Está en la página 1de 24

INFORME DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO

NORMAS: ASTM D3080-90, INVE 154-07

MANUEL GOMEZ PEREZ

YAN CARLOS MENDOZA

ALDAIR MEZA

NILSON MONTERROZA

GRUPO # 9

ING: LEONARDO TOSCANO

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD

DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE

INGENIERÍA CIVIL GEOTECNIA I

SINCELEJO – SUCRE

2012
OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar la deformación y el ángulo de fricción interno para una


muestra de arena seca.

Objetivos específicos

 Obtener la grafica de distribución de esfuerzos cortantes vs


deformación, para unas determinadas cargas aplicadas a dicha muestra.
 Encontrar los valores máximos de los esfuerzos cortantes para
las diferentes cargas aplicadas.
 Obtener la grafica de esfuerzo normal contra cortantes máximos.
MATERIALES Y EQUIPOS
Para la realización de dicho ensayo se emplearon los siguientes materiales:

Aparato de corte directo.


Caja de corte.
Deformímetros de carátula con lectura de 0.01mm de precisión (ó 0.0001”).
Equipo de cargas.
Cronómetro (dependiendo del tipo de ensayo).
Equipo necesario o disponible para moldeo o corte de la muestra.
Balanza de sensibilidad 0.1 g.
Cinta métrica.
TIPO Y PROCEDENCIA DE LA MUESTRA

Para la realización de este ensayo de corte directo se tomo una muestra de


suelo, la cual fue una arena seca que fue suministrada por el auxiliar del
laboratorio y esta tenia una característica y era que presentaba algunas piedras
porosas. Se tomo una segunda muestra lo cual era una arcilla de los
alrededores del laboratorio de suelos de la universidad de sucre y fue extraída al
comenzar el semestre, se mantuvo almacenada todo este tiempo en dicho
laboratorio por lo que se estima que no se presentaron alteraciones en sus
características, esta era para realizar el ensayo de compresión encofinada pero
este era para tener mas conocimiento sobre el mismo.
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

El procedimiento seguido para la realización de este ensayo fue el


siguiente:
1. Se peso la caja de corte.
2. Seguido se le agrego el material (arena) y se ajusto.
3. Se volvió a pesar el sistema con el material en ella.
4. Se llevo a la maquina de corte directo y se ajusto el sistema en ella.
5. Se le aplico una carga normal a la muestra.
6. Se le montaron lo respectivos pesos al sistema.
7. Se graduó hasta que quedara completamente horizontal.
8. Por ultimo se tomaron los datos que la maquina nos arrojo.
RESULTADOS
CÁLCULOS

Para la carga de 5 kg:

Primero tomamos los valores de la deformación y los pasamos a cm,


luego hacemos el área corregido que será de

A CORREGIDA=

2
Def de 0.01---- A CORREGIDA= =0.0023961 m

2
Def de 0.02---- A CORREGIDA= =0.0023912 m

2
Def de 0.03---- A CORREGIDA= =0.0023863 m

2
Def de 0.04---- A CORREGIDA= =0.0023814 m

Y así hasta llegar al último valor de la

deformación. Ahora para el esfuerzo cortante

tenemos que:

Esfuerzo cortante=

2
Def de 0.01----- Esfuerzo cortante= =6.260172781 kn/m .
2
Def de 0.02----- Esfuerzo cortante= =8.364001338 kn/m .

2
Def de 0.03----- Esfuerzo cortante= =10.47646985 kn/m .

2
Def de 0.04----- Esfuerzo cortante= =14.69723692 kn/m .

Y así hasta llegar al último valor de la

deformación. Ahora para el esfuerzo normal

tenemos que:

Esfuerzo normal=

2
Def de 0.01----- Esfuerzo normal= =20.47076499 kn/m .

2
Def de 0.02----- Esfuerzo normal= =20.51271328 kn/m .

Def de 0.03----- Esfuerzo normal ==20.55483384

2
kn/m .

2
Def de 0.04----- Esfuerzo normal= =20.59712774 kn/m .

Y así hasta llegar al último valor de la deformación.


