en el siglo XVI y XVII.

4- Como se realizo la conquista Española y la fundación de las


ciudades en el siglo XVI especialmente en el territorio del Rio
de la Plata.
Desarrollo:
1- El libro hace referencia en forma clara, precisa y sintetizada de los
pueblos autóctonos de nuestra Argentina.
Describiendo brevemente sobre su forma de vida, religión, vestimenta,
etc.
Más adelante veremos que habla sobre la era colonial, como estas
culturas fueron conquistadas y sometidas por los españoles, en algunos
casos: se revelaron y en otros se escaparon.
También se introdujo y difundió la religión católica y jugó un papel muy
importante en las misiones jesuitas.
En el capítulo II trata sobre las fundaciones de ciudades, como por
ejemplo: Buenos Aires, fundada por Mendoza en 1536.
Y hubo luchas y matanzas entre los aborígenes y los españoles que
habían llegado para quedarse con las tierras.

Las poblaciones autóctonas

Araucanos y querandíes: eran cazadores y pescadores de costumbres


nómadas. Diestros en el uso del arco y de las boleadoras, con los que
acertaban a los avestruces que cruzaban la llanura. Construían toldos
rudimentarios que se agrupaban formando pequeñas aldeas.
Guaraníes: habitaban la región de corrientes y misiones. Aprendieron a
cultivar la tierra con instrumentos de madera y cosechaban zapallo,
mandioca y maíz. Eran cazadores y pescadores. Construían viviendas
duraderas de paja y barro. Eran hábiles fabricantes de cacharros de
alfarería y con las fibras hacían tejidos para diversos usos.
Matacos y guaycurúes: vivían en los bosques chaqueños. Eran
cazadores, pescadores y agricultores rudimentarios donde trabajaban
las mujeres.
Tobas y chamanes: conocían el arte de hacer embarcaciones de tronco
de arboles. Eran pescadores y recorrían grandes ríos.
Tehuelches: eran de la meseta patagónica. Eran cazadores
seminomadas, que utilizaban las pieles para cubrirse y techar las chozas
en que habitaban, luego de haber comido cruda su carne.
Onas y jaganes: poblaban las islas meridionales como nómadas del
mar, y en el ejercitaban su habilidad para la pesca con arpón, a bordo de
canoas de madera y corteza de haya.
Los diaguitas: vivían en pequeñas aldeas formadas por casas con
muros de piedra. Hábiles alfareros, usaban platos, jarras y urnas de
barro cocido en cuyo decorado ponían de manifiesto una rica
imaginación y mucho dominio técnico, pero utilizaban además para sus
utensilios cotidianos la madera, el hueso, la piedra y el cobre. Estaban
arraigados a la tierra y sabían cultivarla con extrema habilidad,
construyendo terrazas en las laderas de las sierras para sembrar el
zapallo, la papa y el maíz, que eran la base de su alimentación.
Criaban guanacos, llamas y vicuñas y con su lana hacían tejidos de rico
y variado dibujo que tenían con sustancias vegetales.
Los adornos que usaban solían ser de cobre y de plata. En piedra
esculpieron monumentos religiosos: ídolos y menhires y con piedra
construyeron los pucaras, fortificaciones con las que defendían los
pesos que daban acceso a los valles abiertos hacia los enemigos.
Sin duda se vertió mucho sangre en la quebrada de Humahuaca y en los
valles calchaquíes. Los pasos que miraban al norte vieron llegar, los
ejércitos de los estados que se habían constituido en el alto plano de
Bolivia o en los valles peruanos: desde el Cuzco el imperio de los incas
se extendía hacia el sur y un día sometió a su autoridad a los diaguitas.
De esa dominación fue el cambio que introdujeron en sus creencias
religiosas, abandonando sus viejos cultos anomalísticos para adoptar los
ritos solares propios de los quichuas y el quechua, la lengua del imperio
inca, se difundió por los valles asta tornarse el idioma preponderante.
La música y la poesía de los diaguitas llegaron a expresar una
espiritualidad profunda y melancólica.
Por eso constituían un mundo tan distinto del de las poblaciones de la
llanura de la meseta de las selvas y de los bosques. Cuando llegaron los
españoles y los sometieron y conquistaron sus tierras, unos y otros
dejaron muy distintos legados a sus hijos, y a los hijos de sus mujeres
que dieron a los conquistadores que las poseyeron, mestizos a los que
quedo confiado el recuerdo tradicional de su raza.
Libro: “nuestros paisanos los indios”: cap. II de Martínez Sarasola.
Escrito en base a una investigación profunda y compleja sobre los
pueblos originarios de Argentina.
Al principio comienza haciendo un análisis detallado de los lugares
geográficos ocupados por estas culturas e ilustrándolos con mapas.
Luego describe en forma individual a cada comunidad desde el origen
de su nombre, hasta abarcar los aspectos: sociales, económicos,
culturales, políticos y religiosos.
Finalizando con la conquista de los españoles, cito este fragmento del
libro porque refleja la realidad de la ocupación española en el continente
americano.
“pero un día el sol se detuvo. Y todos quedaron inmóviles en algunas
regiones los vieron, en otras más adentro del continente, los
presintieron: habían llegado otros hombres, de otras tierras desde muy
lejos. Habían venido hasta ellos. Eran extraños y traían artefactos
desconocidos. Algunos transportaban la muerte. Otros simbolizaban
dioses, hasta traían animales jamás vistos. Hablaban otra lengua, tenían
otro color de piel y otras vestimentas, y otras formas de caminar. Venían
desde más allá de las aguas interminables de otro mundo. Y
continuaban viniendo.