Valores de los esfuerzos cortantes y normales para la carga aplicada de 5 kg

DEF DEF CARGA CARGA LARGO ANCHO A ESFUERZO ESFUERZO


mm cm kn NORMAL cm cm CORREGIDA CORTANTE NORMAL
2 2
Kg 2 Kn/m Kn/m
M
0.1 0.01 0.015 5 4.9 4.9 0.0023961 6.260172781 20.47076499
0.2 0.02 0.02 5 4.9 4.9 0.0023912 8.364001338 20.51271328
0.3 0.03 0.025 5 4.9 4.9 0.0023863 10.47646985 20.55483384
0.4 0.04 0.035 5 4.9 4.9 0.0023814 14.69723692 20.59712774
0.5 0.05 0.037 5 4.9 4.9 0.0023765 15.56911424 20.63959604
0.6 0.06 0.039 5 4.9 4.9 0.0023716 16.44459437 20.68223984
0.7 0.07 0.043 5 4.9 4.9 0.0023667 18.16875819 20.72506021
0.8 0.08 0.045 5 4.9 4.9 0.0023618 19.05326446 20.76805826
0.9 0.09 0.05 5 4.9 4.9 0.0023569 21.21430693 20.8112351
1 0.1 0.056 5 4.9 4.9 0.002352 23.80952381 20.85459184
1.1 0.11 0.06 5 4.9 4.9 0.0023471 25.56346129 20.89812961
1.2 0.12 0.055 5 4.9 4.9 0.0023422 23.48219623 20.94184954
1.3 0.13 0.07 5 4.9 4.9 0.0023373 29.94908655 20.98575279
1.4 0.14 0.076 5 4.9 4.9 0.0023324 32.58446236 21.02984051
1.5 0.15 0.078 5 4.9 4.9 0.0023275 33.51235231 21.07411386
1.6 0.16 0.081 5 4.9 4.9 0.0023226 34.87470938 21.11857401
1.7 0.17 0.083 5 4.9 4.9 0.0023177 35.81136472 21.16322216
1.8 0.18 0.088 5 4.9 4.9 0.0023128 38.04911795 21.20805949
1.9 0.19 0.091 5 4.9 4.9 0.0023079 39.42978465 21.25308722
2 0.2 0.093 5 4.9 4.9 0.002303 40.38211029 21.29830656
2.1 0.21 0.096 5 4.9 4.9 0.0022981 41.77363909 21.34371872
2.2 0.22 0.1 5 4.9 4.9 0.0022932 43.60718646 21.38932496
2.3 0.23 0.103 5 4.9 4.9 0.0022883 45.01158065 21.43512651
2.4 0.24 0.105 5 4.9 4.9 0.0022834 45.98405886 21.48112464
2.5 0.25 0.107 5 4.9 4.9 0.0022785 46.96071977 21.52732061
2.6 0.26 0.108 5 4.9 4.9 0.0022736 47.50175932 21.57371569
2.7 0.27 0.113 5 4.9 4.9 0.0022687 49.80826024 21.62031119
2.8 0.28 0.115 5 4.9 4.9 0.0022638 50.7995406 21.6671084
2.9 0.29 0.113 5 4.9 4.9 0.0022589 50.02434813 21.71410864
3 0.3 0.118 5 4.9 4.9 0.002254 52.35137533 21.76131322
3.1 0.31 0.121 5 4.9 4.9 0.0022491 53.7992975 21.80872349
3.2 0.32 0.12 5 4.9 4.9 0.0022442 53.47117013 21.85634079
3.3 0.33 0.123 5 4.9 4.9 0.0022393 54.92787925 21.90416648
3.4 0.34 0.125 5 4.9 4.9 0.0022344 55.94343 21.95220193
3.5 0.35 0.122 5 4.9 4.9 0.0022295 54.72078941 22.00044853
Para la carga de 10 kg:

Primero tomamos los valores de la deformación y los pasamos a cm,


luego hacemos el área corregido que será de

A CORREGIDA=

2
Def de 0.01---- A CORREGIDA= =0.0023961 m

2
Def de 0.02---- A CORREGIDA= =0.0023912 m

2
Def de 0.03---- A CORREGIDA= =0.0023863 m

2
Def de 0.04---- A CORREGIDA= =0.0023814 m

Y así hasta llegar al último valor de la deformación.