Encuadre geográfico: las regiones culturales.

La montaña: es una vasta región del país dentro de la cual incluye el


llamado noroeste y las cierras centrales. El noroeste limita con Bolivia
por el norte, la pampa al sur el chaco al este, y chile al oeste.
Se encuentra la puna en la parte occidental, zona árida, carente de
vegetación y agua. Con abundancia de valores, con temperaturas
extremas y alturas de 4000 metros.
La llanura: integrada por dos subregiones específicas: pampa-
Patagonia y Chaco.
El complejo pampa-Patagonia abarca desde los andes hasta el atlántico
y desde el sur de Córdoba y San Luis hasta el fin del continente. Tiene
un área total de 600.000 km cuadrados y abarca las actuales provincias
de Buenos Aires, sur de Santa Fe, Córdoba, San Luis, parte de
Mendoza y la Pampa.
La Patagonia es la parte que se extiende al sur del rio colorado hasta la
zona magallánica. Es una desolada estepa en su mayor parte con el
clima árido y vientos de singular violencia.
Chaco: es una vasta llanura con porciones boscosas que se extienden
desde el plan alto brasileño por el norte, por el este, los ríos Paraná y
Paraguay por el sur el rio salado y por el oeste los primeros
contrafuertes andinos. Se divide en 3 zonas:
 El Chaco boreal
 El Chaco central
 El Chaco austral

El litoral mesopotámico: es el eje hidrográfico Paraná-Paraguay.


Configura un ámbito particular que produjo adaptaciones ecológicas en las
comunidades que ocuparon su zona de influencia. La parte norte es la selva
tropical, que constituye el último eslabón de la fantástica amazonia. Al sur
encontramos un complejo palustre formado por algunos, esteros, cañadas y
ríos: los esteros de ibera, debajo de ellos se extiende las cuchillas entrerrianas
y por fin, el delta del Paraná.

El extremo sur: es la región integrada por tierras del fuego (la isla mayor del
archipiélago austral) y las islas menores del confen del continente. La zona se
divide en 2 porciones: una norte, y otra sur. La porción nortees una vasta
llanura que constituye una prolongación de la Patagonia. La porción sur, es
montañosa y con bosque, es una prolongación del sector occidental de la
Patagonia.

Es una región cultural específica por dos razones: la primera por su particular
ubicación en el contexto argentino y continental. La segunda, por sus
pobladores originarios. La región de cuyo es una región d transición en
conexión con las otras dos regiones básicas. La montaña y la llanura.
3) La conquista de américa por los españoles es una empresa de principio del
siglo XVl, la conquista tiene el siglo del renacimiento, es indagación de lo
misterioso, aventura en pos de lo desconocido.

Pero cuando la conquista termina y comienza la colonización sistemática, en la


segunda mitad del siglo XVl, también el renacimiento ha terminado.

En el siglo XVll, los Austria acentúan su declinación hasta los oscuros tiempos
de Carlos ll. Holanda e Inglaterra comienzan dominar los mares, movidas por
los chicos burgueses que, finalmente, no vacilan en tomar el poder.

En este mundo de los siglos XVl y XVll, se desliza la primera etapa de la vida
Colonial Argentina, el autoritarismo de los Austria impregna la existencia de la
colonia.
Los españoles aparecieron en 1516 por primera vez en el rio de la plata,
veinticuatro años después de la llegada de colon al continente americano.

No buscaban tierras, sino un paso que comunicara el océano atlántico con el


pacifico. Juan Díaz de Solís descendió y recorrió el estuario; allí trabo contacto
con los querandíes que lo mataron a poco de desembarcar. Así empezaron las
relaciones con los nativos. De los hombres de la expedición de Solís, el más
Joven, Francisco del Puerto quedo entre los nativos los demás regresaron a
España. Uno de ellos Alejo García, hoyo hablar los nativos de una existencia
de un país lejano la tierra del Rey Blanco. En cuyas cierras abundaba el oro y
la plata. Luego de llegar y de confirmar la noticia regreso hacia la costa.
También fue muerto por los nativos por los que había visto llego al oídos de sus
compañeros y así nació la ilusión de alcanzar la tierra de las riquezas
fabulosas. Hernando Magallanes en 1519 con la misión de recorres la costa
Atlántica, llego al Rio de la Plata en 1526. Ya entonces comenzaron las
rencillas entre los que buscaban la tierra de la plata. Gaboto y Diego García
cuando se pusieron de acuerdo recorrieron juntos el Paraguay hasta las bocas
de Pilcomayo. Pero nada pidiendo averiguar. Desde ese momento el hallazgo
que condujera al río de la plata comenzó a transformarse en una obsesión
para los españoles. Pedro de Mendoza salió de España en 1535 para fundar
un establecimiento que asegurará las comunicaciones, así nació la primera
Buenos Aires fundada por Mendoza en 1536, sobre las barrancas del riachuelo
que luego se llamaría de la matanza. Caballos y yeguas daban a los
querandíes una gran superioridad militar. Hubo luchas y matanzas. Buenos
Aires fue despoblada y abandonada, entonces comenzaba a desvanecerse la
esperanza de establecer en el Rio de la Plata la base de operaciones para el
transporte de los metales peruanos. Juan de Garay fundo en 1573 la cuidad de
santa fe. Martin del Barco murió poco tiempo después y quedó Juan de Garay
a cargo del rio de la plata. Posta entonces los conquistadores que venían del
Perú lograron reducir a los diaguitas y fundaron Santiago del Estero 1553 San
miguel de Tucumán en 1556 y Córdoba 1573. Los que venían de Chile,
fundaron Mendoza en 1561 y al año siguiente San Juan .Juan de Garay
decidió repoblar Buenos Aires en 1580 reunió en asunción setenta soldados y
se embargó llevando animales y útiles de trabajo, el 11 de junio de 1580 fundo
una segunda vez la cuidad de Bs As. 1591 se fundó la Rioja y para vigilar la
quebrada de Humahuaca se fundó en 1593 San salvado de Jujuy, no mucho
antes el cuarto adelantado Juan Torres fundo en el alto Paraná la cuidad de
corrientes en 1588. Así nacieron en poco tiempo los principales centros
urbanos del país , de radicaran pocos pobladores españoles de la península y
unos criollos nacidos ya en estas tierras ; a su alrededor flotaban los grupos
indígenas , obligados a abandonar sus viejos cultos y adoptaran creencias
cristianas , las mujeres nativas fueron tomadas como botín de la conquista , y
de ellas tuvieron hijos mestizos con los conquistadores, que construyeron una
nueva clase social .

También podría gustarte