Ahora para el esfuerzo cortante tenemos que:

Esfuerzo cortante=

2
Def de 0.01----- Esfuerzo cortante= =2.921413964 kn/m .

2
Def de 0.02----- Esfuerzo cortante= =4.600200736 kn/m .

2
Def de 0.03----- Esfuerzo cortante= =5.447764321 kn/m .

Def de 0.04----- Esfuerzo cortante= =5.878894768

2
kn/m .
Y así hasta llegar al último valor de la

deformación. Ahora para el esfuerzo normal tenemos

que:
Esfuerzo normal=

Def de 0.01----- Esfuerzo normal= =40.94152999

2
kn/m . Def de 0.02----- Esfuerzo normal=

2
=41.02542656 kn/m . Def de 0.03----- Esfuerzo normal=

2
=41.10966769 kn/m .

Def de 0.04----- Esfuerzo normal= =41.19425548


2
kn/m .

Y así hasta llegar al último valor de la


deformación.
Valores de los esfuerzos cortantes y normales para la carga aplicada de 10 kg

DEF DEF CARGA CARGA LARGO ANCHO A ESFUERZO ESFUERZO


mm cm kn NORMAL cm cm CORREGIDA CORTANTE NORMAL
2 2 2
Kg m Kn/m Kn/m
0.1 0.01 0.007 10 4.9 4.9 0.0023961 2.921413964 40.94152999
0.2 0.02 0.011 10 4.9 4.9 0.0023912 4.600200736 41.02542656
0.3 0.03 0.013 10 4.9 4.9 0.0023863 5.447764321 41.10966769
0.4 0.04 0.014 10 4.9 4.9 0.0023814 5.878894768 41.19425548
0.5 0.05 0.014 10 4.9 4.9 0.0023765 5.8910162 41.27919209
0.6 0.06 0.006 10 4.9 4.9 0.0023716 2.529937595 41.36447968
0.7 0.07 0.013 10 4.9 4.9 0.0023667 5.492880382 41.45012042
0.8 0.08 0.02 10 4.9 4.9 0.0023618 8.468117537 41.53611652
0.9 0.09 0.027 10 4.9 4.9 0.0023569 11.45572574 41.62247019
1 0.1 0.034 10 4.9 4.9 0.002352 14.45578231 41.70918367
1.1 0.11 0.039 10 4.9 4.9 0.0023471 16.61624984 41.79625921
1.2 0.12 0.045 10 4.9 4.9 0.0023422 19.212706 41.88369909
1.3 0.13 0.049 10 4.9 4.9 0.0023373 20.96436059 41.97150558
1.4 0.14 0.054 10 4.9 4.9 0.0023324 23.15211799 42.05968102
1.5 0.15 0.049 10 4.9 4.9 0.0023275 21.05263158 42.14822771
1.6 0.16 0.054 10 4.9 4.9 0.0023226 23.24980625 42.23714802
1.7 0.17 0.058 10 4.9 4.9 0.0023177 25.02480908 42.32644432
1.8 0.18 0.061 10 4.9 4.9 0.0023128 26.37495676 42.41611899
1.9 0.19 0.065 10 4.9 4.9 0.0023079 28.16413189 42.50617444
2 0.2 0.077 10 4.9 4.9 0.002303 33.43465046 42.59661311
2.1 0.21 0.079 10 4.9 4.9 0.0022981 34.37622384 42.68743745
2.2 0.22 0.08 10 4.9 4.9 0.0022932 34.88574917 42.77864992
2.3 0.23 0.082 10 4.9 4.9 0.0022883 35.83446226 42.87025303
2.4 0.24 0.085 10 4.9 4.9 0.0022834 37.22519051 42.96224928
2.5 0.25 0.086 10 4.9 4.9 0.0022785 37.74412991 43.05464121
2.6 0.26 0.085 10 4.9 4.9 0.0022736 37.38564391 43.14743139
2.7 0.27 0.088 10 4.9 4.9 0.0022687 38.78873364 43.24062238
2.8 0.28 0.086 10 4.9 4.9 0.0022638 37.98922166 43.3342168
2.9 0.29 0.089 10 4.9 4.9 0.0022589 39.39970782 43.42821727
3 0.3 0.091 10 4.9 4.9 0.002254 40.37267081 43.52262644
3.1 0.31 0.086 10 4.9 4.9 0.0022491 38.23751723 43.61744698
3.2 0.32 0.086 10 4.9 4.9 0.0022442 38.32100526 43.71268158
3.3 0.33 0.085 10 4.9 4.9 0.0022393 37.95829054 43.80833296
3.4 0.34 0.084 10 4.9 4.9 0.0022344 37.59398496 43.90440387
Para la carga de 20 kg:

Primero tomamos los valores de la deformación y los pasamos a cm,


luego hacemos el área corregido que será de

A CORREGIDA=

2
Def de 0.01---- A CORREGIDA= =0.0023961 m

2
Def de 0.02---- A CORREGIDA= =0.0023912 m

2
Def de 0.03---- A CORREGIDA= =0.0023863 m

2
Def de 0.04---- A CORREGIDA= =0.0023814 m

Y así hasta llegar al último valor de la deformación.

Ahora para el esfuerzo cortante tenemos

que: Esfuerzo cortante=

Def de 0.01----- Esfuerzo =2.08672426


2
Def de 0.02----- Esfuerzo cortante= =2.509200401 kn/m .

2
Def de 0.03----- Esfuerzo cortante= =2.09529397 kn/m .

2
Def de 0.04----- Esfuerzo cortante= =2.939447384 kn/m .

Y así hasta llegar al último valor de la

deformación. Ahora para el esfuerzo normal

tenemos que:

Esfuerzo normal=

Def de 0.01----- Esfuerzo normal= =81.88305997

2
kn/m . Def de 0.02----- Esfuerzo normal=

2
=82.05085313 kn/m . Def de 0.03----- Esfuerzo normal=

Y así hasta llegar al último valor de la


2
=82.21933537 kn/m . Def de 0.04----- Esfuerzo normal=

2
=82.38851096kn/m .

Y así hasta llegar al último valor de la


Valores de los esfuerzos cortantes y normales para la carga aplicada de 20 kg

DEF DEF CARGA CARGA LARGO ANCHO A ESFUERZO ESFUERZO


mm cm kn NORMAL cm cm CORREGIDA CORTANTE NORMAL
kg
0.1 0.01 0.005 20 4.9 4.9 0.0023961 2.08672426 81.88305997
0.2 0.02 0.006 20 4.9 4.9 0.0023912 2.509200401 82.05085313
0.3 0.03 0.005 20 4.9 4.9 0.0023863 2.09529397 82.21933537
0.4 0.04 0.007 20 4.9 4.9 0.0023814 2.939447384 82.38851096
0.5 0.05 0.008 20 4.9 4.9 0.0023765 3.366294972 82.55838418
0.6 0.06 0.019 20 4.9 4.9 0.0023716 8.01146905 82.72895935
0.7 0.07 0.015 20 4.9 4.9 0.0023667 6.337938902 82.90024084
0.8 0.08 0.023 20 4.9 4.9 0.0023618 9.738335168 83.07223304
0.9 0.09 0.022 20 4.9 4.9 0.0023569 9.334295049 83.24494039
1 0.1 0.018 20 4.9 4.9 0.002352 7.653061224 83.41836735
1.1 0.11 0.018 20 4.9 4.9 0.0023471 7.669038388 83.59251843
1.2 0.12 0.04 20 4.9 4.9 0.0023422 17.07796089 83.76739817
1.3 0.13 0.055 20 4.9 4.9 0.0023373 23.53142515 83.94301117
1.4 0.14 0.067 20 4.9 4.9 0.0023324 28.72577602 84.11936203
1.5 0.15 0.076 20 4.9 4.9 0.0023275 32.65306122 84.29645542
1.6 0.16 0.08 20 4.9 4.9 0.0023226 34.44415741 84.47429605
1.7 0.17 0.083 20 4.9 4.9 0.0023177 35.81136472 84.65288864
1.8 0.18 0.087 20 4.9 4.9 0.0023128 37.61674161 84.83223798
1.9 0.19 0.096 20 4.9 4.9 0.0023079 41.59625634 85.01234889
2 0.2 0.1 20 4.9 4.9 0.002303 43.42162397 85.19322623
2.1 0.21 0.106 20 4.9 4.9 0.0022981 46.12505983 85.3748749
2.2 0.22 0.109 20 4.9 4.9 0.0022932 47.53183325 85.55729984
2.3 0.23 0.115 20 4.9 4.9 0.0022883 50.2556483 85.74050605
2.4 0.24 0.117 20 4.9 4.9 0.0022834 51.23937987 85.92449855
2.5 0.25 0.119 20 4.9 4.9 0.0022785 52.22734255 86.10928242
2.6 0.26 0.121 20 4.9 4.9 0.0022736 53.21956369 86.29486277
2.7 0.27 0.122 20 4.9 4.9 0.0022687 53.77528981 86.48124477
2.8 0.28 0.124 20 4.9 4.9 0.0022638 54.77515682 86.66843361
2.9 0.29 0.127 20 4.9 4.9 0.0022589 56.22205498 86.85643455
3 0.3 0.128 20 4.9 4.9 0.002254 56.78793256 87.04525288
3.1 0.31 0.126 20 4.9 4.9 0.0022491 56.02240896 87.23489396
3.2 0.32 0.132 20 4.9 4.9 0.0022442 58.81828714 87.42536316
3.3 0.33 0.134 20 4.9 4.9 0.0022393 59.84012861 87.61666592
3.4 0.34 0.134 20 4.9 4.9 0.0022344 59.97135696 87.80880773
3.5 0.35 0.128 20 4.9 4.9 0.0022295 57.41197578 88.00179412
3.6 0. 36 0.128 20 4. 9 4. 9 0.0022246 57.53843388 88.19563068
Ahora representaremos estos datos la siguiente grafica que a la cual se
le denominara esfuerzo cortante vs deformación:

70

60

50

40
5 KG
ESFUERZO

30 20 KG
10KG

20

10

0
0,1 0,6 1,1 1,6 2,1 2,6 3,1 3,6 4,1
DEFORMACION

lo cual de esta grafica tomaremos un punto máximo por cada curva lo cual están
en la siguiente tabla:

CARGA(KG) PUNTOS ESFUERZO


PICOS(kn/m2) NORMAL(kn/m2)
5 55.9 21.95
10 40.37 43.52
20 59.97 87.81
Con estos datos que tenemos en la tabla anterior nos sirven para graficar
de resistencia al corte lo cual será de la siguiente forma:

LINEA DE RESISTENCIA AL CORTE


80
70 y = 0,8179x
60
50
LINEA DE RESISTENCIA
40
esfuerzo

30 Lineal (LINEA DE
20 RESISTENCIA)

10
0
0 50 100
esfuerzo normal

Esta grafica nos permite encontrar el valor del ángulo de fricción interna
entre partículas Φ= = 39.25°

Esta misma nos permite decir que la coesion de este suelo tiende a 0 ya que
la línea de tendía pasara cerca de la intersección de los dos ejes
coordenados.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con los datos anteriormente calculados podemos inferir una serie de


observaciones tales:

Al graficar los respectivos esfuerzos cortantes a los que esta soportado una
muestra de arena contra la deformación que ocurre en dicha muestra de arena al
aplicarle una carga, se observa una tendencia de proporcionalidad, es decir, que
a medida que aumenta el esfuerzo sobre la masa de suelo se incrementa dicha
deformación hasta alcanzar el máximo valor de esfuerzo soportado por el suelo
y a partir del cual la deformación comienza a presentar características constantes
evidenciadas en la grafica con lo cual se sustenta o se suscita el hecho de que la
curva se comporta constante hacia arriba.

Los valores de los puntos máximos en las respectivas curvas de cortante contra
deformación implican que al aplicar una carga mucho mayor que la anterior la
resistencia al cortante aumentara proporcionalmente al aumentar la carga
aplicada, hasta el instante donde las cargas actuante se igualan a la resistencia
presentada por el suelo, es decir, se presenta una falla en la configuración
estructural interna del suelo.

Con los respectivos esfuerzos cortantes máximos obtenidos en la respectiva


grafica cortante vs deformación, y al graficar estos en función del esfuerzo normal
se obtuvo una línea de tendencia, la cual pasa por el origen de los ejes
coordenados los que nos ratifica que este suelo no presenta cohesión, a demás,
la ecuación de la anterior línea de tendencia esta dada por y = 0.817x, donde la
tangente de la pendiente (0,817) arroja como resultado la magnitud del Angulo de
fricción interna de aproximadamente 39.25°, el cual al compararlo con otros
resultado de este mismo ensayo, la caracterizamos como una arena media para
particulas de granos angulares.

Como una posible fuente de error podriamos identificarlos siguientes


factores:

 Lecturas erróneas en las tomas de datos.


 Des-calibración del deformimetro previo a su uso.
 No realizar correctamente el proceso de reacomodamiento de las
partículas de la arena en el molde.
CONCLUSIÓN
El ensayo de corte directo cumplió a cabalidad los objetivos propuestos al inicio
de la práctica, se logro determinar la magnitud del ángulo de fricción
preexistente en el interior de la estructura en una muestra de suelo arenoso y
suelta. Lo cual induce a una posible cohesión cercana al valor cero por el hecho
estar sueltas las partículas que conforman la muestra de suelo.
De la grafica obtenida esfuerzo cortante-deformación unitaria muestra
cierto
cambio de volumen que podrían obtenerse en ensayos drenados con
arcillas normalmente consolidadas y pre consolidadas. Para las arcillas
normalmente consolidadas la disminución del esfuerzo cortante desde el valor
pico hasta el valor residual se asocia con la orientación gradual de las
partículas de arcillas en la zona de corte, como resultado de una posible
presencia de cohesión atribuida a la presencia de partículas de arcillas en la
muestra de suelo, cuyas superficies planas se alinean paralelo al plano de
fallas y presentan así una mínima resistencia al corte. La magnitud del
descenso del esfuerzo cortante luego del valor pico se incrementa debido a un
posible índice de plasticidad. Para las arcillas pre consolidadas existe una
notable disminución del esfuerzo cortante desde el valor pico hasta el valor
residual, donde las deformaciones se mantienen constantes, como
resultado parcial de la dilatancia en el plano de falla y parcialmente
también por el alineamiento horizontal de las partículas de arcillas. Para este
ensayo utilizamos los resultados de dos cargas aplicadas sobre la muestra
de 5, 10 y 20 kg respectivamente.
De la grafica de la línea de resistencia se hace evidente que no pasa por el
origen lo cual supone la existencia de una posible y mínima cohesión atribuida a
las partículas de arcillas que podrían estar contenidos en la muestra de suelo.
Para establecer el estado residual antes mencionado se necesitan deformaciones
cortantes muy grandes que no podría alcanzarse con el simple desplazamiento
del molde de corte. Evidenciamos que para obtener el desplazamiento necesario
debe invertirse de manera repetida la dirección de corte, pero ello distorsiona el
alineamiento de las partículas y no se logra el verdadero valor para el estado
mínimo.
RECOMENDACIONES

Para mejorar el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos en el


laboratorio nosotros recomendamos:

Realizar lecturas confiables en el Deformímetro de caratula.


hacer un buen montaje del sistema a la hora de colocar la muestra.
Seguir todas las especificaciones de la norma, para que no se produzcan
errores considerables, ya que al hacer un área pequeña estos
tomaran mayor importancia.
Dar los golpes estipulados para la colocación de la arena densa en la caja.

INQUIETUDES

DE QUE TRATA EL ENSAYO:

El ensayo de corte directo consiste en hacer deslizar una porción de suelo,


respecto a otra a lo largo de un plano de falla predeterminado mediante la acción
de una fuerza de corte horizontal incrementada, mientras se aplica una carga
normal al plano del movimiento. En este se determinar la resistencia de una
muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que
existen o existirán en terreno producto de la aplicación de una carga,
encontrando así su cohesión y ángulo de fricción interno.

POR QUE ES NECESARIO:

Este ensayo es necesario por que permite la determinación en el laboratorio de la


cohesión y ángulo de fricción interno, lo cual son fundamentales para establecer
cuales pueden ser los esfuerzos mayores a los que puede estar sometido dicho
suelo sin que este falla o sufra deformaciones considerables.

Este laboratorio brinda información útil al ingeniero para que el puede definir que
tipos de estructuras pueden ir cimentadas en dicho suelo sin que sufran
asentamientos o colapsos.
POR QUE SE SELECCIONAN DICHOS EQUIPOS:

En este laboratorio se trabajo con un sistema conformado por un Aparato de corte


directo, un Deformímetro de caratula, una caja de corte y unas pesas o equipo de
cargas. Se trabajo con estos aparatos primero por que las normas ASTM
D3080-
90 y INVE 154-07, estipulan que son los adecuados para este tipo de ensayos,
segundo por que son con los que cuenta el laboratorio de la universidad de
sucre, y por ultimo por que son capaces de tomar todas las variables que son
necesarias para la realización de dicho ensayo.

QUE CONDICIONES IMPONE EL ENSAYO:

Esta prueba de ensayo impone una serie de parámetros o condiciones con el fin
de que dicha práctica sea realizada de una manera optima para qué así se lleguen
a la obtención de datos acertados; estas condiciones están enmarcadas y
relacionadas en nuestro caso y nuestra practica al lugar, equipos, y toma de
muestra.

En caso del lugar este debe realizarse en un laboratorio donde se cumplan con
todos los requerimientos en que imponga este ensayo ya que así lo determina la
norma. Los equipos presente en este laboratorio son los necesarios y requeridos
por la norma ya que estos son capaces de arrojarnos los datos que al final nos
sirven para determinar los diferentes parámetros que serán comparados con
resultados de ensayos anteriores para así establecer conclusiones sobre este.

EL EQUIPO ES CONVENCIONAL, MODIFICADO O ESPECIALMENTE


DISEÑADO PARA ESTE ENSAYO:

El equipo utilizado en esta practica es convencional ya que el dispositivo de carga


con el Aparato de corte directo trabajan como un sistema adecuado para así medir
las tasas o ratas de deformaciones que son generadas por las fuerzas aplicadas
a la muestra de suelo, con todo estos datos se podrán calcular los parámetros
que describen la relación entre el esfuerzo cortante y el desplazamiento, para así
obtener una grafica de esfuerzo cortante vs esfuerzo normal.
COMO FUNCIONA:

Para este ensayo como sabemos se emplearon dos equipos fundamentales como
lo san el Aparato de corte directo y un dispositivo de carga. Este Aparato de corte
directo trabaja de una manera que le aplica carga que hará que se genere una
fuerza normal a las caras de la muestra, este es capaz de mantener las cargas a
las que se somete dicho suelo, este también es capaz de aplicar y medir
una fuerza de corte para hacer fallar a lo largo de un determinado plano, los
cuales serán paralelos a las caras de la muestra determina los desplazamientos
laterales de esta.

Para el dispositivo de carga funciona como un dispositivo para mantener la


muestra dentro de un anillo el cual se puede fijar a la base o puede ser flotante,
este mismo puede proporcionar también medios para sumergir la muestra,
aplicarle carga vertical y medir el cambio de espesor de la misma.

La caja de corte directo debe estar dividida por un plano horizontal que separa las
dos mitades de igual espesor, esta deberá presentar tornillos de alineamiento o
bloqueo.

QUE LIMITACIONES TIENE ESTE EQUIPO:

Los equipos utilizados en este ensayo como lo son los anteriores mencionados no
cuentan con ninguna limitación para este practican ya que son los adecuados y
los requeridos por la norma que los rige.

QUE DEBE SER CAPAZ DE HACER EL ESTUDIANTE AL TERMINO DE


ESTA PRACTICA:

Al terminar la practica el estudiante deberá ser capaz de realizar este ensayo y


determinar la importancia de este mismo en la vida practica del ingeniero civil
como un factor de seguridad de la estabilidad presentada por las
cimentaciones soportadas por las masas de suelos con una resistencia al corte
y al esfuerzo normal presentes en este, la relevancia del ensayo conlleva a
identificar las
posibles cargas que se podrían aplicar al suelo sin que este llegue a su punto
mas critico o de falla.

También podría gustarte